Secciones

El desafío de una tolerancia inclusiva

E-mail Compartir

El multiculturalismo se puede vivir de diversas maneras: en el diálogo (aprendiendo unos de otros), en el indiferentismo (todo da igual con tal de que nadie moleste a nadie), o en el fanatismo (la imposición de unos sobre otros). En estas actitudes tanto el pluralismo como el multiculturalismo, ocupará un rol protagónico la virtud de la tolerancia como aquella que busca la realización de todos en la sociedad. El multiculturalismo o la llamada diversidad cultural se han convertido en un fenómeno único en "aquellas sociedades que han sido suficientemente abiertas como para admitir la integración en su seno de personas de distintas culturas de procedencia". Por eso se señala que el fundamento del multiculturalismo lo encontramos en el valor que se le concede a la libertad de las personas; siendo este un rasgo característico de la cultura occidental. La aceptación de esta pluralidad cultural se verifica en una visión de la tolerancia y cuando dentro de las democracias occidentales se considera la tolerancia social como un bien, surge el problema de los límites del multiculturalismo, "esto es que nuestra libertad ampare incluso una forma de conducta que la niega de manera directa y la pueda poner en peligro". La finalidad última de la tolerancia es la búsqueda de la verdad entre todos. No se renuncia a la verdad, y se comprende que el conocimiento es una actividad humana, llevada a cabo por seres humanos, y por tanto siempre puede ser corregida, mejorada y aumentada. La realidad es multilateral, tiene una ilimitada multiplicidad de aspectos. La tolerancia exige vivir en la verdad, por eso el multiculturalismo como convivencia precisa de un proyecto común, y de valores básicos que sean compartidos, para que así todos podamos convivir y realizarnos como individuos y como sociedad. La verdadera tolerancia engendra una sociedad inclusiva, bajo ese proyecto en común que se construye. En cambio, la falsa tolerancia nos lleva a coexistir y no a convivir, es decir, juntos pero no revueltos.

Pbro. Alejandro Cid Marchant

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 7 de junio de 2012

Juzgado local recupera $3 millones en multas impagas

A un año de que se conociera que funcionarios del tribunal de Chillán evitaban los cobros de partes, la justicia ya recaudó el 80% de las multas. $3 millones es el monto recuperado. La investigación estableció irregularidades entre el 2007 al 2011, cuando fue descubierto el hecho, donde se contabilizaron cerca de 100 partes que no fueron ingresados.

Hace 2 años | 7 de junio de 2013

FNE investigará eventual colusión del precio de la uva

L a Fiscalía Nacional Económica (FNE) comenzó una investigación por la eventual colusión del precio de compra de la uva a los pequeños viñateros de la comuna de Quillón y Ñuble. La indagatoria surge a raíz de una presentación realizada por el diputado Jorge Sabag que planteó que por las cosechas se pagó 70 pesos por kilo.

Hace 1 año | 7 de junio de 2014

Justicia desecha construir la cárcel en Nebuco

El ministerio de Justicia desechó la posibilidad de construir la nueva cárcel biprovincial en un terreno perteneciente a Bienes Nacionales en el sector de Nebuco de Chillán Viejo. La medida fue confirmada por el titular de la cartera al alcalde y concejales de la comuna que sostuvieron un encuentro con la autoridad en Santiago.

Plan para afrontar la infertilidad

E-mail Compartir

Hasta hace algunos años muchas parejas de nuestro país enfrentaban el drama de no poder ser padres en silencio y afrontaban el problema invisibilizándolo, como forma de no enfrentar la dolorosa realidad. Sin embargo, en la actualidad el problema se ha acrecentado e incluso cifras que maneja el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) indican que cerca de 250 mil parejas chilenas presentan algún problema biológico para ser padres. Al momento de afrontar la causa, se ha establecido que en un 30% de los casos el problema de infertilidad radica en el hombre, un 30% en problemas de la mujer, otro 30% radica en inconvenientes presentados por ambos y en un 10% de los casos la razón se desconoce. Un claro problema de salud pública que implica un alto costo para aquellas parejas que desean iniciar un tratamiento de inseminación para ser padres, no obstante desde hace casi dos años el sistema público de salud se hizo cargo de la problemática abriendo cupos para iniciar con beneficiarios de todo el país tratamientos que, en el caso de Ñuble, han terminado en un 29% de los casos de forma positiva con el embarazo de la mujer. Justamente en la provincia en promedio cada año son 400 parejas las que llegan a consultar algún tratamiento para hacer frente a los problemas de infertilidad, cifra por cierto muy superior a la disponibilidad de cupos. Mientras en 2013 se dispuso de 50 cupos, en 2014 la cifra pasó a 44 y este año subió a 46. Es menester entonces destacar las políticas públicas iniciadas independiente del color político del gobierno de turno y junto a ello valorar la continuidad que bajo esta administración se le ha dado a la problemática. Por cierto hay una tarea pendiente que es incrementar al mediano plazo la posibilidad de ampliar la disponibilidad de tratamiento e inyectar recursos al sistema de salud, medida que va de la mano con la histórica preocupación de las autoridades por la baja cifra de la tasa de natalidad y el temor al envejecimiento de nuestra población.