Secciones

Producción de molienda de trigo en la Región se contrajo 0,3% en abril

biobio. Hubo una menor elaboración regional de productos de trigo.
E-mail Compartir

U n retroceso interanual de 0,3% al producir 60 toneladas menos que en igual mes del año anterior, registró durante abril la región del Biobío donde elaboraron 19.149 toneladas de molienda de trigo.

El resultado se explica por la menor elaboración de productos de molienda, que se redujo en 2,8% en 12 meses.

Distinto comportamiento presentó la molienda de trigo nacional, que creció en 1,4% respecto a abril del año 2014, impulsada por la mayor elaboración de productos de molienda.

La molienda de trigo nacional alcanzó a 156.707 toneladas, procesándose en la región el 12,2%, ubicándola en el segundo lugar luego de la región metropolitana, que aportó el 46,6%.

Análisis Acumulado En lo que va acumulado al mes de abril se produjeron 78.376 toneladas de molienda de trigo, presentando una caída de 4,9% en relación al mismo periodo del año anterior, resultado de elaborar 4.046 toneladas menos, consecuencia del menor procesamiento de productos de trigo.

En cambio, la molienda de trigo nacional creció 2,2% respecto a enero-abril de 2014, al registrar 632.284 toneladas en el periodo de referencia, produciéndose 13.765 toneladas más, impulsada por el incremento de productos como de subproductos de trigo.

En el cuarto mes del año 2015 se elaboraron 15.312 toneladas de productos de molienda en la región, inferior en 2,8% que igual mes del año pasado, significando 438 toneladas menos de productos de trigo, debido a la disminución de la producción de harina especial.

SAG activará plan de contingencia para la Copa América

E-mail Compartir

Con motivo de la próxima inauguración de la Copa América 2015, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), desarrolló un plan de contingencia focalizado en los controles fronterizos aéreos y terrestres que a lo largo del país verán aumentado su flujo sustancialmente con el ingreso de hinchas y turistas que participarán de este evento deportivo. Las acciones estarán focalizadas en 10 regiones y en los 15 controles fronterizos con mostrarán el mayor incremento del flujo de pasajeros. Entre ellos están el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la Región Metropolitana y el Aeropuerto Carriel Sur en la Región del Biobío. El plan implicó un aumento de funcionarios y un presupuesto de casi $ 55 millones.

Truficultura busca ampliar la canasta de productos exportables

E-mail Compartir

Desarrollar estrategias comerciales que permitan posicionar a Chile en los mercados internacionales como un país exportador de trufa negra certificada, es el principal objetivo que se propone esta iniciativa apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por la empresa Agrobiotruf, responsables de la gestión de un 80% de las truferas que hoy existen en Sudamérica. "Esta iniciativa tiene componentes de innovación. Hoy existe un mercado nacional e internacional interesado por este producto, por lo tanto, de seguir avanzando de forma positiva, podremos ampliar la canasta de productos exportables", comentó el director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría. A la fecha existen 400 hectáreas en manos de más de 60 productores entre las regiones Metropolitana y Aysén.

semioquímicos detectan en forma temprana a la avispa taladradora

investigación. Proyecto de INIA y CPF concluyó que es posible detectar a la avispa Sirex Noctilio en las plantaciones forestales con un adelanto de 8 a 10 meses con respecto al método que hoy se usa.
E-mail Compartir

L a posibilidad cierta de poder contar con un sistema de alerta temprana que pueda dar indicios de la presencia de Sirex en las plantaciones forestales, es la conclusión que se logró tras tres años de trabajo conjunto entre INIA Quilamapu y las empresas forestales asociadas al Consorcio de Protección Fitosanitaria Forestal, CPF, al alero de un proyecto Innova Chile de Bienes Públicos, que busca el diseño e implementación de un sistema de vigilancia temprana para el manejo integrado de la plaga Sirex Noctilio, basado en el uso de semioquímicos.

Esta avispa taladradora de la madera ingresó al país en el año 2001.

Los resultados del proyecto a la fecha fueron dados a conocer en un seminario, al que asistieron empresas, productores e investigadores.

El gerente de CPF, Claudio Goycolea, hizo un resumen de lo que ha sido el combate contra la plaga, así como las herramientas que son usadas para el monitoreo y detección del insecto, una plaga que ataca solo árboles vivos, siendo su principal hospedero el pino insigne, entre los 10 a 25 años.

Sirex prefiere los árboles suprimidos o debilitados, bosques quemados o árboles quebrados y su accionar es favorecido por las altas temperaturas y el déficit hídrico.

Goycolea sintetizó los daños que causa la avispa a la industria forestal, debido a la pérdida de volúmenes por la muerte de árboles y disminución de la calidad de la madera, el aumento de costos de producción por la aplicación de programas de detección y control de la plaga y los posibles efectos en el comercio internacional.

También dio a conocer la forma en que se realiza actualmente el monitoreo de las plantaciones, a través del monitoreo aéreo, que como deficiencia tiene el que la detección mínima es con un número de entre 1-5 % de árboles atacados; no es posible detectar poblaciones menores debido a que la plaga ataca árboles suprimidos que son cubiertos por la copa de los árboles dominantes; a eso se agrega el monitoreo terrestre, con prospecciones visuales orientadas hacia áreas y plantaciones más susceptibles, en que se recorre la plantación buscando árboles con sintomatología de ataque de Sirex Noctilio.

Otro método es la utilización de parcelas cebos, que se establecen por grupos de 5 a 10 árboles, a los que se les aplica un herbicida para debilitarlos y hacerlos más susceptibles al ataque de la plaga.

La instalación se realiza en noviembre, a fin de debilitarlos lo suficiente para el inicio del período de vuelo de Sirex Noctilio, en diciembre, y en distancias que van entre los 2 a 3 km en el caso de riesgo alto; o entre 5 y 10 km, en riesgo bajo.

Ricardo Ceballos, investigador en Ecología Química de Insectos en INIA Quilamapu destacó que los compuestos informados por investigaciones previas en Sirex fueron los mismos que se identificaron, pero con diferencias en las proporciones en que son emitidos, ya que las variedades atacadas son distintas en otros países.

También se logró identificar mediante antenografía que hay un alto nivel de reconocimiento del hospedero.

"Con la información química, preparamos un compuesto con ella se establecieron ensayos a partir del 5 de diciembre y se evaluaron semanalmente hasta abril", comentó.

Lo relevante es que entre el 5 de diciembre y el 12 de diciembre ya teníamos una primera captura, lo que es tremendamente importante para un sistema de alerta que pueda ayudar de manera rápida a determinar la presencia o no de la plaga, y a una semana, teníamos una colecta.

En la temporada 2014 y 2015, se establecieron los ensayos antes y aumentó la colectas.

Eso, significa una diferencia de casi 8 a 10 meses de adelanto con el sistema actual, en que hay que establecer la parcela cebo, debilitar los árboles y, esperar que actúe para después detectar la presencia de Sirex.

"Con este sistema, se instala la trampa en terreno y ya se puede lograr el mismo resultado", destacó Ceballos.

El investigador recalcó que el comportamiento de la plaga es muy complejo debido a variables asociadas: un hongo, el hospedero y condiciones particulares de humedad.

"Es necesario seguir avanzando para lograr un grado de optimización de lo que hemos logrado. Los resultados nos llevan a concluir que este compuesto podría ser una alternativa y una ayuda a lo que existe hoy día, ya que nos da la posibilidad de ejercer acciones de control al momento en que se logran las detecciones de Sirex", dijo.