Secciones

Cambio a regulación bancaria será "gradual"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo ayer que la reforma a la Ley General de Bancos (LGB) que impulsará su cartera y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) será "gradual" y en diálogo con los actores del sistema local.

"Queremos avanzar en la regulación y supervisión del sistema bancario para que esté en línea con estos estándares. Y por cierto, quiero dejarlo muy claro: la implementación debe ser un proceso gradual y dialogado", dijo el secretario de Estado en el seminario "Un Nuevo Marco Regulatorio para la Banca en Chile", organizado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Universidad Adolfo Ibáñez.

Respecto de posibles avances en la materia, el secretario de Estado explicó que "queremos permitir usar bonos perpetuos, en la conformación del capital de 'nivel 1', y usar bonos subordinados en el 'nivel 2'. También queremos tener un colchón de capital de conservación". "La idea es que la banca chilena tenga más y mejor capital", agregó.

Según el titular de Hacienda, la idea del Ejecutivo es enviar durante el segundo semestre de este año un proyecto de ley para realizar la reforma a la Ley General de Bancos.

Para el jefe de las finanzas públicas, los otros dos fundamentos de esta reforma son el fortalecimiento de procesos de resolución bancaria y del gobierno corporativo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).

"El supervisor tiene un rol muy fundamental en la evaluación de la gestión de riesgo que hacen los bancos. Por ello necesitamos una institucionalidad en la SBIF muy objetiva, muy técnica y con grados apropiados de autonomía", apuntó.

intercambio

El seminario congregó a autoridades de Gobierno, reguladoras, de la industria y del mundo académico, quienes se dieron cita para iniciar la discusión de los principales desafíos del marco regulatorio para la banca en Chile y que debieran incluirse en la reforma a la Ley General de Bancos que el Gobierno espera sacar adelante el segundo semestre.

El superintendente de Bancos, Eric Parrado, dijo que este seminario constituía el inicio de la discusión prelegislativa y que permitiría considerar los puntos de vista de todos los sectores interesados.

En su presentación, Parrado afirmó que los cambios a la LGB se hacen necesarios porque las últimas dos modificaciones importantes datan de 1986 y 1997. En 1986 se hizo un cambio integral y en 1997 fue un cambio más acotado relacionado a los alcances de Basilea I. Como criterio orientador, aseguró Parrado, se busca intervenir lo menos posible la estructura actual de la LGB y de la red de seguridad del sistema financiero.

Econsult: las bencinas subirían $ 5 en promedio y el diésel bajaría $ 1

E-mail Compartir

La consultora Econsult estimó que el precio promedio de las gasolinas se incrementaría $ 5 y el del diésel bajaría en $ 1 durante la semana que comienza el jueves.

Las proyecciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 632,5 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Considerando todos los factores anteriores y de no haber cambios en los parámetros del MEPCO, el precio de la gasolina 93 subiría 0,7%, aproximadamente $ 5, el de la gasolina 97 en 0,7%, cerca de $ 5, y el precio del diésel disminuiría en 0,2%, equivalente a $ 1, a partir del jueves de esta semana.

los fundamentos

El resultado del informe se explica por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 2,5%, de 1,8% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y disminución de 0,7% en el precio internacional del diésel.

También por el incremento de 0,5% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 8 al 12 de junio, y la semana anterior (+$ 3), por el alza en la rebaja del componente MEPCO del impuesto específico a $ 62 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, a $ 84 en la gasolina 97 y mantención en $ 0 por litro en el impuesto específico aplicable al precio del diésel.

Según el análisis de Econsult, de no existir el Mecanismo de estabilización de precios de los combustibles (MEPCO) la gasolina 93 subiría $ 67, la gasolina 97 $ 90 y el diésel bajaría $ 1. "Mientras el precio internacional del petróleo ha dejado de subir presionado por las expectativas de que los altos precios podrían incrementar la producción, los precios de las gasolinas siguen presentando tendencia al alza durante la semana, impulsados por la baja en los stocks de las mismas", dijo el informe de la firma. En base a los factores previamente descritos, "la expectativa para los precios de los combustibles en Chile en las próximas semanas es mixta", comentó la consultora.

Grecia afina nueva propuesta para dinamizar negociaciones por el rescate

discusiones. La delegación helena viaja hoy a Bruselas para presentar nuevos planes.
E-mail Compartir

Grecia afirmó ayer que presentará a sus acreedores nuevas propuestas durante el fin de semana en un intento por reanimar las estancadas gestiones que hacen temer la posibilidad de la bancarrota.

La confirmación de que las conversaciones seguirán el fin de semana tuvo lugar después que cerraron los mercados europeos. Los temores de que las dos partes estén más alejadas que nunca en aspectos como las pensiones y el presupuesto hicieron perder 5,9% a la bolsa de Atenas.

Un funcionario del Gobierno griego indicó que cabe la posibilidad de un acuerdo con los acreedores después que el primer ministro Alexis Tsipras habló con los ministros.

"El Gobierno griego está preparado para ofrecer contrapropuestas a fin de zanjar las diferencias restantes", dijo un funcionario que habló con AP con la condición de no ser identificado.

Agregó que el Gobierno considera que el acuerdo "está más cerca que nunca" y que representantes griegos se reunirán con los representantes de los acreedores hoy en Bruselas (Bélgica).

El fondo de rescate por 240.000 millones de euros está vigente hasta el 30 de junio, después de lo cual ya no tendrá acceso a los fondos que necesita para pagar deudas y evitar incurrir en una mora que podría obligar a Atenas a abandonar el euro.

Fuentes del Ejecutivo griego afirmaron a la agencia EFE que el primer ministro Alexis Tsipras analizó ayer por teléfono "los próximos pasos de la negociación" con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

tensión en bélgica

El anuncio del retorno de la delegación griega a la capital belga se produce después de que el jueves el FMI anunciase que los técnicos negociadores del organismo habían abandonado Bruselas a la espera de otra propuesta de Atenas, precisando que ello "no suponía" abandonar la negociación.

El Gobierno de Atenas criticó ayer la presión que está ejerciendo el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las instituciones europeas y Grecia y se preguntó si en realidad quiere retirarse del programa de ayuda.

De acuerdo a una versión de DPA, el Gobierno griego solo negociará una reestructuración de la deuda y una meta de superávit para que la economía pueda salir a flote. Sin embargo, de esta forma, Grecia seguiría sin cumplir demandas básicas de los acreedores.