Secciones

En un 8,5% se incrementó el parque automotor en Ñuble en el último año

provincia. En relación al año anterior, se registraron 112.298 unidades y cerca del 50% se concentró en Chillán.

E-mail Compartir

Mientras en la Región del Biobío el total de vehículos en circulación, incluidos los motorizados y no motorizados creció en un 6,7%, en la provincia de Ñuble llegó a un 8,5%, de acuerdo a cifras comparadas con el año anterior del Instituto Nacional de Estadísticas, (INE).

A la fecha en la región hay 487.044 unidades, en tanto los vehículos motorizados en la provincia alcanzaron a 112.298 unidades, superior en 8,5% al comparar con el año anterior.

De esa cifra, cerca del 50% se concentra en Chillán al cotejarlos con los permisos de circulación.

Según INE Biobío, el transporte particular motorizado representa el 88,7%, equivalente a 99.659 vehículos, superior en 8,4% respecto al año 2013.

En los vehículos de transporte particular predominan los automóviles station/wagons con 56.050 unidades, que participaron con el 49,9% de total de vehículos motorizados; las camionetas con 30.493 unidades, representando el 27,2%; y las motocicletas y vehículos similares alcanzan a 5.216 unidades, con el 4,6% en el año 2014.

El transporte colectivo representa el 4,6% del parque vehicular motorizado, registrando 5.118 unidades y aumentando en 12,5% al comparar con el 2013.

El número de buses aumentó en 469 unidades (25,7%) y los minibuses crecieron en 112 unidades (17,2%).

El 6,7% del parque vehicular motorizado corresponde al transporte de carga, totalizando 7.521 unidades, superior en 7,2% respecto al año 2013.

El camión simple anotó 5.019 unidades, presentando un aumento de 5,9% y el tractor-agrícola alcanzó a 986 unidades, creciendo 7,9% al comparar con el año anterior.

A nivel regional, el 97,3% del total corresponde a vehículos motorizados (473.837 unidades), mientras que el 2,7% restante corresponde a los no motorizados (13.207 unidades).

Entre 2010 y 2014, el parque automotriz ha registrado un crecimiento de 38,6%, que significó 131.955 vehículos más en la región del Biobío.

En cuanto al tipo de combustible, la mayor parte del parque vehicular regional corresponde a automóviles con motor bencinero (76,7%), seguido de los vehículos con motor diésel (23,3%).

El uso de vehículos con motor a gas y eléctricos representan en conjunto solo una proporción de (0,01%).

De acuerdo al INE, la Región Metropolitana participó con el 40,9% del parque vehicular motorizado del país, correspondiente a 4.468.450 unidades a nivel nacional. Le siguen la Región de Biobío con el 10,6% y la Región de Valparaíso con el 10,4%.

En 50 UF aumentó el subsidio para viviendas en las nueve comunas de la Zona de Rezago

ñuble. Medida permitirá incentivar a constructoras a desarrollar proyectos sociales en el Valle del Itata.

E-mail Compartir

De las 399 viviendas sociales construidas el año pasado en las nueve comunas que integran la Zona de Regazo del Valle del Itata, podrían aumentar a 2 mil gracias en los próximos años al incremento en 50 Unidades de Fomento, $1 millón 250 más por subsidio habitacional, que rige desde mayo.

Así lo ratificó en Chillán el Intendente Rodrigo Díaz.

Para la autoridad regional, esta medida potenciará este Valle del Itata y permitirá servir de modelo para una nueva legislación que contribuya a atender a comunas en situación de rezago en el país.

"Queremos generar insumos qué luego se puedan convertir en políticas públicas", dijo Díaz.

El intendente señaló que en las reuniones, los concejos municipales de las 9 comunas manifestaron su preocupación en materia de construcción de viviendas sociales.

"No llegan empresas a construir dado los costos de edificar en terreno propio o en barrios son más elevados que los subsidios que estamos entregando", comentó.

Por esa razón, sostuvo, el Gobierno decidió aumentar en 50 UF el monto del subsidio habitacional para Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco.

"Es una buena noticia porque se elevaría el número de viviendas sociales para familias vulnerables que se construyen en esas comunas. No es una promesa, sino una hecho concreto", afirmó.

El intendente dijo que esta medida se suma a las otras accione que se realizan en favor de las casi 90 mil personas del Valle.

Al respecto, el director provincial del Serviu, Óscar Crisóstomo, precisó que se espera aumentar hasta un 10% la inversión para sitios propios, pasando de 500 a 550 UF.

"Eso permitirá tener una mayor cantidad de empresas constructoras y entidades patrocinantes interesadas en seguir invirtiendo en esta zona", dijo.

Crisóstomo agregó esta medida forma parte de una focalización en esta zona piloto se sumará a otras similares para potenciar y mejorar las condiciones de vida de los habitantes del Valle del Itata.

"Como está el llamado abierto de mayo a julio se alcance las mismas cifras del año pasado, pero el 2016 tengamos una mayor proyección", sostuvo.

Para la gobernadora Vera, estas acciones permiten empezar a trabajar con una mayor planificación.

"No son iniciativas para una sola comuna o sector. Son medidas para todo un territorio", expresó. El diputado por el Distrito 42, Jorge Sabag, valor esta medida para comunas Coelemu que inauguró poblaciones de este tipo hace varios.

"En estas comunas los terrenos son más caros o es más difícil urbanizar, por eso se complementada antes con la Subdere u otros fondos. Ahora se viabilizarán además una cantidad importante de Comités de Vivienda para que las familias tengan una solución habitacional", señaló.

El diputado Carlos Abel Jarpa añadió que esto no solo incentiva a la construcción.

"También se genera empleo y el arraigo de las personas en sus comunas", sostuvo.

DIAGNÓSTICO

Respecto al diagnóstico que realiza en equipo profesional asignado, la coordinadora regional Programa de Gestión Territorial de Zonas de Rezago, María Luz Gajardo, dijo que estará listo en el próximo mes para su presentación con todos los actores involucrados.

"Esperamos tenerlo listo en julio", comentó.

En cuanto al presupuesto de la Zona Rezago, que inicialmente comenzó este año con $650 millones.

El intendente Díaz indicó que una vez que esté listo este diagnóstico se podrá determinar los recursos que se requerirán a futuro.

"Para el 2016 habrá más propuestas como la del Ministerio de Vivienda este año", dijo.

A mediados de abril, 9 comunas del Valle del Itata fueron declarada Zona de Rezago, con un presupuesto inicial de $650 millones.

Esta medida piloto entre regiones permitirá construir políticas públicas a través de una ley con recursos permanentes destinados a mejorar la condición de zona deprimidas en el país.

La primera tarea consiste en un diagnóstico en el que participarán todas las fuerzas vivas de cada comuna, para luego proceder a su validación.