Secciones

Las obras que buscan cambiarle la cara al olvidado Barrio Santa Rosa

comuna. Actualmente el Minvu y el municipio están trabajando en siete proyectos de $334 millones, los cuales pretenden recuperar sectores a través de la participación ciudadana.

E-mail Compartir

Hablar del Barrio Santa Rosa es hablar de un barrio estigmatizado. Por años el sector emplazado en la populosa Vicente Pérez Rosales ha sido un lugar abandonado por las autoridades de turno, que no han dado solución a problemáticas sociales básicas, como áreas verdes, espacios de esparcimiento y seguridad ciudadana.

Sin embargo, dicha realidad está cambiando, debido a la intervención que se está haciendo desde el año 2013 en el sector a través del programa de Recuperación de Barrios, que lidera el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y que es canalizado por el municipio chillanejo.

"Este es un programa emblemático del Minvu que apunta a establecer una relación y participación ciudadana relevante, ya que son los propios vecinos, a través de un trabajo colectivo, los que priorizan mejoras para sus barrios. En el caso del sector Santa Rosa las obras ya está dando sus frutos con la construcción de plazas, multicanchas y la recuperación de importantes espacios públicos que estaban deteriorados, obras que traerán consigo una mejor calidad de vida de sus habitantes", comentó el seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Biobío, Jaime Arévalo.

Hasta el momento siete son las obras que están contempladas en el lugar, las cuales alcanzan un monto de $334 millones y que estarán terminadas en su totalidad a mediados del próximo año. Cabe señalar, que en paralelo, en la comuna también está en marcha el mismo plan en los barrios Santa Filomena, Oscar Bonilla y en Quinchamalí.

PROYECTOS

Cinco proyectos se están ejecutando actualmente en el Barrio Santa Rosa. Todos ellos se han desarrollado junto a los vecinos y el municipio a través de un proceso participativo, donde son los residentes del lugar los que eligen qué se construirá en su entorno.

Fue así como surgió la "Plaza del Adulto Mayor", el cual fue el primer proyecto votado por los vecinos -que en su mayoría son gente de la tercera edad- para su construcción. Esta obra, que tuvo un costo de $29 millones, ya está en un 100% terminada y cuenta con bancas de ajedrez, máquinas para hacer ejercicio, áreas verdes y una pérgola al centro que corona la edificación.

Otra de las obras emblemáticas del sector es la "Plaza de la Integración", que tendrá la particularidad de ser el segundo lugar inclusivo de la comuna tras el ubicado en la plaza Héroes de Iquique. Para la arquitecto del programa, Tamara Oyarce, esta construcción, que tuvo una inversión de un poco más de $69 millones y que ya tiene un 50% de avance, "tiene la característica de ser una obra integradora, donde todos los grupos etarios y con discapacidad podrán converger. Tiene juegos inclusivos tanto para personas con capacidades diferentes como también adultos mayores".

En paralelo, la profesional detalló que se iniciará la edificación de la "Platabanda Cabildo" y la "Multicancha de La Castilla Norte". La primera, contempló una inversión de casi $107 millones y se recuperará un terreno que antiguamente se ocupaba como estacionamiento, para hacer un paseo, máquinas para hacer ejercicio y una mini carpeta de juegos, además se van a rehacer todas las veredas. En la segunda obra, por su lado, se ocuparán $65 millones para trasformar una cancha de tierra en una multicancha refaccionada, que tendrá cierre perimetral y áreas verdes a su alrededor.

Finalmente, Oyarce comentó que se construirá en el lugar la anhelada sede social de la Junta de Vecinos de La Castilla Norte, la cual tendrá un costo de casi $63 millones y contará con espacios de 140 metros cuadrados, con salón para las reuniones, salas extras, bodegas, cocina y nuevas rejas y áreas verdes en el exterior.

LOS BENEFICIADOS

Una de las características de este programa es el grado de compromiso que se logra de parte de los vecinos para el hermoseamiento de su barrio. La participación de los residentes a lo largo de las obras es vital para el éxito de los trabajos y eso se ha visto reflejado en Santa Rosa, donde las intervenciones han sido más que exitosas.

"En este barrio las personas se han esforzado mucho por tener lo que tienen, entonces para nosotros esto se transformó más que un trabajo, en un desafío personal para ayudar a que este mejoramiento se logre. Hasta el momento eso se ha logrado y ya se está viendo un barrio mucho más recuperado", sostuvo Tamara Oyarce, arquitecto del programa en el barrio Santa Rosa.

Dicha afirmación fue corroborada por los propios vecinos, quienes agradecieron a las autoridades que le cambiaran la cara a su sector.

"Todo lo que se ha hecho aquí ha sido un regalo. Nuestro barrio antes estaba abandonado, sucio y sin vida. Ahora es distinto, hay verde, juegos y lo mejor de todo, que hay una integración con los vecinos, cosa que antes no era así", relató Felicinda Suárez, vecina del Santa Rosa.

Misma opinión tuvo María Alicia Montenegro, quien expresó que "a nuestro barrio le han cambiado la cara. Antes estos espacios solo eran basurales y lugares vacíos, pero ahora son plazas integradoras para todo tipo de personas, eso nos tiene muy contentos, porque nunca pensamos que tendríamos estas cosas acá".

Por su parte, David Arévalo, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo del barrio, indicó que "lo que se ha hecho aquí es fantástico, porque en el barrio nunca tuvimos este tipo de obras, donde se le preguntara a uno qué construir. Ahora tendremos nuestros propios espacios y esperamos que esto perdure en el tiempo, porque costó muchos años de esfuerzo tenerlo".

OTROS PROGRAMAS

En la actualidad seis son los barrios que se están interviniendo en Ñuble, de los cuales cuatro se ubican en Chillán. Santa Filomena y Bonilla son dos de esos programas, que a diferencia de Santa Rosa, ya está en su etapa final de ejecución.

"Santa Filomena y Bonilla son barrios que se están trabajando con nosotros desde el año 2012 y ellos están en el término de la fase dos del programa. Ahora viene la fase tres de finalización. Esos dos barrios finalizan este año y se supone que tenemos que dejar construidos la cartera de proyectos que se priorizó con los vecinos", detalló la encargada de barrios de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Chillán, Zoraya Martínez.

Con respecto a Quinchamalí, el programa recién partió hace pocas semanas. No obstante, se sabe que habrá más de $900 millones disponibles para intervenir el emblemático sector. Ahí el equipo multidisciplinario compuesto por asistentes sociales, arquitectos y comunicadores creará una estrategia en consenso con los vecinos para levantar acciones que potencien el modo de vida de Quinchamalí, rescatando su arte, cultura y tradiciones. Este barrio según el Minvu es de interés regionales, es por ello los elevados montos de inversión.

El programa de Recuperación de Barrios no solo contempla aportes del Estado, sino también recursos de los municipios beneficiados. En ese sentido, la municipalidad de Chillán, a través de una subvención aprobada por el Concejo Municipal, contribuyó con alrededor de $50 millones. Con esos dineros se priorizaron un segundo recambio de luminarias Led (ya se había hecho un recambio previo) que cubrirá el 100% del sector y el mejoramiento de la actual sede social de Santa Rosa. Dichas obras serán las últimas de las siete contempladas en el lugar y con ello se cerrará el programa impulsado por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el sector poniente de la ciudad.

$334 Millones

Es la inversión que hizo el Minvu para intervenir varios sectores abandonados del Barrio Santa Rosa. Hasta el momento solo hay un proyecto ejecutado.

7 Obras

Se ejecutarán en el sector, de las cuales la gran mayoría ya está en su etapa de construcción. Su finalización, eso sí, se espera para mediados del 2016.

$50 Millones

Aportó el municipio chillanejo, dineros que se usarán para un segundo recambio de luminarias Led y el mejoramiento de la sede actual del Barrio Santa Rosa.

$29

Millones es el monto menor asignado para esta barrio, con el cual se realizó la Plaza del Adulto Mayor.

$106

Millones es el costo de la Platabanda Cabildo. Dicha obra es la más cara de las seis en ejecución.