Secciones

Cultivos a base de especies forestales contribuyen a generar energía

región. Plantaciones forestales de rápido crecimiento tienen potencial bioenergético.
E-mail Compartir

U n millón 700 mil hectáreas de terrenos de la Región del Biobío puede ser usado en plantaciones forestales, específicamente, cultivos dendroenergéticos, esto es para producir energía, representando un potencial de desarrollo para pequeños propietarios y también para la industria. Son suelos de baja calidad, de cultivos marginales con rendimientos demasiado bajos, o en los que no se realiza actividad.

El doctor Eduardo Acuña del Departamento de Silvicultura de la UdeC, con el respaldo de un estudio que realizó por cinco años junto a investigadores en conjunto con Innova BíoBío, Masisa S.A., Energía Verde y CONAF, explicó que ensayaron cultivos de eucalipto y acacia, Eucalyptus globulus, nitens y camaldulensis y Acacia melanoxylon, para determinar aquellos con mejor rendimiento en biomasa.

"Por supuesto que tienen una gran oportunidad para ingresar a la matriz de producción de energía eléctrica", dijo.

El investigador agregó que hay más de un millón hectáreas potencialmente susceptibles de ser usadas con este tipo de cultivos forestales,.

Agregó que las plantaciones dendroenergénticas no buscan ni quieren competir con suelos que estén aprovechados para la alimentación humana: trigo, remolacha, avena, raps y otros.

La seremi de Energía del Biobío, Carolina Venegas, destacó la contribución de la biomasa en la matriz energética regional.

"La región tiene el protagonismo del desarrollo energético en Chile", comentó.

Fruta nacional: Se mantendría nivel exportado similar al del año 2013

E-mail Compartir

Faltando aún que se comercialice el 40% de la fruta nacional, hay un aumento de 12,2% en los volúmenes transados con respecto a 2014, por lo que se espera que para el año 2015 se tenga un volumen exportado similar al del año 2013. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de la fruta fresca y seca de Chile. A ese mercado fue el 62% de los envíos de arándanos y el 50% de la uva chilena en los primeros cuatro meses de 2015. China ha pasado de 8,6% a 12,4 % de los volúmenes exportados en el primer cuatrimestre de 2015, al compararlo con el mismo período de 2014. A ese mercado se envió el 75% de las cerezas exportadas en la temporada 2014/15. A Ecuador, se han mantenido los envíos de manzanas , pese a la sobretasa arancelaria.

Odepa: Aumenta superficie sembrada de trigo candeal y panadero

E-mail Compartir

De acuerdo a proyecciones de Odepa, la superficie sembrada durante la temporada 2014/15 se estimó en 263.164 hectáreas, un 3,2% superior a la temporada anterior. El incremento estuvo impulsado por la caída en las superficies de cebada y avena, producto de dificultades en la comercialización durante la temporada anterior y un incremento en las existencias, respectivamente. De mantenerse los rendimientos regionales, se llegaría a una producción de trigo panadero para esta temporada de 1,27 millones de toneladas de trigo. La superficie de trigo candeal se incrementó en 18%, sustentada en el hecho de que se trata de un cultivo que se siembra con un contrato previo. De mantenerse los rendimientos de la temporada anterior, se esperaría que la producción alcanzara a 144.753 toneladas.

datos vitivinícolas de la región se actualizan para adecuarse a la normativa

VINOS. Usuarios del programa de Viñas y Vinos, entre ellos municipios o agrupaciones de viñateros, pueden coordinar visitas a terreno de profesionales del SAG Biobío.
E-mail Compartir

L a tradición más antigua de la zona comienza a adaptarse a las exigencias de los mercados. Desde hace más de 5 siglos en ninguna parte "de las Indias se ha dado tan buena uva y un muy buen vino como esta tierra", escribió el cronista español Jerónimo de Vivar en 1558.

Más allá de la producción centenaria, hoy se requieren cifras más fidedignas de producción, varietales, hectáreas y declaración de cosecha y existencia de vinos, entre otros.

De acuerdo a los registros del SAG en la región del Bío Bío, en el 2014 hay una superficie inscrita en el catastro vitivinícola de 9.614 hectáreas, con una producción de 15.751.594 litros de vino con denominación de origen y de 14.884.372 litros de vino sin denominación de origen.

Tal como indica el especialista local en el mercado del vino, Miguel Ángel Fierro, es una de las maneras de dar nuevos impulsos para una zona que está empezando a recuperar su potencial de hace unos años.

"Para actualizar la información del catastro vitícola estamos realizando visitas a terreno, las cuales pueden ser solicitadas por los municipios o por agrupaciones de viñateros, de esta forma ellos pueden realizar este trámite de forma más expedita", sostiene el director regional del SAG Biobío, Jaime Peña.

Precisamente la semana pasada participó de los operativos de vendimia que impulsa esa repartición del Ministerio de Agricultura en la zona. "Esta fiscalización que permitió realizar una inspección física y documental a las bodegas productoras de vinos y mostos, y al proceso de vinificación, además de verificar que las uvas ingresadas a las bodegas contaran con el respaldo documental", agrega la autoridad.

En este sentido, el directivo explicó que uno de los objetivos de estas fiscalizaciones es comprobar la relación entre la uva comprada y los litros de vino obtenidos en el proceso de vinificación. "Las viñas deben contar con los respaldos de las guías de compra, libros de existencias, inventario físico, declaración anual en el catastro vitícola, entre otros documentos", explica.

SOLUCIONABLES

Entre las infracciones detectadas durante esta temporada, el director regional del SAG Biobío indica que se encontraron productores que no estaban inscritos en el catastro vitícola, bodegas que no contaban con el respaldo documental tributario en que se indicara el origen de la uva y la presencia de productos no permitidos en las bodegas, situaciones por las cuales se cursaron Actas de Denuncias y Citación a los infractores.

Al respecto, el encargado regional de Protección Agrícola y Forestal del SAG Biobío, Rodrigo Ther Alarcón, destaca que esta temporada, profesionales de la Unidad de Viñas y Vinos del SAG visitaron la región, oportunidad en la cual se reunieron con un grupo de productores de espumantes del Valle del Itata. "Ellos pudieron aclarar sus dudas sobre la forma correcta de comercializar su producto, adecuándose a la Ley N°18.455 sobre Legislación vitivinícola y sus reglamentos", acota.

TRÁMITES

Los trámites que deben realizar los usuarios del Programa de Viñas y Vinos del SAG:

-Inicio de Actividades en el SAG (productores, elaboradores, distribuidores, exportadores, importadores, etc), para lo cual debe presentar en la oficina sectorial SAG correspondiente, su Inicio de Actividades en el SII, Cédula de Identidad y cancelar 0,14 UTM.

-Registrar la empresa en el Sistema de Viñas y Vinos del Servicio.

-Realizar la Inscripción de los productos elaborados en el Registro de Bebidas Alcohólicas del Servicio (Sistema en línea de Viñas y Vinos.

-Realizar la Declaración de Cosecha de Vinos (para aquellos que elaboran vino, independiente si la uva es propia o comprada), hasta el 30 de Mayo de cada año (Sistema en línea de Viñas y Vinos ). Este año 2015 se amplió plazo hasta 30 de junio.

-Realizar la Declaración de Existencia de Vinos al 31 Diciembre de cada año (dicha declaración se puede realizar en el sistema en línea hasta el 31 de Enero del siguiente año).

-En caso de poseer viñedos debe realizar la Declaración de Catastro Vitícola (dicha declaración se puede realizar en el sistema en línea durante un período determinado, generalmente desde octubre a febrero. Durante el año en la oficina sectorial SAG).

-Para certificar el origen geográfico, cepa y año de la uva o el vino debe estar asociado a alguna de las empresas certificadoras autorizadas.