Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de Junio de 2012

Ñuble tiene récord delictual: se roban un cajero cada mes

Por segunda vez en el año intentaron

Hace 2 años | 16 de Junio de 2013

62 taxibuses de Chillán

robar el cajero del Banco Santander en el servicentro Shell del kilómetro 408 de la ruta 5 sur, siendo éste el tercer robo frustrado por Carabineros de Chillán Viejo este 2012. En los últimos dos años y medio, Chillán es la comuna que más intentos y robos de cajeros registra en la Provincia de Ñuble.

Hace 1 año | 16 de Junio de 2014

saldrán de circulación

Según el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Claudio Silva, "entre el 2013 y 2014 se estima que en Chillán

7 municipios aportan más del 10% de ingresos a Salud

en el sector urbano se saquen de circulación 62 buses de los 333 que existen. Además se calcula que 54 máquinas deberán salir por obligación, ya que no cumplen con la normativa vigente.

Mayor énfasis en la conectividad

E-mail Compartir

Mejorar los caminos de las zonas rurales de la provincia de Ñuble es un anhelo compartido por varios municipios del territorio, que ven todavía con preocupación que un alto porcentaje de las arterias se encuentra sin pavimento; por lo cual, en los meses de invierno sufren con los anegamientos y en verano, con el polvo en suspensión que arrojan hasta los hogares los vehículos de mayor tonelaje.

En la actualidad, la cifra de caminos rurales con pavimento no supera el 17% del territorio de la provincia de Ñuble, cuya superficie es de 13.058 kilómetros cuadrados. La cifra está bajo el promedio de 24% que ostenta actualmente nuestro país. Por este motivo, no es de extrañar que recientemente la Asociación de Municipios del Punilla, que encabeza la alcaldesa Lorena Jardua, gestionara ante el Consejo Regional del Bio Bio la aprobación de los recursos para una cartera de proyectos por un total de $1.453 millones, que apunta a solucionar problemas endémicos de infraestructura para la conectividad, como la reposición de puentes, mejoramiento de caminos básicos, construcción de veredas, señaléticas, entre otros.

Y es que se trata de un problema que se viene planteando como una necesidad urgente en las últimas administraciones presidenciales y que se extiende por lo demás a otros territorios del Ñuble.

Durante el inicio de los trabajos de construcción del puente de Confluencia, los alcaldes de Chillán y Portezuelo pidieron al director nacional de Vialidad, Miguel Ángel Carvacho, aumentar y agilizar los proyectos de pavimentación de caminos interiores. Los alcaldes aseguran que hay mucho trabajo pendiente y que el problema debe estar presente en la agenda de las autoridades regionales y nacionales. Uno de los proyectos es la llamada ruta intercomunal, que mejorará la conectividad vial del secano costero, interior y del Valle del Itata, integrando a comunas como Portezuelo, Ninhue, Quirihue y Ránquil.

La ruta costera entre Cobquecura y Dichato es un proyecto que está analizando el MOP para priorizar en el mediano plazo. Son 60 kilómetros que contribuirán al desarrollo turístico y de conectividad al ofrecer una alternativa a la Ruta 5 sur entre las regiones del Maule y del Bío Bío.

Hoy la pavimentación es una de las necesidades más sentidas de los ñublensinos, quienes observan que no está en el foco permanente de sus autoridades y a través de los municipios están exigiendo avances concretos.

Movilización por nueva carrera docente

E-mail Compartir

Los profesores de colegios municipalizados cumplen dos semanas en paro en todo el país. El Colegio de Profesores insiste en rechazar el proyecto de Nueva Carrera Docente, básicamente por aspectos relacionados con la prueba inicial que habilita a los egresados para hacer clases, las evaluaciones periódicas, la remuneración y las horas no lectivas (horas fuera del aula).La mayoría de los especialistas ha celebrado el proyecto, que propone cambios en línea con los estándares que operan hoy en los países OCDE. El costo que compromete es de US$ 2.700 millones, la mitad de lo que se destinará de la mayor recaudación de la reforma tributaria a la educación. En materia de remuneraciones, sorprende el rechazo del gremio, pues la propuesta del Gobierno establece que el sueldo mínimo inicial cercano a los $950 mil bruto por 44 horas semanales (jornada completa), un alza de más de un 30%, considerando que la renta mínima actual es de $636 mil por las mismas horas.

Los diputados de la Comisión de Educación, de acuerdo con el Mineduc, accedieron a paralizar la votación del proyecto, aun cuando el Colegio de Profesores mantiene el paro. Esta semana se iniciaría una mesa de diálogo, en circunstancias que el Gobierno se mantuvo nueve meses negociando el año pasado un texto de Nueva Carrera Docente y el gremio rechazó todas las propuestas. El comportamiento del Colegio de Profesores al menos en los últimos diez años ha sido obstaculizar todas las reformas que aumentan las exigencias docentes, para acercarlas a los estándares internacionales y, en Chile, a los estándares de los colegios privados. Así, durante el mandato del ex Presidente Piñera también se opusieron -en acuerdo con la entonces oposición - a una reforma a la Carrera Docente que planteaba cambios muy similares a los que propone el actual proyecto.

Tal como señaló hace unos días el ex Ministro Beyer, tal parece que las aspiraciones del gremio son incompatibles con la calidad de la educación. Hay temores por parte del profesorado que son legítimos y atendibles como la eventual pérdida del Bienio, que es el aumento del sueldo cada dos años del 6.6%. El hecho de que se aumente el sueldo solo en base a pruebas, el término del bono de perfeccionamiento y el fin de la cooperación y buena convivencia dentro de los colegios y la creación de un ambiente de competencia entre colegas, entre otras, debe ser resuelto pero no se puede transformar en la piedra de tope para seguir avanzando en una reforma demandada por todo el país. Finalmente, el Gobierno de la Presidenta Bachelet ha accedido en reiteradas oportunidades en sus 15 meses de mandato a las presiones de los gremios, la mayoría liderados por el PC. Esperamos no sea la discusión con el colegio de profesores otro ejemplo de ello.

Frank Sauerbaum,