Secciones

Inauguran proyecto de agua potable rural en San Pedro de San Ignacio

E-mail Compartir

El intendente Rodrigo Díaz y autoridades locales participaron de la inauguración del Agua Potable Rural del sector de San Pedro, obra que tuvo un costo de más $400 millones y beneficiará a 71 familias del sector que por años deseaban que este sueño fuera realidad. El objetivo del Programa es dotar agua potable a la población rural según calidad, cantidad y continuidad según la norma chilena existente, y obtener de los habitantes beneficiados una participación responsable y permanente, para que la propia comunidad organizada sea quien efectúe la administración del servicio una vez construido.

Nuevos proyectos y la idea de una conexión eléctrica norte-sur bajarían el valor de la energía

Provincia. Subgerente de Servicios al Cliente de CGE Distribución, Giovanni Baselli, dijo que centrales de paso que se construyen en Ñuble también serán un aporte al SIC.

E-mail Compartir

Las tarifas deberían mantenerse a los mismos niveles o subir un poco en los próximos años, hasta que no haya más proyectos de generación y la interconexión SIC-SING, sostuvo el Subgerente de Servicios al Cliente Zonal Biobío Araucanía de CGE Distribución, Giovanni Baselli.

Tras la fusión de las empresas eléctricas que integran el Grupo CGE (Emel, Conafe, CGE Distribución y Transnet), que son administradas ahora por una sola plana ejecutiva, permitió ahora una cobertura entre Arica y Temuco.

Baselli indicó que esta fusión mejorará la eficiencia de sus procesos y de la relación con la comunidad.

"Vamos a tener más canales de información y una mayor interacción con el cliente, vía twitter por ejemplo", sostuvo.

Respecto a los proyectos de "Equidad tarifaria" y de compensaciones para las comunas generadoras, Baselli indicó que eso dependerá de su aprobación en el Congreso.

"Eso debería ser así. En realidad somos un servicio regulado con tarifas fijadas por la autoridad", dijo.

El subgerente agregó que serían las generadoras las que determinarán cómo las empresas aplicarán esa medida en las distintas comunas.

"No sabemos aún como será, si por la línea de la compensación, por descuentos u otra forma, pero efectivamente se va a trasmitir a los clientes. Nosotros creemos que puede ser más por el lado de la compensación, dado que han habido otras fórmulas similares en años anteriores, independiente de los porcentajes de descuento que sea, tipo de cliente y de la capacidad que se genere", indicó.

En cuanto a la carretera eléctrica que conecta la SIC con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), sostuvo que es una buena medida impulsada por el Ministerio de Energía.

"Lo vemos con buenos ojos, porque en la práctica eso va a provocar, sí o sí, una baja de precios con el Sistema Interconectado Central. Y con ello va a bajar esta presión de costos, que se detiene con mayores costos de generación (eléctrica) o con esta interconexión", afirmó.

En este sentido, el subgerente dijo que si bien las centrales de pasada - como Itata y Central Ñuble que se construyen en la provincia-, no tiene un gran impacto en relación a una represa o una termoeléctrica, son bienvenidas en un escenario de escasez y alta demanda en el país.

En cuanto a los sistemas energéticos alternativos, dijo que aún son complementarios.

"Todo el mundo apuesta a energía solar y eólico, pero ese tipo de generadores no son constantes y muy variables dependiendo de las condiciones el ambiente. Para el nivel de demanda que se requiere en Chile, se necesitan energías más permanente o potencia firme", señala.

Lo mismo ocurre con las mini centrales hidroeléctricas.

"En la práctica, las mini centrales tienen un impacto menor y son más viables hoy día de realizar en nuestro país y por eso la ha fomentado el Ministerio de Energía. A nivel de pequeños medios de generación, nosotros tenemos varios proyectos que nos han solicitado conexión para distribuir", señaló.

Baselli aclaró que todavía los costos de conexión residencial a partir de paneles solares es una inversión mayor para el beneficio que otorga, si no viene incorporado el en proyecto habitacional desde su origen.

Piden a ministro propiciar Paso Fronterizo en Ñuble

provincia. Alcaldes y diputado Sabag se reunieron con ministro de RR.EE.
E-mail Compartir

Una delegación de alcaldes de la provincia de Ñuble junto al diputado Jorge Sabag solicitaron al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, propiciar el proyecto que busca generar un paso fronterizo para Ñuble.

En la reunión en la que participaron los alcaldes de San Carlos, Hugo Gebrie; Ñiquén, Manuel Pino; San Fabián; Lorena Jardua, y el presidente de Ñuble Región, Hérex Fuentes, se abordó la importancia de este proyecto, que según lo expuesto por los ediles permitiría a las comunas del sector del Punilla abrir un intercambio cultural, económico y turístico mucho más amplio con Argentina, lo cual significará un impulso importante al proyecto de creación de la Región del Ñuble.

El diputado Sabag, finalizada la cita, señaló que "fue una muy buena reunión, en la cual le expusimos al ministro la importancia de generar este vínculo con Argentina, ya que existen lazos familiares, culturales, que tienen raíces profundas que nos unen y que permitirían abrir un camino de desarrollo común con nuestros hermanos argentinos".

Jorge Sabag agregó que "para algunas comunas, por ejemplo San Fabián, el lograr la re apertura del paso es sinónimo de tiempos mejores, porque se potenciarían los ámbitos comerciales, familiares, turísticos, folclóricos, culturales y sociales de la comuna, así también habría beneficios para otras localidades como San Carlos, Ñiquén, San Nicolás, Chillán, Ninhue, Quirihue y las comunas costeras como Cobquecura, ya que el norte de la Provincia de Neuquén tendría acceso más cercano al mar, porque el Pacífico les queda a 300 kms. aproximadamente, mientras que el Atlántico a 1.000 kms".

Solicitan declarar patrimonio nacional al viejo puente de madera de Confluencia

provincia de ñuble. Diputado Carlos Abel Jarpa realizó la solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

Con la puesta en marcha de la primera piedra que se realizó en el mes de mayo y en donde estuvieron presentes diversas autoridades nacionales y provinciales se dio inicio oficial a la reposición del puente Confluencia, obra fundamental para la interconectividad de Ñipas, Confluencia y la ruta N-68.

Sin embargo, el actual puente Confluencia, que data de 1930, tiene particularidades que lo hacen único, dado que es el último puente del país con tránsito vehicular de madera y uno de los más largos existentes bajo esta modalidad. Razón por la cual, el diputado radical Carlos Abel Jarpa solicitó al Consejo Nacional de Monumentos que declare al actual puente de madera como parte del patrimonio nacional de Chile, el cual resguarda el legado en materias de obras públicas del siglo XX. "Esta obra es emblemática, su puesta en marcha en la década de 1930, anterior al terremoto chillanejo, es primordial en materia de patrimonio, puesto que da a conocer a las nuevas generaciones las construcciones del siglo pasado, por lo cual es necesario imperiosamente mantenerlo y entregarle un valor agregado al turismo de la zona", expuso.

Jarpa explicó que el puente de madera de Confluencia tiene un valor arquitectónico único en el país, puesto que es el último de sus características que se mantiene vigente para el tránsito vehicular y fue primordial para el desarrollo económico de la zona.

"Debemos ser capaces de mantener nuestro legado. Las obras son fundamentales para entender el concepto de desarrollo de una provincia y en este caso hay un valor patrimonial por su construcción que es meritorio resguardar, tal como se hizo con el antiguo puente del Itata, en donde se han invertido millones para su mantención y resguardo de lo poco que queda de él", sentenció el diputado radical.