Secciones

Economista agrario emprende en la consultoría e investigación del mercado del vino

CHILLÁN. Creó consultora cuyo objetivo es la generación de información relevante para empresas y consumidores en la toma de decisiones de este importante sector.
E-mail Compartir

La idea surgió mientras cursaba su carrera de Agronomía en la Universidad de Concepción, pero cobró vida en diciembre del año pasado con una gran proyección en principio en el portal Andes Wines, empresa de Marketing de Vinos, Gastronomía y Turismo que funciona desde el 2002 en Chile y Argentina, manteniendo contacto con más de doce países y liderada por el también Ingeniero Agrónomo, Maximiliano Morales.

Miguel Ángel Fierro-Vizcaya, santiaguino afincado hace varios años en Chillán donde estudió su carrera con mención en Economía Agraria, explica que durante siete años ha trabajado ligado a la investigación de mercados.

"Desde mi tesis de pregrado empecé a analizar la cadena valor del vino y con eso desarrollé una base de datos, luego continué con el Magíster en Agronegocios de la UBB. Entonces me pregunté ¿por qué no trabajar para mí y emprender?", dijo el actual Miembro de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile y de la Asociación Americana de Economistas del Vino (AAWE).

Así nació F&V Consultores SpA, investigación de mercado y desarrollo de proyectos en la industria vitivinícola.

"Queremos entregar información de mercado del vino chileno. Estas recomendaciones están sobre la base de revistas nacionales e internacionales", comentó.

Miguel Ángel dice que esta propuesta va más allá de una guía para consumidores.

"La idea es que el consumidor sepa dónde comprar un determinado vino. No sirve de nada recomendar un "vino x", si ese vino no está presente en el canal del supermercado o de tienda especializada, donde en conjunto se mueve el 81% de la venta de vino en el mercado nacional", afirmó.

El economista agrario y experto señala que estas recomendaciones son a nivel nacional. "Hay un background de vinos que se puede encontrar en los supermercados o en tiendas especializadas", acota el especialista.

A modo de ejemplo, precisa, un hipermercado como Jumbo puede tener en su local la avenida O'Higgins sobre las 800 botellas de vinos en góndolas, mientras que en el local de Avenida Vicente Méndez la oferta es menor al 50%, y en el caso del supermercado Líder la oferta sufrió una baja sustancial por reestructuraciones del sector de vinos y licores, quedando el hipermercado Jumbo con la cava más grande en la ciudad.

"El consumidor de supermercado no es asiduo a innovar en su compra. Cuando alguien llega a un supermercado se encuentra con una góndola llena de vinos, discrimina primero por cepa -generalmente tintos por sobre blancos-, luego privilegia una viña conocida o si es más osado, lee la etiqueta. En algunas ocasiones se da el principio que la etiqueta vende la primera botella y el contenido la segunda y la enésima", sostiene el especialista en mercados vitivinícolas.

INVESTIGACIÓN

La propuesta de Miguel Ángel Fierro tuvo una buena acogida de Andes Wines Communications, el portal especializado que ya ha publicado algunos de sus investigaciones y donde también promociona a su empresa.

Una de ellas es "Los vinos con mejor puntaje en supermercados chilenos".

Tal como enfatiza en la descripción de su consultora, a partir de una Base de Datos de Vino Embotellado en Chile (registrada a su nombre), con 3.712 vinos embotellados producidos por 256 viñas Chilenas, su objetivo es generar información y datos estadísticos que sean de utilidad para la industria del vino de forma transversal.

De ahí que sus potenciales clientes pueden ser viñas, supermercados, universidades, o entidades gubernamentales.Por el momento, agrega, estará a la espera de financiamiento para la muestra hacia el público. "Usamos las redes sociales y un Andes Wines que nos apoya", dice MIguel Ángel Fierro.

Invitan a empresas innovadoras a postular a nuevo instrumento para el desarrollo de Prototipos Regionales

macrozona. Concurso cofinancia hasta $40 millones para el desarrollo de proyectos de innovación de productos y/o procesos en empresas.
E-mail Compartir

Fomentar la innovación en las empresas nacionales, a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados de bienes, servicios o procesos, hasta la fase de prototipo con impacto en las regiones es el objetivo del programa "Estrategia Regional de Innovación" de Corfo.

El Gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres, aseguró que existe un amplio conjunto de empresas chilenas que tiene potencial para mejorar su productividad y competitividad.

"Esto puede lograrse mediante la introducción de mejoras en sus procesos, y desarrollando nuevos productos. Para lograr nuestros objetivos de cobertura nacional, estamos enfocando este subsidio a las 4 macro-zonas", sostuvo.

Las regiones que presentan mayores tasas de innovación son Atacama, de Antofagasta y la del Libertador General Bernardo O'Higgins se espera que el resto de las regiones puedan aumentarla.

Al programa pueden postular personas jurídicas de derecho privado, constituidas en Chile, que tributen en primera categoría del impuesto a la renta y con antigüedad de facturación de 1 año. Personas naturales mayores de 18 años, que posean la calidad de "Empresarios individuales" con antigüedad de facturación de 1 año.

Cada proyecto tiene un plazo de ejecución de 12 meses, prorrogables hasta 6 meses. Se excluyen aquellos proyectos que tengan ámbito de aplicación o ejecución exclusivamente en la Región Metropolitana.

Los proyectos competirán con los otros proyectos que sean postulados en la misma "macro zona".

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 24 de Julio a las 15 horas. Las bases están disponibles en corfo.cl/programa.