Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 17 de Junio de 2012

Ñuble experimentará baja de 25% en cuentas de luz

Más de un 25% se espera que bajen las cuentas de electricidad este mes en los principales sectores afectados de la provincia de Ñuble por los cortes de luz provocados por el sistema frontal de fines de mayo, que tuvo rachas de hasta 120 kilómetros por hora. Un efecto lógico tras el corte, que en sectores de Ñuble se extendió hasta 10 días.

Hace 2 años | 17 de Junio de 2013

En 24 calles se concentran los robos por sorpresa

En un informe entregado por la Segunda Comisaría de Carabineros de Chillán, se dieron a conocer las nuevas cifras policiales que reflejan el comportamiento delictual, que muestran los datos de la última semana, que va del 27 de mayo al 2 de junio de 2013, en comparación con los casos ocurridos durante el año pasado.

Hace 1 año | 17 de Junio de 2014

Contraloría se pronunció en caso de discriminación

Contraloría Regional se pronunció sobre la presentación de la ex funcionaria del Servicio Salud Ñuble (SSÑ), María Rebeca Riesco, quien acusó al actual director del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul, de discriminación laboral a causa de su discapacidad visual. Se concluye que no hay inconveniente para que opere su destinación.

La democracia empieza con la participación

E-mail Compartir

En este segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet la preocupación principal ha sido mejorar la democracia a través de un eje fundamental: "la Participación Ciudadana". No hay democracia sino hasta cuando la ciudadanía se hace parte del diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas, y es precisamente para esto que se está trabajando. Pero ¿cómo se está llevando a cabo este trabajo? Bueno, creemos que la participación ciudadana no es efectiva sino hasta cuando se entregan a los dirigentes y líderes sociales las herramientas necesarias para que se empoderen y sepan cómo ejercer su derecho en la toma de decisiones. Es por esto que el gobierno a través de su departamento de División de Organizaciones Sociales ha implementado una serie de iniciativas como, por ejemplo, las Escuelas de Formación Ciudadana con el fin de contribuir a la formación cívica y fortalecer el rol dirigencial frente al Estado y la propia comunidad. La preocupación de la Presidenta Bachelet es generar un gobierno de puertas abiertas que escucha a sus dirigentes sociales, y no solo los escucha sino que los fortalece.

Otra gran iniciativa y que por primera vez se instaura en Chile gracias a la gestión de la Presidenta Bachelet son las "Cuentas Públicas Participativas", donde por instructivo presidencial cada Ministerio y servicio del Estado a partir de este 2015 informa a la ciudadanía sobre la gestión realizada, recoge las preguntas y planteamientos de los participantes y da respuesta a éstas.

En línea con lo anterior, los Ministros y Subsecretarios de todas las carteras de Gobierno se han desplegado a lo largo del país para realizar durante los fines de semana instancias de diálogo con la ciudadanía, para informarles de primera fuente los programas, servicios y políticas públicas que está impulsando el Gobierno de la Presidenta.

La participación no es una falacia sino una realidad. Quizás algunos no dan importancia a la democracia o al valor de cumplir lo que en campaña se compromete. Nosotros desde la Nueva Mayoría le otorgamos el máximo valor al cumplimiento de los compromisos contraídos con la ciudadanía, así como al legítimo diálogo que en el Parlamento debe existir sobre todos los aspectos del Programa de Gobierno, en un diálogo franco y constructivo. Es por eso que es necesario recordar que la Reforma Tributaria contó con el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el parlamento, tanto de gobierno como de oposición, constituyendo un ejemplo de participación, responsabilidad y diálogo democrático.

Enrique Inostroza,

Olimpíadas de Actualidad 2015

E-mail Compartir

Con una alta participación escolar, que se verá reflejada en la presencia de 18 establecimientos educacionales de la provincia de Ñuble, es decir casi un centenar de jóvenes, durante esta jornada se dará comienzo en Chillán a la séptima versión de las Olimpíadas de Actualidad 2015.

La actividad, que es organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y sus diarios y revistas asociadas, la Universidad Tecnológica de Chile Inacap junto a Educaria Zigzag, constituye una instancia de promoción de la cultura y la educación, a partir de la lectura de las informaciones publicadas por los medios locales -como Diario Crónica Chillán y Diario La Discusión de Chillán- y nacionales asociados a la ANP en diversas regiones del país. El concurso, al cual pueden postular desde cualquier recinto educativo de la zona, busca además incentivar la comprensión lectora de los alumnos entre 8° Básico y 4° Medio, un área que ha evidenciado una gran falencia en la juventud según distintas mediciones.

En la Región del Bío Bío, y en Chillán en particular, este es el tercer año en que se lleva a cabo esta iniciativa. En cada año el concurso ha ido creciendo en interés y participación de los colegios y estudiantes, así como también en el grado de preparación del evento mismo. Este año en especial se sumará la ciudad de Los Ángeles, en la instancia regional. A nivel nacional son 240 colegios de 12 regiones del país las que se suman este año a la competencia.

Cabe señalar que en los últimos tres años, equipos de Chillán han sido protagonistas del concurso, que inclusive han llevado hasta altas instancias nacionales, compitiendo con equipos de colegios de la Región Metropolitana y regiones, dejando siempre muy en alto la formación educativa, como la calidad de la comprensión lectora, para lo cual han contado con profesores muy dedicados a su preparación.

Este año llama la atención la transversalidad de establecimientos que se suman al concurso en la provincia de Ñuble, entre los cuales figuran por ejemplo la Escuela Cholguán de la comuna de Yungay, que en los últimos años ha logrado destacados puntajes en las pruebas Simce del área escolar.

En 2013, un Estudio de Competencias Básicas de la Población Adulta, realizado por el Centro de Microdatos de la U. de Chile para la Cámara Chilena de la Construcción, reveló que un 65% de los chilenos con educación superior entiende sólo textos simples, mientras un 27% de ellos no entienden lo que leen. Por este tipo de estadísticas es que iniciativas como las Olimpiadas de Actualidad de la ANP son un complemento importante en la educación y formación de los futuros profesionales.