Secciones

CORE aprueba fondos para Centro Bioetecnológico de Alimentos UBB

Chillán. $306 millones aportados, de un total de $1.114 millones, contribuirán a la investigación en materia argoalimentaria y apoyar a los sectores productivos.
E-mail Compartir

Como un gran avance para la investigación y el desarrollo agroalimentario en la provincia de Ñuble, calificó el Consejero Regional al término de la sesión del CORE donde se aprobaron los recursos para la construcción del Centro de Biotecnología de Alimentos Universidad del Bío-Bío en la sede Chillán.

La iniciativa, que previamente había sido aprobada en las comisiones de Ciencia y Tecnología y Fomento Productivo, tiene una inversión superior a los $1.114 millones, de los cuales $306,2 millones serán aportados por el FNDR.

Para Quiroz, este proyecto gestado desde una universidad pública y estatal, es un gran ejemplo para articular servicios con los productores agrícolas de Ñuble.

"Con los desafíos que tiene Ñuble y la nueva región en materia agroalimentaria para los mercados internos e internacional. Tenemos convenios con China y otras naciones y este proyecto apunta claramente en esa dirección", comentó. A su vez, el CORE Gustavo Sanhueza indicó que la aprobación de los recursos para la construcción del Centro de Biotecnología de Alimentos UBB, será con cargo a la Línea Presupuestaria Innovación, Emprendimiento y Fomento Productivo.

"El proyecto permitirá seguir desarrollando un trabajo de investigación de mayor nivel científico y tecnológico, lo que también es una excelente noticia para el emprendimiento y actividad económica local", sostuvo Sanhueza.

La concreción de este proyecto también contribuirá a generará nuevo capital humano avanzado a nivel de pre y postgrado universitario. "Era una materia con altas proyecciones para el desarrollo de una economía provincial sustentable", comentó Quiroz.

CENTRO BIOTECNOLÓGICO

Entre las oportunidades del Sector Agroalimentario destaca la demanda mundial por alimentos sustentables, la contra-estación al hemisferio norte, el cambio Climático y los Acuerdos con China. Dentro de sus fortalezas está la generación de un importante tejido agroindustrial empresarial, principalmente PYMES (Ñuble, Biobío y Arauco), la existencia de Alianza Estratégica de UBB con Centro Wageningen Holanda (Centro de Excelencia Internacional CORFO), la disponibilidad en UBB de grupos de investigación aplicada al sector agroalimentario y del laboratorio de control de calidad de alimentos certificado, LECYCA-UBB.

El proyecto considera nuevos laboratorios para apoyar el desarrollo competitivo del sector agroalimentario de la Región del Biobío y el país. El mercado agroalimentario regional al cual impactará la nueva infraestructura potencial asciende a 164 medianas y grandes empresas y 10 mil pequeñas y micro empresas, además de 57 mil productores agropecuarios y 9 mil productores de viñas y parronales.

Capacitaron a 14 monitoras en salud de adultos mayores de Quinchamalí

E-mail Compartir

Catorce monitoras de salud han recibido su certificación tras capacitarse en apoyo de adultos mayores y comunidad por el Centro Municipal de Salud de Quinchamalí. Las capacitaciones se realizaron durante los meses de mayo y junio en el citado Cesfam, bajo el compromiso de gestión del Consejo de Desarrollo de Salud del citado sector chillanejo. Estos talleres de capacitación se realizan para que los usuarios que así lo deseen adquieran conocimientos para ir en ayuda de sus vecinos más vulnerables. Las 14 monitoras recibieron formación en asistencia a controles de salud de los adultos mayores.

Delegado del Serviu chequea ampliaciones en Lomas de Oriente

vivienda. Óscar Crisóstomo visitó y visó el estado de avance de sus obras.
E-mail Compartir

El delegado provincial del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Óscar Crisóstomo, junto a equipos técnicos de esa cartera realizaron una visita inspectiva a obras de ampliación de viviendas en el sector Lomas de Oriente 3 de Chillán.

Según precisó Crisóstomo se trata de 27 proyectos correspondientes a subsidios del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF).

"Nos interesa acompañar a los vecinos, estar junto a ellos mientras se desarrollan las obras. Por ello nos acercamos a los barrios para generar un trabajo conjunto con las familias beneficiadas, y Lomas de Oriente no es la excepción", precisó Crisóstomo, quien agregó que la inversión del Minvu para concretar las obras en ese sector supera los 60 millones de pesos, sumado al ahorro de los vecinos.

Luisa Soto, una de las beneficiadas, manifestó su conformidad con la visita del delegado, aseverando que resolvieron dudas respecto a la ejecución de los proyectos.

"Estamos muy conformes. Primero nos repararon nuestras casas después del terremoto del 2010, y ahora estamos concretando las ampliaciones. Fue muy importante esta visita del Servicio de Vivienda y Urbanismo", comentó la beneficiaria.

Seremi abordó en terreno inquietudes de comunidad de aguas del canal Casablanca

ñuble. Rodrigo García, visitó la zona donde empresa La Puntilla finaliza las faenas de construcción de la Central Hidroeléctrica de Paso Itata.
E-mail Compartir

Hasta las comunas de Pemuco y Yungay se trasladó la primera autoridad del Agro regional, para escuchar de primera fuente los avances de las conversaciones entre los regantes del canal Casablanca con la empresa eléctrica La Puntilla, a raíz de los trabajos que realiza la compañía privada en la construcción de la Central Hidroeléctrica, los que al día de hoy superan el 80% de avance en la zona emplazada a pocos metros del sector Saltos del Itata en la comuna de Yungay.

El titular de Agricultura puntualizó que en enero de este año se realizó una mesa de trabajo con la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera, oportunidad donde los representantes de la comunidad de aguas como de la empresa estuvieron presentes, por lo que con esta visita, sostuvo, actualizó su información respecto al tema "quería interiorizarme primero de cómo están operando las conversaciones entre las partes, también conocer en terreno cuales son las obras que se están haciendo y que es lo que requieren los canalistas para poder optimizar el riego" señaló García.

La autoridad agregó que se van a realizar mesas de trabajo con los representantes de la comunidad de aguas del canal, para abordar el tema de riego "acordamos hacer reuniones con la Comisión Nacional de Riego para ver la factibilidad de implementar o postular a proyectos tanto a los agricultores como a la organización a los distintos concursos que hace la CNR. Adicionalmente, con los dirigentes acordamos continuar en las conversaciones para ver los avances de la firma en el acuerdo entre ambas partes" afirmó.

El presidente de la comunidad de Aguas del canal Casablanca, Nicanor Arteaga, valoró la visita del Seremi a la zona "es muy importante porque lo que hemos estado planteando es que se hagan presente las instituciones del estado que tienen que ver con la parte del agro, energía, hidráulica y la Dirección General de Aguas (DGA), que puedan hacerse presentes y que vengan a ver la realidad de lo que está pasando en base a los trabajos que está desarrollando la empresa".