Secciones

Consejero UDI catalogó como preocupante bajo apoyo al gobierno

política. Gustavo Sanhueza valoró alza en sondeo de senadora Van Rysselberghe.
E-mail Compartir

Un llamado a repensar a fondo las reformas que está llevando a cabo el Gobierno, realizó el gremialismo local, luego de que se conocieran los últimos resultados de la encuesta de Corbiobío, que situó la desaprobación presidencial en un nivel superior al 70%, confirmando la tendencia de otros estudios a nivel nacional.

El consejero regional, Gustavo Sanhueza, manifestó que estos resultados eran esperables, por cuanto la clase media ya había manifestado sus aprehensiones con las reformas estructurales que, sumado a la crisis de confianza en la política, iban a generar un retroceso significativo en la percepción del Gobierno. "Estamos en presencia de una señal contundente para el ejecutivo, en que sólo 1 de 4 personas aprueba la gestión de la Presidenta, lo que es malo para el país. Esta es una oportunidad para enmendar rumbo y para construir políticas públicas sustentadas en el diálogo y también en la seguridad de financiamiento. No puede ser que este Gobierno haya prometido educación gratuita para todos y que al mismo tiempo el retroceso económico producto de las reformas mal formuladas, hoy nos permitan obtener menores ingresos para financiar precisamente la reforma educacional", expresó el representante regional.

El consejero de la UDI valoró los resultados del estudio Corbiobío que confirma a la Senadora Jacqueline Van Rysselberghe como la representante ciudadana con más proyección de la región, indicando que "demuestra la excelente gestión que Jacqueline está realizando no sólo en los temas de alcance nacional, con una posición muy consecuente en lo valórico, sino que también ha desarrollado un trabajo muy cercano en todas las comunas de la circunscripción".

La generación de energía eléctrica intradomiciliaria aún es incipiente

Chillán Seminario Eficiencia Energética y Construcción Sustentable permitió analizar además el actual escenario energético y la Ley de Generación Distribuida.

E-mail Compartir

El casi nulo incentivo estatal por sistemas como el "Net Billing" incorporado en la nueva normativa N° 20.571, que rige desde octubre desde el año pasado, haría lenta su aplicación por el momento en proyectos de energía fotovoltaica intradomiciliaria.

Esa fue una de las conclusiones en una de las exposiciones del seminario Eficiencia Energética y Construcción Sustentable organizado por Copelec, la Cámara Chilena de la Construcción Chillán, Inacap, Innovitas y Revista Forum.

La cita congregó a especialistas que expusieron sobre el escenario energético nacional, el desafío de la construcción eficiente y sustentable, la incorporación de Scada a sistemas de distribución, los sistemas de uniones líneas de media tensión.

NET BILLING EN CHILE

"Es una buena iniciativa que nació con ejemplos en otros países, pero al crearse la Ley de Generación Distribuida, esta propuesta ha quedado un poco atrasada, ya que el Estado de Chile no ha dado un puntapié inicial para que las personas puedan intervenir en la autogeneración de energía", sostuvo Eugenio Medina, gerente general de Innovitas, uno de los expositores.

El ejecutivo dijo que con la nueva normativa, del Net Meeting se dio paso al Net Billing (medidor), sistema que permite a las personas que disponen de paneles solares en sus propiedades, ahorren en sus cuentas de electricidad un 50% de lo pagado, con la posibilidad de inyectar sus excedentes de energía a la red, y recibir un pago de parte de las compañías distribuidoras.

"La falta de incentivo de parte del Estado en esta legislación y que permite combatir la escasez de energía, hace que todavía no funcione", afirmó Medina.

Al respecto, el gerente general de Innovitas indicó que la inversión en un sistema de autogeneración sustentable intradomiciliaria aún no se puede masificar, dado que el capital invertido tendría un retorno en un plazo estimado de 20 años.

Instalar uno de estos sistemas fotovoltaicos en un hogar requiere de una inversión de poco más de $2 millones, que considera la combinación de corriente alterna y continua. Para ello se debe disponer de un instalador autorizados y cumplir con todos los trámites administrativos.

"Para un particular recuperar la inversión le llevaría un mínimo de 15 años, en el mejor de los escenarios", dijo.

El presidente de Copelec, Manuel Bello, dijo que en el plano provincial el tema de la eficiencia energética se avanza en la medida de lo posible. "Quisiéramos invertir más, pero el costo de la energía es demasiado alto y los márgenes de manutención de nuestros 8 mil kilómetros de línea de mantención son altísimos. Bello concordó en la falta la concreción de más proyectos de energía como embalses y centrales de paso. "Se ha gastado mucho en hacer estudios y en la práctica no se ha hecho nada. Y la carretera eléctrica que conecta el SIC con sistema eléctrico del norte es solo un paliativo", comentó.

Plan Invierno: Instalarán campamento operativo de Vialidad en Las Trancas

medidas. Gobernadora de Ñuble detalló el programa de trabajo para actuar con premura ante cualquier contingencia.
E-mail Compartir

La presencia de un campamento operativo de Vialidad en el sector de Las Trancas, con turnos profesionales y destinación de maquinaria, es una de las principales medidas del plan de invierno para la mantención de la Ruta N-55, conducente a Las Termas de Chillán.

Así fue confirmado por la gobernadora Lorena Vera y el Jefe de la Unidad de Conservación de la Dirección Provincial de Vialidad, Alejandro Vásquez, tras una reunión sostenida en Las Trancas, con participación de representantes del COE Provincial, la Dirección Provincial de Vialidad, Carabineros del retén Las Trancas, de la Municipalidad de Pinto, la Junta de Vecinos Valle Las Trancas, Bomberos, y los operadores turísticos de las Termas de Chillán y Nevados de Chillán.

La gobernadora dijo que "la idea es brindar seguridad a los usuarios que concurran a Las Trancas y Las Termas de Chillán, evitando situaciones que pongan en riesgo la conectividad de la ruta, tal cual sucedió el año pasado". Asimismo, agregó que en casos de emergencias por cortes del camino, es importante actuar con diligencia, incluyendo a las principales instituciones relacionadas con el despeje de nieve, control de avalanchas y regulación del tránsito.

La mantención y limpieza de la ruta N-55, Chillán-Pinto-Termas de Chillán corresponde a los equipos de la Dirección de Vialidad. Por su parte, la Municipalidad de Pinto debe ocuparse de la limpieza de los caminos vecinales y accesos. Sin embargo, en caso de exceder sus capacidades, y de acuerdo a la solicitud de la autoridad, Vialidad puede prestar apoyo al municipio para dar acceso a las personas.

El Jefe de Unidad de Conservación de Vialidad indicó que el campamento operativo acordado en el marco del plan de invierno, servirá para que los operadores y supervisores pernocten en el sector y puedan responder con prontitud cuando sean requeridos para el despeje de nieve.

Un hombre huyó con $80 mil tras asaltar bencinera en Quillón

E-mail Compartir

Cuchillo en mano y a rostro descubierto, un delincuente llegó pasadas las 02:30 de ayer hasta las dependencias del Servicentro Ecoil en Quillón, donde amedrentó al único bombero de turno en la estación arrebatándole el dinero que mantenía al interior de un banano.

Luego de concretar su asalto, el antisocial se dio a la fuga con destino al sur por calle Gabriela Mistral, llevándose un monto cercano a los $80 mil pesos.

Carabineros intentó ubicar al sujeto, sin resultados positivos, anunciaron fuentes desde Quillón. Este sería el segundo asalto al servicentro.