Secciones

Aprocarne Ñuble espera avances en el plan de control para la erradicar la tbc bovina

ñuble. La Asociación gremial ha estado trabajando con el SAG para establecer propuestas que permitan a los ganaderos del país avanzar en la erradicación de esta enfermedad.
E-mail Compartir

S u total disposición y acuerdo para avanzar en erradicar la tuberculosis a nivel nacional, permitiendo que los ganaderos de la zona centro sur y centro norte, con predios libres, puedan aumentar sus canales de comercialización y la competitividad de su ganado, expresó el presidente de la Asociación Gremial de Productores de Ganado Bovino de Carne de Ñuble, Carlos González Mufdi.

La postura se suma a la postura de Aproleche Osorno, entidad que manifestó su preocupación frente a una eventual modificación del Plan de Control y Erradicación de tuberculosis bovina en Chile.

Esta inquietud nace luego de que algunos productores de la zona central, entre ellas Aprocarne Ñuble, solicitaran alternativas para trasladar animales contagiados entre predios, o a otras aéreas productivas.

Al respecto, Carlos González explicó que desde el año pasado, Aprocarne Ñuble ha estado trabajando con funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), tanto a nivel regional como nacional, con el fin establecer propuestas que permitan a los ganaderos del país avanzar en la erradicación de la tuberculosis bovina (TBC) y obtener una mayor competitividad en los productos pecuarios nacionales.

"Siempre se ha puesto de manifiesto que el control y erradicación de la TBC exige tener por parte de los ganaderos y el organismo encargado de su control y erradicación (SAG), un estricto control de individualización y existencias animales, dado que implica tener controles individuales de la TBC en los predios y la eliminación de animales positivos de los rebaños", explicó.

En mayo de 2011 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inició un plan a nivel nacional de control y erradicación de la tuberculosis bovina, dividiendo el territorio nacional en dos zonas geográficas.

La Zona I, "de Erradicación", que va desde el límite sur de la región del Biobío hasta Magallanes; y La Zona II, "de Control", la que va desde el límite norte de Chile hasta el límite sur de la Región del Biobío. Posteriormente, se anexó a la Zona I, la Provincia de Arauco.

González aclaró que Aprocarne Ñuble apoya el programa de erradicación de la TBC.

"Pero en el actual ordenamiento establecido se evidencia que en la Zona de Control hay sólo dos territorios con alta prevalencia de TBC (Provincia de Bío Bío y Región Metropolitana) y no así en el resto", indicó.

El dirigente precisó que existe un amplio territorio de la zona centro sur y centro norte de Chile, donde tienen un tratamiento de zona contaminada, como consecuencia de la mayor infestación que hay en esos dos territorios.

"Esta situación ha ocasionado un grave daño económico a miles de ganaderos de la zona central de Chile, al limitarse el traslado de animales hacia el sur (Zona 1), afectando principalmente a pequeños y medianos agricultores, quienes producen principalmente animales de crianza, destinados a la recría y engorda, y que ven restringida la demanda de sus animales por un límite administrativo, en circunstancias que sus animales no estarían afectados por la TBC", señaló.

Agregó que actualmente se ha frenado un canal de comercialización muy importante para pequeños y medianos, quienes perdieron la posibilidad de traslado y comercialización hacia la zona sur por una barrera administrativa.

Fruto de múltiples reuniones y propuestas se ha acordado con el Servicio Agrícola y Ganadero un "Proyecto De Modificación Del Control De Movimientos Entre Zonas", que implica una serie de procedimientos para el traslado de animales "negativos" entre zonas pero con restricciones.

González sostuvo que se requerirá un mayor número de animales chequeados con la prueba oficial del SAG (TBb ) con una vigencia no superior a los 90 días, lo que se traducirá en un mayor control e incentivo para erradicar a nivel nacional esta enfermedad, permitiendo que toda la ganadería nacional sea más competitiva.

En esa línea, el 19 de junio, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier se reunió con los dirigentes ganaderos en la sede gremial, ocasión en la que señaló que este trabajo involucra no sólo a los productores, sino también a toda la cadena sanitaria.

"Queremos que el programa de TBC Bovina permita mantener la actividad productiva y comercial, sin afectar el sentido de los objetivos finales", explicó Ternicier.

Codesser dictará seminario sobre la industria maderera este jueves

E-mail Compartir

El próximo 2 de julio, en el Centro de Eventos Mundo Natural, entre las 8.30 y 14.00 horas, se dictará el seminario organizado para analizar los principales problemas y situaciones que caracterizan el desarrollo de la Industria Secundaria de la Madera organizado por Codesser. En este evento, se dará a conocer los principales lineamientos del Programa Estratégico, que para este sector está ejecutando la Corfo y que bajo la forma de un programa estratégico Meso Regional, incluye representantes de esta área industrial desde la séptima a la décima región. Además, un tema importante a tratar será la experiencia recogida por un programa de desarrollo de proveedores, ejecutado por Corfo con la empresa Sodimac, cuyo desarrollo permitió clasificar importantes elementos del diagnóstico de esta área.

Masivo interés a inédito concurso para la pequeña agricultura

E-mail Compartir

La postulación de 322 proyectos de riego de las regiones de Coquimbo, Biobío y La Araucanía para que agricultores y agricultoras reciban una bonificación del 90% del costo total de la obra consignó la apertura del concurso 1-2015, "Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios" de la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje. Ahora se dará paso a la etapa de observaciones, proceso que se desarrollará durante los próximos 30 días y que definirá a los seleccionados. "En un hecho inédito, este año, hemos orientado más de $4.600 millones, un 10% del total de los recursos disponibles en el calendario de concursos de la Ley Nº 18.450, para apoyar este financiamiento", dijo la Secretaria Ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery.

SEminario de la cnr abordará las claves en la gestión de Juntas de Vigilancia

parral . Encuentro congregará a los regantes del Maule Sur y Ñuble.
E-mail Compartir

Como una forma de promover el desarrollo de las organizaciones de usuarios de agua de la zona sur, la Comisión Nacional de Riego (CNR), a través de su Estudio Diagnóstico para el Fortalecimiento de Juntas de Vigilancia, realizará los días 2 y 3 de julio un Encuentro de Regantes en la comuna de Parral.

La actividad se desarrollará en las Termas de Catillo y espera contar con la presencia de más de 50 regantes de la zona.

El seminario denominado "Claves para la gestión de Juntas de Vigilancia", incluye además capacitación a dirigentes y líderes de los cuatro territorios que aborda el estudio. El coordinador del estudio, José Vial.

"El objetivo del encuentro es entregar información y aprendizajes relevantes que permitan asumir el desafío de poner en marcha una junta de vigilancia y participar de la gestión de una Organización de Usuarios de Agua en general", afirmó.

El profesional agregó que la actividad promoverá el intercambio de experiencias y la formación de redes de apoyo entre los asistentes, potenciando el conocimiento de las diversas realidades a las que se enfrentan como dirigentes de cada uno de los territorios.

Este programa incluye a las Juntas de Vigilancia de los ríos Cato, Perquilauquén, Putagán y Achibueno en su II sección.

En el encuentro se abordarán aspectos legales, técnicos, de gestión administrativa y de gestión de los recursos hídricos administrados por cada Junta de Vigilancia.