Secciones

Mercados europeos registran pérdidas por la situación límite de Grecia

crisis. Las principales bolsas de la zona tuvieron pérdidas de entre un 2% y un 5%. Trascendió que el Gobierno de Alexis Tsipras no le pagará al FMI los 1.600 millones de euros que vencen hoy.

E-mail Compartir

Las principales bolsas europeas registraron importantes pérdidas de entre un 2 y un 5%, ante el miedo de que Grecia, tras el fracaso de las negociaciones con sus acreedores, y con un corralito en vigencia, sea incapaz de hacer frente a sus pagos y salga del euro.

Aunque dentro de Europa, todos se han visto afectados por este hecho, las que más lo resintieron fueron los mercados de los países periféricos: Portugal tuvo pérdidas por un 5,22 %; Milán por el 5,17 % y Madrid, con el 4,56 %. En el caso de París, el CAC 40 perdió el 3,74 %; mientras que Fráncfort el 3,56 % y Londres, el 1,97 %.

La situación en Europa también afectó a las principales bolsas de Asia, que cerraron con fuertes pérdidas, como Tokio que bajó el 2,88 %, o Shanghai, el 3,34 %, y a Wall Street, que se decantó por las pérdidas.

Los mercados de todo el mundo se han visto hoy afectados por el fracaso de las negociaciones entre Atenas y sus acreedores, después de que Grecia decidiera convocar para el próximo domingo, un referéndum sobre las propuestas de reforma de la troika.

La convocatoria del referéndum provocó que los acreedores de Grecia suspendieran las negociaciones y no quisieran prorrogar su rescate, que finaliza hoy, cuando además Grecia debe pagar 1.600 millones de euros al FMI, lo que significa que el país no tendrá acceso a recursos si no ha alcanzado un acuerdo con los acreedores.

Igualmente, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que no elevaría los préstamos de emergencia a los bancos helenos, muy afectados por la fuga masiva de capitales, lo que ha obligado al primer ministro griego, Alexis Tsipras, a cerrar los bancos e imponer un límite a las retiradas de los depósitos.

Este control de capitales, conocido como corralito, se implementó ayer, cuando los bancos amanecieron cerrados al igual que la Bolsa de Atenas.

Los principales líderes políticos europeos llamaron a la tranquilidad a los ciudadanos, aunque algunos de ellos se han mostrado críticos con el Gobierno heleno, como en el caso del presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, que pidió a los griegos que voten sí a las propuestas europeas en el referéndum del próximo domingo.

En el caso de que los griegos acepten dichas propuestas, los acreedores podrían estar dispuestos a retomar las negociaciones, según han declarado algunos de ellos, que confían en que el país siga en la zona euro, aunque su salida, ya es un escenario que se contempla abiertamente.

La canciller alemana, Angela Merkel, insistió en que la oferta de los acreedores era "muy generosa" y su vicecanciller y ministro de Economía, Sigmar Gabriel, aseguró que Alemania está dispuesto a retomar las negociaciones si el domingo gana el "sí" en el referéndum.

"Si vence el no, será una clara decisión en contra de la permanencia en la eurozona", subrayó Gabriel. Merkel quiso precisar que Alemania "no quiere influir de ninguna manera" en los ciudadanos griegos ni decir lo que tiene que hacer ese pueblo, aunque su obligación es hablar de las consecuencias que puede tener su decisión.

Fuentes gubernamentales le habrían informado amedios locales que el Gobierno griego mantiene abierto el diálogo con la Comisión Europea (CE) pese a la ruptura de las negociaciones. Las mismas fuentes señalaron que el Ejecutivo no efectuará el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) del préstamo por valor de 1.600 millones de euros que vencen hoy. Por otro lado, el portavoz del Gobierno, Gavriil Sakelaridis, afirmó que "la honestidad es un elemento esencial para indicar buena fe y credibilidad en una negociación". Sakelaridis lo dijo en respuesta a las declaraciones del presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, quien pidió hoy al pueblo griego que "vote que sí" en el referéndum del domingo y reclamó al primer ministro, Alexis Tsipras, "que diga la verdad al pueblo griego".

Agencias

1.600

millones de euros es lo que el Gobierno griego debe pagarle hoy al FMI, pero se cree que es improbable.

60

euros es el límite de retiro de dinero que fue impuesto por el Gobierno griego a los ciudadanos.

Petrobras reduce sus planes de inversión un 37% para el período 2015-2019

brasil. La estatal no aclaró si la revisión de su plan de inversiones se debe al impacto de los casos de corrupción.
E-mail Compartir

La petrolera estatal brasileña Petrobras, que en el último tiempo se ha visto involucrada en un bullado caso de corrupción, anunció ayer que ha decidido reducir en un 37% las inversiones que tenía previstas para el período 2015-2019.

La revisión de esos planes, que consta en un informe enviado a la Bolsa de Valores de Sao Paulo, sitúa ahora las inversiones previstas por la empresa originalmente en US$ 130.300 millones, frente a los US$220.600 millones que calculaba en sus proyecciones anteriores.

"La cartera de inversiones dará prioridad a los proyectos de exploración y producción de petróleo en Brasil, con énfasis en el presal", afirma el comunicado, en alusión a los yacimientos situados en aguas profundas del Atlántico que la empresa descubrió hace casi una década.

En ese sentido, precisa que el área de exploración y producción recibirá inversiones por US$108.600 millones, mientras que el resto se distribuirá en otros sectores. La nota dice que "en las otras áreas de negocios, la inversión se destinará básicamente al mantenimiento de operaciones y proyectos relacionados con la distribución de petróleo y gas natural".

La empresa informó de que se ha fijado la meta de alcanzar una producción de 3,7 millones de barriles diarios para el año 2020, para cuando calcula que un 50% de ese total será originado en los yacimientos del presal.

En mayo pasado, la producción de la petrolera brasileña se situó en 2,7 millones de barriles diarios, de los cuales 2,1 millones se extrajeron de yacimientos nacionales.

Según Petrobras, la meta trazada para 2020 "puede ser alcanzada con una mayor eficiencia en la gestión de los servicios contratados, una racionalización de las estructuras y una reorganización de los negocios".

El comunicado agrega que los cálculos han sido hechos sobre la base de un precio del barril de petróleo Brent, que utiliza como referencia, de 60 dólares para este año y de 70 para el período 2016-2019.

Petrobras está en la mira de justicia, que investiga desde hace un año y medio una red de corrupción que, según sus propios cálculos, perdió en la última década unos US$2.000 millones por esas prácticas.

Según las autoridades judiciales, empresas privadas, obtenían contratos con la estatal, inflaban sus precios y las diferencias eran distribuidas luego entre directores de la petrolera y políticos. La empresa no aclaró si la revisión del plan de inversiones se debe al impacto de esas irregularidades o a sus proyecciones sobre el futuro del mercado petrolero.