Las 12 indicaciones que se suman hoy al Plan de Descontaminación
medioambiente. Acortar los tiempos de implementación o incentivos para las comunidades de edificios residenciales, son algunas de las observaciones.
ingrid.acuna@cronicachillan.cl
El Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) tiene su camino trazado y avanza en el Ministerio de Medioambiente para su pronta ejecución, pero en este mes se sumaron 12 observaciones hechas por la comunidad, durante el periodo de participación ciudadana, las que fueron incluidas en el PDA.
"Son muchas más, pero hay otras que son menos relevantes, o son discutibles, pero esas 12 aparecen muy bien definidas como buenas observaciones", comentó Richard Vargas, Seremi de Medioambiente.
Acortar los plazos de implementación del plan, aumentar el número de recambio de calefactores por año o el número de los subsidios para la aislación térmica, son tres de las 12 indicaciones que serán agregadas.
A estas observaciones anteriores se suman el incremento de la fiscalización, mejorar el mercado de comercialización de leña seca y prohibir las quemas de hojas, basuras y rastrojos de podas. Todas ellas son materias que fueron discutidas en las reuniones con las comunidades, en las que socializó el proyecto.
"Todas son solicitudes de la comunidad que se deben evaluar en conjunto, y no solo con el Ministerio del Medioambiente, sino que con otros ministerios como Hacienda, que tiene que poner los recursos económicos para financiar los PDA en un plazo más breve. Está contemplada una inversión superior a los $8 millones de dólares anuales por PDA, de manera que no es una cifra despreciable, pero no por mucho madrugar se amanece más temprano y aquí hay un tema cultural que debe cambiarse", dijo el Secretario Regional de Medioambiente.
La incorporación de iniciativas como el prohibir la instalación de nuevas industrias con emisiones contaminantes o la compensación de emisiones a las empresas instaladas, son también parte de las propuestas que se incluirán, debido a que, a la fecha, nada de esto se ha desarrollado y las industrias que se instalan no guardan cuidado con el Medioambiente y menos con disminuir la polución del aire.
"Sé que el plan todavía no ha funcionado muy bien, ya que hay problemas de fiscalización y cultura de la gente, pero me parece muy bien que acepten e incluyan algunas de las observaciones. Lo que propuse, lo hice de manera personal y por escrito, a nombre del comité ambiental, en que una manera más corta de terminar con la contaminación es una aceleración en el recambio de estufas, o sea, cambiar 10 mil estufas en un plazo de 8 años. Creo que es muy lento cuando esa sería la manera más corta de terminar con el problema o de disminuirlo, porque estamos hablando que la contaminación afecta a los niños y adultos mayores, pero si a éstos últimos le das este plazo, no van a poder disfrutar de los beneficios de la descontaminación", indicó Ulises Lari, presidente del comité ambiental de Chillán Viejo.
más incentivos
Otro de los aspectos que están incorporados dentro de las sugerencias hechas por la ciudadanía al PDA, está el contar con estímulos para los agricultores, para evitar la quema de rastrojos o para las comunidades de edificios residenciales, con el objetivo de que cambien su visión sobre la forma de calefaccionarse en periodo invernal.
"Me parece clave e importante que se tomen en cuenta las observaciones de la ciudadanía, porque además es parte del proceso, o sino no tendría sentido hacer una consulta de 60 días de duración. Nosotros trabajamos algunos aportes y me alegro que hayan sido considerados y trabajamos con la comunidad algunos de ellos. Esperamos el plan de descontaminación lo más pronto posible y estamos dispuestos a contribuir lo más rápido posible para que se lleven a cabo las medidas", afirmó Antonio Arriagada, encargado del departamento de Medioambiente de la municipalidad de Chillán Viejo.
Hasta el 30 de junio es el plazo que se dispone para concluir con la incorporación de observaciones, las que también van dirigidas hacia los servicios públicos, los que deben liderar los sistemas de reducción de emisiones, y ser de esta manera el ejemplo para la comunidad.
"Debiera incorporarse no solo el tema de los subsidios para el recambio de las chimeneas para los filtros, sino que para el combustible como la parafina, que está muy cara y antes que aparecieran las Toyotomi el precio era muy bajo y hoy el mercado disparó los precios; y como la gente la está consumiendo mucho más y hoy afecta el bolsillo de las personas más necesitadas, para quienes antes era el combustible regalón, por así decirlo, para la gente con más escasos recursos", solicitó el concejal de Chillán, Joseph Careaga.
Finalmente la incorporación de un plan efectivo de barrido y aseo sistemático de calles, que mantenga los costados de las calzadas libres de polvo y tierra, es la última observación hecha por la comunidad.
"Lo que hizo la comunidad me parece muy bien que sea considerado, pero como se dio a conocer al seremi, esto tiene que ir con un subsidio del Estado para que se tenga un secador de leña para cualquier comuna que da fuente de trabajo y bajar así el porcentaje de humedad. Y me llama la atención que aumentemos la cantidad de calefactores, pero ¿quién ha evaluado los calefactores que se han entregado? Tengo antecedentes de que los anteriores calefactores no fueron evaluadas y las estufas están botadas en los patios porque no cumplieron el objetivo", reclamó Rodolfo Gazmuri, concejal de Chillán Viejo.