Secciones

Cooperación japonesa permitió abrir sala de atención kinésica

Quillón. El proyecto postulado por la Kinesióloga del Cesfam Quillón tiene una inversión de $51.170.000, tanto en construcción como en equipamiento básico.
E-mail Compartir

cronica@crochillan.cl

Una obra de adelanto inédita en el ámbito de la salud en la provincia de Ñuble fue la que durante la jornada de ayer inauguraron en Quillón autoridades regionales, la que fue posible gracias a la cooperación del Gobierno de Japón. La ceremonia fue encabezada por el Primer Secretario de la Embajada del Japón, Keizo Nonomura; la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera ; el alcalde de Quillón, Alberto Gyhra Soto; el seremi de Salud del Bíobío, Mauricio Careaga Lemus, y el director del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul, entre otras autoridades.

La obra, que forma parte del proyecto denominado "Construcción y Equipamiento para Centro de Rehabilitación Kinesiológica en la comuna de Quillón", fue financiada a través del programa de Asistencia para Proyectos Comunitarios del Pueblo de Japón.

El proyecto postulado por la kinesióloga del Cesfam Quillón, Marilyn Escobar, significó una inversión de $51 millones 170 mil, tanto en construcción como en equipamiento básico, incluyendo un aporte de ocho millones por parte del municipio de local. La edificación fue anexada al edificio del Cesfam de la comuna, con entrada independiente por el parque ubicado al costado norte del citado edificio de salud primaria comunal.

A nombre de la comunidad, el alcalde Alberto Gyhra agradeció el invaluable aporte del gobierno nipón.

Equipamiento y rehabilitación

La Sala tendrá equipamiento básico para rehabilitación: Equipo de fisioterapia, como ultrasonido, ultratermia, TENS, Turbión, Barras paralelas, Escalera de entrenamiento, Rueda de Hombro, Poleas, mesa de trabajo para extremidad superior, Bicicletas, bandas elásticas, entre otros implementos. En tanto se trabaja en la adquisición de otros equipos a instalar.

El programa de Rehabilitación, en tanto, estará enfocado a la población adulta, sobre 20 años, teniendo a la fecha más de 800 usuarios con patologías como Artrosis, secuelados de Ataque cerebrovascular, Parkinson, y otros síndrome dolorosos de origen traumático en espera de Rehabilitación.

La asistencia brindada por Japón a la Municipalidad de Quillón, en el marco del programa Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) de Japón, corresponde a USD $84,522 aproximadamente, para la Construcción y Equipamiento de una Sala de Rehabilitación en la Comuna de Quillón.

El proyecto beneficiará a 900 personas que podrán acceder a una atención adecuada en materia de rehabilitación.

En Chile, desde 1999 hasta 2014, se han realizado 201 proyectos por un total de aproximadamente US $13.700.000 dólares.

Revelan imágenes del próximo iPhone Dan nuevas pistas sobre la formación de recuerdos

E-mail Compartir

El sitio 9to5Mac reveló las primeras imágenes del que sería el próximo iPhone y entregó algunos detalles de los componentes internos del dispositivo. Según estas fotografías, los cambios del nuevo teléfono de Apple parecen ser principalmente en el interior del equipo, manteniendo el diseño del iPhone 6 en el exterior, por lo que Mark Gurman, editor del sitio con un acertado historial de filtraciones, se refiere al nuevo modelo como iPhone 6S. Las fotos de la carcasa metálica del teléfono muestran el mismo grosor del actual modelo, el mismo diseño para la cámara (descartando la posibilidad de una cámara con doble lente) y los conectores, pero una estructura de montura interna modificada. Esto apuntaría a un nuevo chip interno de Qualcomm que ofrecería acceso a mejores velocidades de navegación sobre redes 4G. Específicamente, permitiría alcanzar velocidades de 300 mbps en descarga y 50 mbps en subida.

Las neuronas del hipocampo desempeñan un papel fundamental en la capacidad de crear con rapidez nuevos recuerdos sobre los acontecimientos y experiencias de la vida diaria, según un estudio publicado ayer por la revista Neuron. Este descubrimiento da información básica que puede llevar a entender los mecanismos patológicos involucrados en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos vinculados a la pérdida de memoria. Un estudio de las universidades de Leicester y de California reveló cómo neuronas en el cerebro responde de una manera diferente cuando se crea un nuevo recuerdo. Esas neuronas se encuentran en el hipocampo, una región del cerebro muy vinculada a la memoria, explicó a EFE Quian, quien destacó que es la primera vez que se muestra en un estudio con humanos el mecanismo neuronal de la creación de recuerdos episódicos, es decir, los que se forman con nuestras vivencias personales.

Dirigenta mapuche asume presidencia en mesa de mujer rural e indígena

E-mail Compartir

La mesa de la mujer rural es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de nuestra región. Se constituyó por primera vez el año 2001 por resolución presidencial, en el que se mandató al Ministerio de Agricultura, junto a Indap y al Sernam, el apoyo, asesoría y financiamiento. Tras un periodo sin funcionamiento, el 2014 se volvió a reactivar con apoyo gubernamental tanto del Intendente regional, Rodrigo Díaz, como del Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Ayer las dirigentas de las distintas provincias que componen la mesa realizaron el proceso de elección de la nueva directiva, donde Elizabeth Almendra obtuvo el primer lugar con 29 votos a favor; Mónica Hormazábal, quien fue presidenta de la mesa por un periodo de cinco años, obtuvo el segundo lugar con 24 votos; mientras que el tercer lugar lo consiguió con 23 votos, la actual concejala de la comuna de San Carlos e integrante del sindicato "Emprendedores del Cachapoal", Lucrecia Flores.

Rodrigo García saludó a la nueva presidenta y dijo que "esperamos hacer un trabajo más estrecho con ellas en conjunto con Indap". En ese sentido, resaltó que en el Convenio de programación impulsado por el ministerio de Agricultura hay un proyecto para capacitar y fortalecer a las mujeres del mundo rural".

Cooperación japonesa permitió abrir sala de atención kinésica

Quillón. El proyecto postulado por la Kinesióloga del Cesfam Quillón tiene una inversión de $51.170.000, tanto en construcción como en equipamiento básico.
E-mail Compartir

cronica@crochillan.cl

Una obra de adelanto inédita en el ámbito de la salud en la provincia de Ñuble fue la que durante la jornada de ayer inauguraron en Quillón autoridades regionales, la que fue posible gracias a la cooperación del Gobierno de Japón. La ceremonia fue encabezada por el Primer Secretario de la Embajada del Japón, Keizo Nonomura; la gobernadora de Ñuble, Lorena Vera ; el alcalde de Quillón, Alberto Gyhra Soto; el seremi de Salud del Bíobío, Mauricio Careaga Lemus, y el director del Servicio de Salud de Ñuble, Iván Paul, entre otras autoridades.

La obra, que forma parte del proyecto denominado "Construcción y Equipamiento para Centro de Rehabilitación Kinesiológica en la comuna de Quillón", fue financiada a través del programa de Asistencia para Proyectos Comunitarios del Pueblo de Japón.

El proyecto postulado por la kinesióloga del Cesfam Quillón, Marilyn Escobar, significó una inversión de $51 millones 170 mil, tanto en construcción como en equipamiento básico, incluyendo un aporte de ocho millones por parte del municipio de local. La edificación fue anexada al edificio del Cesfam de la comuna, con entrada independiente por el parque ubicado al costado norte del citado edificio de salud primaria comunal.

A nombre de la comunidad, el alcalde Alberto Gyhra agradeció el invaluable aporte del gobierno nipón.

Equipamiento y rehabilitación

La Sala tendrá equipamiento básico para rehabilitación: Equipo de fisioterapia, como ultrasonido, ultratermia, TENS, Turbión, Barras paralelas, Escalera de entrenamiento, Rueda de Hombro, Poleas, mesa de trabajo para extremidad superior, Bicicletas, bandas elásticas, entre otros implementos. En tanto se trabaja en la adquisición de otros equipos a instalar.

El programa de Rehabilitación, en tanto, estará enfocado a la población adulta, sobre 20 años, teniendo a la fecha más de 800 usuarios con patologías como Artrosis, secuelados de Ataque cerebrovascular, Parkinson, y otros síndrome dolorosos de origen traumático en espera de Rehabilitación.

La asistencia brindada por Japón a la Municipalidad de Quillón, en el marco del programa Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) de Japón, corresponde a USD $84,522 aproximadamente, para la Construcción y Equipamiento de una Sala de Rehabilitación en la Comuna de Quillón.

El proyecto beneficiará a 900 personas que podrán acceder a una atención adecuada en materia de rehabilitación.

En Chile, desde 1999 hasta 2014, se han realizado 201 proyectos por un total de aproximadamente US $13.700.000 dólares.

Revelan imágenes del próximo iPhone Dan nuevas pistas sobre la formación de recuerdos

E-mail Compartir

El sitio 9to5Mac reveló las primeras imágenes del que sería el próximo iPhone y entregó algunos detalles de los componentes internos del dispositivo. Según estas fotografías, los cambios del nuevo teléfono de Apple parecen ser principalmente en el interior del equipo, manteniendo el diseño del iPhone 6 en el exterior, por lo que Mark Gurman, editor del sitio con un acertado historial de filtraciones, se refiere al nuevo modelo como iPhone 6S. Las fotos de la carcasa metálica del teléfono muestran el mismo grosor del actual modelo, el mismo diseño para la cámara (descartando la posibilidad de una cámara con doble lente) y los conectores, pero una estructura de montura interna modificada. Esto apuntaría a un nuevo chip interno de Qualcomm que ofrecería acceso a mejores velocidades de navegación sobre redes 4G. Específicamente, permitiría alcanzar velocidades de 300 mbps en descarga y 50 mbps en subida.

Las neuronas del hipocampo desempeñan un papel fundamental en la capacidad de crear con rapidez nuevos recuerdos sobre los acontecimientos y experiencias de la vida diaria, según un estudio publicado ayer por la revista Neuron. Este descubrimiento da información básica que puede llevar a entender los mecanismos patológicos involucrados en la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurológicos vinculados a la pérdida de memoria. Un estudio de las universidades de Leicester y de California reveló cómo neuronas en el cerebro responde de una manera diferente cuando se crea un nuevo recuerdo. Esas neuronas se encuentran en el hipocampo, una región del cerebro muy vinculada a la memoria, explicó a EFE Quian, quien destacó que es la primera vez que se muestra en un estudio con humanos el mecanismo neuronal de la creación de recuerdos episódicos, es decir, los que se forman con nuestras vivencias personales.

Dirigenta mapuche asume presidencia en mesa de mujer rural e indígena

E-mail Compartir

La mesa de la mujer rural es una instancia de diálogo y participación entre el mundo público y las organizaciones de mujeres de la ruralidad y del sector campesino de nuestra región. Se constituyó por primera vez el año 2001 por resolución presidencial, en el que se mandató al Ministerio de Agricultura, junto a Indap y al Sernam, el apoyo, asesoría y financiamiento. Tras un periodo sin funcionamiento, el 2014 se volvió a reactivar con apoyo gubernamental tanto del Intendente regional, Rodrigo Díaz, como del Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Ayer las dirigentas de las distintas provincias que componen la mesa realizaron el proceso de elección de la nueva directiva, donde Elizabeth Almendra obtuvo el primer lugar con 29 votos a favor; Mónica Hormazábal, quien fue presidenta de la mesa por un periodo de cinco años, obtuvo el segundo lugar con 24 votos; mientras que el tercer lugar lo consiguió con 23 votos, la actual concejala de la comuna de San Carlos e integrante del sindicato "Emprendedores del Cachapoal", Lucrecia Flores.

Rodrigo García saludó a la nueva presidenta y dijo que "esperamos hacer un trabajo más estrecho con ellas en conjunto con Indap". En ese sentido, resaltó que en el Convenio de programación impulsado por el ministerio de Agricultura hay un proyecto para capacitar y fortalecer a las mujeres del mundo rural".