Secciones

Equipo de Zona de Rezago se alista a entregar cartera de proyectos e inversión

Ñuble. Programa permitirá mejorar la rentabilidad social y económica de 9 comunas del Valle del Itata.

E-mail Compartir

En 20 días más el equipo de coordinación del Programa de Gestión Territorial de la Zona de Rezago presentará el resumen ejecutivo del diagnóstico realizado en 9 comunas del Valle del Itata tras efectuar reuniones en cada uno de ellos con los alcaldes, concejales y los directivos.

El programa iniciado el 18 de marzo surgió debido a que ocho de las nueve comunas se encuentran dentro de las 100 con más pobreza en el país y que requieren un programa especial para incrementar la inversión económica y social.

Este programa beneficia a 85 mil personas de Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quirihue, Quillón, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco.

De acuerdo a la Subdere, estas comunas presentan índices históricos de menor desarrollo y dificultades en prestaciones sociales de salud, educación, bienes y servicios básicos, así como las condiciones de aislamiento geográfico en algunos casos.

Para esta iniciativa el Gobierno Regional dispuso inicialmente $500 millones, cifra que aumentó a $650 millones.

Por esa razón, el trabajo del equipo integrado por el ex director regional de Conaf, Sergio Valdés, la ex secretaria ejecutiva de la Asociación de Municipalidades del Valle del Itata, Tamara Valenzuela, y el ex consejero regional Alberto Jarpa consistió en analizar el Plan de Desarrollo Territorial (PDT) del Valle del Itata.

"En una primera etapa realizamos un levantamiento de las necesidades de cada comuna. Y en una segunda, rescatamos los instrumentos que existen a nivel comunal (Pladeco) y en el territorio. Todo esto nos ha permitido tener una mirada de conjunto", dijo el ex Core DC, Alberto Jarpa.

Con ese análisis, el equipo de coordinación deberá realizar una propuesta técnica con una cartera de proyectos y una estimación del nivel de inversiones para el 2016.

PROYECTOS Y RECURSOS

El coordinador aclaró que este equipo maneja la actual cartera de proyectos de todos los sectores ministeriales que se están ejecutando o están en proyección, a modo de evitar reiteraciones en programas ya aplicados como Minagri-Gore Biobío por $64 mil millones en 6 años. "Estamos cruzando esta cartera de proyectos solicitadas por la coordinación regional y con esa información haremos esa malla de iniciativas", comentó Jarpa.

Respecto a los fondos, el propio intendente Rodrigo Díaz manifestó que dependerán de lo que determine la coordinación territorial del Valle.

En este punto, el integrante del equipo técnico dijo que cada uno de los sectores ministeriales ha manifestado el apoyo a esta Zona de Rezago, principalmente desde el punto de vista logístico.

"La Seremía de Salud ha priorizado hacer un aporte adicional para las comunas de la Zona de Rezago en los programas de promoción", comentó.

También se deberá considerar los "Fondos de Convergencia" asignados a este programa.

A modo de ejemplo, el programa "Zonas de Rezago Territorio Arauco", contempló 22 proyectos y programas por un total de M$ 13.360.724, de los cuales M$3.436.508 fueron con cargo a la glosa zona de convergencia 2015.

A lo anterior se sumarían otras propuestas como la surgida en la reunión con la Comisión Nacional de Riego (CNR) efectuada en junio y basada en la identificación de puntos críticos en el secano en torno a las necesidades de obras de riego.

"Estos programas de fortalecimiento, que la CNR ejecuta en distintos territorios del país, son una alternativa real para el Valle del Itata. Dada su característica de programa integral, realiza un catastro de las necesidades de riego, se los capacita como organización de regantes para que queden en condiciones de postular a proyectos a la Ley N° 18.450", sostuvo Paulo De la Fuente, Coordinador CNR de la Macro Región Sur.

El programa comenzó el 18 de marzo y dos meses después se designó al equipo con tres profesionales.

Estas comunas presentan índices históricos de menor desarrollo.

El diagnóstico del equipo de coordinación territorial determinará proyectos y estimará montos de inversión.

El programa "Zonas de Rezago Territorio Arauco", contempló 22 proyectos y programas por un total de M$13.360.724 para el 2015.

Dos emprendedoras representarán a Ñuble en Mercadito Echinuco Sur

santiago. En alianza con Parque Arauco, esta feria reúne a emprendedores de productos gastronómicos de todo el país.

E-mail Compartir

María Suazo y Sonia Palma son dos de las tres beneficiarias Sercotec que representarán a la región del Biobío a contar de hoy en la segunda versión de Mercadito Echinuco Sur, la feria gastronómica que reúne a emprendedores de productos gastronómicos de todo el país.

La Feria de alimentos gourmet se realizará hasta el domingo 5 de julio en el centro comercial Parque Arauco, coauspiciador del evento. En esta oportunidad la feria solo ofrecerá productos provenientes del sur de Chile, por lo que la convocatoria se extiende a las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártica Chilena.

"Iniciativas como esta, permiten que los pequeños productores y productoras de nuestra región puedan contar con las mismas oportunidades que las grandes empresas, para dar a conocer sus productos gourmet de alta calidad como el merquén o sal con sabores rústicos, en lugares con alto flujo de público que cada vez más prefiere lo local para la cocina", indicó Daniel Cuevas, Director Regional de Sercotec. La provincia de Ñuble estará representada por dos emprendedoras: María Suazo Bobadilla es una emprendedora gastronómica que participará con su "Sal Gourmet Tía Jo", en tanto Sonia Palma Leal exhibirá su producción en conservas, mermeladas y pastas denominada Valle Las Nieves.

"Es una alegría representar a Ñuble y la región", sostuvo la chillanvejana María Suazo quien sufrió con el terremoto del 27/F, que le hizo cobrar fuerzas y la motivó a emprender.

María ganó en la 8ª Convocatoria de Innovación Emprendedora de Innova Bío Bío. Que le permitió elaborar sal con especies gourmet.

El 2011 recibió el Premio Innova Bío Bío y dos años después la eligieron la Emprendedora regional del año.

"Junto a Sonia exhibiremos nuestros productos en esta feria gastronómica. Participar en este evento en Santiago nos abrirá muchas puertas y hará más conocido lo que hacemos, "afirmó.

Además de las representantes gastronómicas, Chillán estará presente con la alfarería de Quinchamalí. Recientemente, la Unión de Artesanos de Quinchamalí recibió el Sello de Origen, o la Denominación de Origen (D.O), que busca promocionar y proteger estos productos típicos del país, fomentando el desarrollo local. Las artesanas estarán en Mercadito Echinuco gracias al apoyo de INAPI.