Secciones

CNR capacita a regantes de canal Cayucupil en región del Biobío

E-mail Compartir

En el marco de los lineamientos estratégicos de la Comisión Nacional de Riego (CNR), orientados a mejorar la infraestructura de riego y apoyar el desarrollo del sector agrícola -con especial énfasis en la agricultura familiar campesina-, profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) llegaron hasta Cañete, para reunirse con los regantes del canal Cayucupil, interesados en conocer alternativas que les permitan optimizar las condiciones en las que se encuentra la principal obra de riego de la zona y que data del año 1971. El canal Cayucupil actualmente se encuentra en proceso de traspaso desde la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a los regantes, por tal motivo es necesaria la coordinación de los servicios públicos.

Codesser realizó seminario sobre la Industria Secundaria de la Madera

E-mail Compartir

"Queremos aumentar la competitividad de las empresas de la región y generar valiosas oportunidades", sostuvo Juan Riffo , subdirector regional de CORFO, en el seminario de "Situación Actual y Perspectivas de la Industria Secundaria de la Madera" realizado el jueves pasado en Los Ángeles y organizado por Codesser Bio Bio. Este seminario fue inaugurado con las palabras de José Miguel Stegmeier. El presidente de Codesser manifestó su preocupación por las pymes del sector maderero. En este seminario además expusieron José Pablo Jordán de CMPC Maderas, con el tema de Experiencia en Nitens; Manuel Rodríguez del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); Sergio Valdez, Coordinador del PDP de Sodimac Maderas; y el Ejecutivo de CORFO, Aldo Cerda.

Proyecto de largo plazo revitalizaría a viñateros del valle del Itata

ñuble. Esta iniciativa permitiría generar el desarrollo vitivinícola en las comunas de secano interior que integran este territorio de Ñuble recientemente declarar Zona de Rezago.
E-mail Compartir

E l desarrollo del valle del Itata y su sector vitivinícola, con una mirada de largo plazo, es el proyecto que se espera abordar en conjunto entre la Universidad UC-Davis e INIA Quilamapu.

UC Davies Chile es el primer centro que abre esa universidad fuera de Estados Unidos y está encargado de crear una plataforma de investigación colaborativa entre investigadores de los dos países que genere innovación y que impacte la competitividad del sector agro-alimentario chileno.

También pretende afianzar la transferencia tecnológica en fitomejoramiento, tecnologías de poscosecha, de adaptación al cambio climático, viticultura y enología, en el marco del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por Corporación de Fomento (CORFO), que apunta a convertir a Chile en un polo de innovación en la región.

La apuesta es a concretar una asociación entre INIA y UC Davies al alero de Corfo para desarrollar una iniciativa conjunta.

Esta iniciativa permitiría generar el desarrollo vitivinícola en el secano interior.

PROSPECCIÓN

En ese marco, se realizó una visita conjunta a Portezuelo para conocer las experiencias que ha tenido INIA en la vitivinicultura del secano, con la participación de las investigadoras Irina Díaz y Marisol Reyes, junto a Pablo Zamora, director ejecutivo y director de Ciencias de UC Davis y el director regional de INIA, Rodrigo Avilés.

En esta comuna ñublensina se realizaron visitas técnicas a dos agricultores, uno, con producción empresarial, cultivo de cepas finas y uva país, además de una bodega de producción de vinos, perteneciente a Vinos San Gerónimo; la otra, a la familia Riffo, medianos productores integrantes del GTT que lidera INIA en el secano.

Además, se contó con la participación de un pequeño agricultor del sector, que dio a conocer su visión de este rubro.

"Quisimos conocer en la opinión de los propios agricultores, el potencial de la vitivinicultura del secano y lo que ven como las principales limitantes para su crecimiento, donde se vislumbran con bastante claridad lo asociativo y lo tecnológico como las mayores demandas; esos probablemente van a ser los enfoques que se deberían trabajar en este trabajo que se va a concretar a largo plazo", comentó el director regional de INIA, Rodrigo Avilés.

Para ello, se analizarán experiencias previas desarrolladas en el secano.

"Queremos conocer lo que se ha trabajado y cuáles han sido los problemas y desafíos que se han tenido en experiencias previas en el secano por otras organizaciones", comentó.

Agregó que sin lugar a dudas, en el desarrollo y aporte a la vitivinicultura del secano no solo ha participado INIA, sino la UdeC, la universidades de Talca y del Bío Bío.

"Por lo que hay que buscar alianzas para aprovechar las capacidades que ya están en la zona", indicó Avilés.

CEPAS CENTENARIAS

Para el economista agrario de INIA y encargado del GTT vitivinícola del Valle del Itata, Carlos Ruiz, los profesionales de Davies pudieron constatar en terreno la existencia en la zona de plantas de uva país de más de cien años que actualmente están en plena producción.

Las vides del secano son manejadas bajo diferentes prácticas, vides conducidas en altura, y vides tradicionalmente en cabeza.

En estas situaciones se pudo comprobar que se obtienen vinos de buen grado alcohólico y de buenas aptitudes generales para el consumo.

"Los profesionales de UC-Davies expresaron en una primera instancia que el gran aporte que se puede hacer a la vitivinicultura del área es caracterizar objetivamente los indicadores de calidad de estos vinos, condición que permitirá saber porque son mejores que otros y en esta condición, los consumidores podrán tener claridad de lo que se está consumiendo", señaló el encargado del GTT vitivinícola del Valle del Itata.

productos del valle del itata se venderán en dos puntos de la región

comercialización. Uno de los posibles sería en la Vega Monumental en Concepción
E-mail Compartir

E l 18 de marzo de este año el Valle del Itata fue oficialmente declarado Zona de Rezago por sus altos niveles de aislamiento y pobreza.

Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Nicolás y Trehuaco quedaron en condición para recibir una inyección de recursos destinada a proyectos que surjan con la participación de todos los actores.

Así lo explicó la coordinadora regional del Programa Territorial de Zonas Rezagadas, María Luz Guajardo, quien puntualizó que se está en un proceso de coordinación por los compromisos adquiridos con los agricultores de la zona así como con la Mesa del Vino.

"Hoy abordamos el tema de los puntos de venta en el Valle del Itata, como lo vamos a hacer y cómo nos vamos a coordinar. Pero lo más importante es cómo vamos a incorporar en el trabajo a la organización", sostuvo.

El titular del agro regional, Rodrigo García, manifestó que uno de los posibles puntos de venta estaría en Concepción.

"Se está viendo si va a hacer en la Vega Monumental, pero eso se está evaluando", dijo.

Esta semana, agregó, se va a realizar una nueva reunión de trabajo con las organizaciones, para decidir en conjunto cuáles son los mejores lugares a los que se podría optar para los puntos de venta.

El Director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, agregó que se quiere abrir las puertas de la comercialización del Valle.

"En eso estamos trabajando en conjunto con las organizaciones", precisó Castillo.