Secciones

Chillán se une al proyecto de cultivo de marihuana medicinal

salud. De manera unánime el concejo votó a favor de la iniciativa, lo que dará paso a la entrega de fitofármacos a 200 familias chillanejas.

E-mail Compartir

El concejo municipales tenía este lunes la última oportunidad para que Chillán votara a favor de unirse al proyecto que trabaja la Fundación Daya, para la elaboración de fitofármacos derivados de la marihuana.

De modo unánime, los 8 concejales dieron su visto bueno a la iniciativa, que consiste en entregar de manera gratuita productos derivados de la "cannabis sativa" a 200 familias que tengan integrantes que padezcan patologías oncológicas, dolor crónico o epilepsia refractaria. Eso sí, el municipio deberá desembolsar 35 millones de pesos para la elaboración de los fitofármacos.

"Me parece súper bien que se apruebe este tipo de proyectos, y valoramos todos los proyectos que impliquen un avance en la investigación de la cannabis medicinal y éste es uno de ellos. Creo que las personas que niegan el potencial terapéutico de la cannabis medicinal son personas que ignoran la información que se viene desarrollando desde aproximadamente fines de los años 80 y principios de los 90, donde se describe la existencia de un sistema endocanavinoide y que en su disfunción puede ser cubierto por los fito canavinoides que provienen de la planta cannabis sativa", sostuvo Ximena Steinberg, bioquímica de la Universidad de Concepción, magíster en bioquímica y bioinformática, y miembro de la fundación Ciencias para la Cannabis.

Los orígenes

La iniciativa partió a principios de mayo, cuando la concejala Nadia Kaik tomó contacto con la Fundación Daya, representada por la actriz Ana María Gazmuri, a quien le solicitó entregar la información de lo que estaban haciendo al alcalde Sergio Zarzar, lo que se materializó a fin de mes, cuando se produjo la reunión y con ello el comienzo de las gestiones.

"Estoy muy feliz con la votación, y me doy cuenta que al trabajar en equipo los objetivos que se trazan se pueden conseguir. Con este paso le estamos dando una mejor calidad de vida a 200 familias de la comuna, quienes recibirán de manera gratuita el fitofármaco, lo que nos genera una alegría y un compromiso a seguir trabajando por ellos y por todos quienes necesitan de apoyo", dijo la concejala Kaik.

Una vez discutido y expuesto ante el concejo el proyecto medicinal, la iniciativa pasó a comisión de salud, donde se discutieron los pro y contras de esta propuesta, tanto con los concejales como con diferentes integrantes de la comunidad religiosa y organizaciones sociales. Finalmente, y luego de buscar los fondos y contar con la venia de todos los estamentos, el proyecto fue votado a favor de manera unánime, con lo que Chillán se suma a otros 19 municipios que cultivarán marihuana medicinal.

"Para nosotros fue un gran apoyo que el municipio votara a favor del proyecto. La verdad es que todos los concejales y el alcalde tuvieron la mejor disposición para aceptar este proyecto que va a beneficiar a 200 familias de Chillán. Estamos muy agradecidos de la voluntad que desde un inicio tuvo la concejala Nadia Kaik de poner en la mesa este tema y el apoyo que nos prestó para que hoy tuviéramos este resultado", dijo Marcia Muñoz, presidenta de la agrupación Luz voluntad en acción Chillán.

Durante esta semana, se hará llegar a la fundación Daya la carta de compromiso del municipio chillanejo para ingresar al proyecto. Mientras tanto, en el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Talca se ingresó la carpeta de solicitud para sembrar 6.900 semillas de cannabis, que beneficiarán a 4 mil personas de 19 municipios de todo el país, al cual se agregaría la comuna chillaneja.

"Estamos muy contentos, celebramos con mucho entusiasmo que Chillán se sume; era el municipio número 20 que había quedado un poco rezagado pero ya está dentro y estamos absolutamente a tiempo, porque nosotros le dijimos al SAG que había una municipalidad que estaba tramitando el ingreso y que se incluiría después, y este jueves ingresaremos la carta de Chillán", dijo Ana María Gazmuri.

despenaliza

Ayer también fue el turno de la discusión de la cannabis sativa en la Cámara Baja del Congreso, donde se aprobó, con 68 votos a favor, 39 en contra y 2 abstenciones, el proyecto que modifica el Código Sanitario y la Ley 20.000, con el objeto de legalizar el autocultivo de marihuana para el consumo privado y despenalizar su expendio y cultivo para fines medicinales.

"Fue una abrumadora mayoría esta votación, y quiere decir que nuestros parlamentarios han aprobado las demandas ciudadanas, porque esto es parte de la agenda ciudadana y muy contenta porque lo que queremos es proteger la salud pública con una mirada respetuosa y respeto a las libertades y creemos que es el camino correcto", sentenció Ana María Gazmuri.

Dentro de las indicaciones, está el porte de un máximo de 10 gramos para consumo privado sin autorización previa, en tanto los padres que tengan a su cargo el cuidado personal del menor, podrán autorizar la administración de dosis naturales de cannabis sin aditivos, para el tratamiento de enfermedades debidamente diagnosticadas. "Con la aprobación de este proyecto estamos enmendando una situación paradojal en la cual se permite el consumo de marihuana. Sin embargo, se prohibe el tráfico y la plantación tal como lo ha señalado la comisión evaluadora de las leyes", confirmó el diputado Carlos Abel Jarpa.

El texto indica que la autorización para la siembra, plantación, cultivo o cosecha será otorgada por el SAG, el que no se podrá entregar a personas naturales con antecedentes judiciales relacionados con tráfico de drogas o lavado de activos. En tanto, el cultivo personal o autocultivo no podrá exceder de seis plantas.

"Los últimos estudios de consumo de drogas realizado por las Naciones Unidas señalan que en los últimos 10 años ha aumentado en un 40% el consumo de drogas y que el 80% de las personas privadas de libertad están relacionados con el consumo o tráfico de estupefacientes", dijo el parlamentario de Ñuble.

Desde 1860 la preparación de tintura madre cannábica fue uno de los fármacos más utilizados y con uso más amplio en el mundo, que sólo duraría hasta los años '40, época donde los prohibicionistas comienzan la persecución de la cannabis. "Varias investigaciones y estudios clínicos han avalado el uso de fitocanabinoides, desde extractos completos hasta la utilización de los compuestos aislados, han estudiado y demostrado la seguridad y eficacia de esta fitofarmacoterapia para las diferentes patologías, entre las que se encuentra la esclerosis múltiple, el dolor crónico, problemas del sueño, bruxismo, neuropatismo y ahora hay evidencia más clara en niños con epilepsia refractaria, ya que desde el 2013 se han podido generar estudios donde se demuestra de manera progresiva que se obtiene evidencia, clase tres, para demostrar la seguridad y eficacia de la cannabis", explicó Ximena Steinberg.

20 Municipios

Del país están trabajando en la iniciativa de cultivo de marihuana medicinal, proyecto a cargo de la Fundación Daya.

200 Beneficiarios

Se les entregará los fitofármacos, provenientes de la planta, y que serán elaborados por el laboratorio Knop.