Secciones

20% de recursos de programa de Fortalecimiento a la Competitividad de la MIPE se concentrarán en Ñuble

ñuble. Director regional de Sercotec invitó a micro y pequeños de la provincia a empresarios a postular a este programa.
E-mail Compartir

Alrededor del 20% de los $1.800 millones del programa "Fortalecimiento a la Competitividad de la micro y pequeñas empresas destinados a la Región Biobío" se focalizará a la provincia de Ñuble, dijo en Chillán el director regional de Sercotec, Daniel Cuevas.

Durante el encuentro sostenido con los encargados de fomento productivo de la zona, el personero recalcó la importancia de postular a este programa que considero la vocación productiva de cada provincia, a través del acceso a asistencia técnica y la transferencia individual de recursos para la implementación de un plan de negocios.

El director regional indicó que este programa en el caso de Ñuble, las líneas de focalización se orienta al desarrollo de actividades agroindustriales y turísticas. En este caso puntual, se considera una focalización en función de las ventas mínimas de empresas con ventas mayores, estimada para la provincia de 200 U.F. El Monto del subsidio oscila entre los $3 millones y $6 millones.

Entre los requisitos para postular están ser personas naturales mayores de 18 años y jurídicas (se excluyen las sociedades de hecho), ser empresarios con más de 1 año de iniciación de actividades y tener un facturación de 200 UF hasta 25.000 UF anual, en estos últimos casos verificado por Sercotec.

Este año, agregó el director regional, se considera además una asignación presupuestaria por territorio, de manera tal de compensar la alta tasa de adjudicación de ganadores en concursos de transferencia de carácter regional. Para las provincias de Ñuble, BioBío y Arauco llegará al 20% cada una.

La fórmula del centro de estudios local para expandirse por el país

Educación. Hace tres años, un grupo de jóvenes profesionales liderados por Marcela Parra y su marido, se focalizó en el mercado educacional en adultos y hoy están presentes en cuatro regiones.
E-mail Compartir

Visión, convicción y dedicación son los conceptos que sintetizan a un grupos de jóvenes profesionales liderados por la relacionadora Pública y Magíster en Educación Marcela Parra, que haces pocos más de tres años crearon un centro de estudios en Chillán bajo la modalidad de Otec, y que hoy está presente en cuatro regiones del país.

La coordinadora académica de esta corporación y su marido Gazy Gazale (gerente general), gestaron esta idea a partir de un análisis del mercado educacional local, en una ciudad donde existen muchas personas que quieren "salir adelante", pero que se encuentran limitadas por su formación.

"Así surgió la visión de Marcela de disponer de una alternativa distinta a las que ofrecen las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica", explica Diego Larrere, abogado e ingeniero en administración de empresas, parte del equipo directivo del Centro de Estudios Integral de Adultos, Andrés Bello ubicado en calle Maipón 462.

En principio, la historia de esta entidad comenzó como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), que dictaba clases los días sábados en la especialidad de inspección educacional, con la mención en asistente de aulas con necesidades educativas especiales.

"Hemos tenido una gran respuesta, con alumnas entre los 18 y 60 años, muchos que ya han trabajo en el mundo de la educación, pero que carecen de una certificación", comenta.

El gerente operacional dice que, adelantándose a las exigencias de la Reforma que se discute en el Congreso, se focalizaron en este tipo de capacitaciones en las que se exigirá su "certificación".

CRECIMIENTO

Al segundo año, se sumaron a la oferta académica de este centro los cursos de Cajero Bancario y Administrativo Contable.

"Queremos que salga al mercado gente bien preparada", sostiene.

Muchos de los alumnos, indica Larrere, trabajan en municipios, oficinas contables y en una clínica local.

Paralelamente, este centro comienza a expandirse por diversas ciudades del país: Curanilahue, Los Ángeles, Parral, San Javier, San Bernardo, Padre Hurtado, Maipú, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Iquique y próximamente en Curicó.

JUVENTUD Y CONVICCIÓN

Una de las características del cuerpo directivo de esta corporación es su juventud, que promedia los 30 años.

"Marcela y su marido son personas muy inquietas profesionalmente. Ambos son los pilares de esta corporación a las que nos sumamos yo y Claudia Gutiérrez formando un núcleo fuerte con un horizonte común", dice.

Larrere indica que en esta inquietud este año comenzaron con un colegio.

"Vimos la necesidad de entregar una educación para adultos más formal, aprovechando que el mercado de Chillán es limitado", añade.

En este proyecto gestado en agosto del año pasado se trabaja en la actualidad con los 28 programas de la Dideco del municipio chillanejo y con la Oficina de la Mujer.

Este proyecto trabaja con los 28 programas de la Dideco del municipio chillanejo y con la Oficina de la Mujer. Y de una matricula inicial de 70 alumnos ya llega a los 240. "En este colegio de adultos trabajamos con dos premisas: calidad y las habilidades blandas", comenta.

A este consolidado emprendimiento se suma un preuniversitario orientados a adultos. "Gracias a este equipo multidisciplinario hemos logrado muchas cosas, por eso queremos seguir repitiendo la fórmula", afirma.