Secciones

Bachelet lanza Comisión de Productividad con acento en impulsar el crecimiento

Propuestas. La instancia, presidida por el economista Joseph Ramos, se centrará este año en la minería y el empleo.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer la Comisión Asesora Presidencial de Productividad que buscará aconsejar al Gobierno para promover el crecimiento económico.

La nueva instancia estará integrada por diez profesionales y dirigentes gremiales y empresariales. Estará presidido por el economista y académico de la U. de Chile Joseph Ramos.

El equipo realizará un análisis y generará recomendaciones para el diseño, implementación y evaluación de políticas y reformas que estimulan directamente la productividad en el país, así como elaborar estudios y realizar propuestas en temas que identifiquen como prioritarios.

Para formular sus recomendaciones, la comisión organizará procesos de participación pública de modo de contar con políticas técnicamente bien diseñadas, pero que provengan de procesos debidamente legitimados por la ciudadanía y los actores involucrados.

Esta idea replica experiencias como las de Comisiones de Productividad de Australia y Nueva Zelanda, destacadas por la OCDE como ejemplo de buenas prácticas en materia de arreglos institucionales para promover la productividad.

"Hoy estamos dando un paso más en nuestro compromiso por aumentar la productividad en Chile. Sabemos, y hay consenso en los diversos actores económicos, en que ésta no sólo es una tarea estratégica, sino que además no podemos perder tiempo. Es un momento clave para dar un salto importante en productividad si queremos apuntar a un crecimiento alto y sostenido, que sea impulso del desarrollo social, político y humano que Chile requiere", sostuvo Bachelet.

Para este año, la comisión deberá preparar un paquete de medidas para mejorar la productividad en el sector de la minería, y proponer un programa de desarrollo de habilidades y competencias en el mundo del trabajo para mejorar la empleabilidad, modernizar el sistemada de capacitación laboral y mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.

Joseph Ramos se comprometió a que "sean pocas las palabras y muchas las acciones". "El tema de la productividad es central, significa hacer más con menos, es un tema que es la fuente del progreso económico y social de las grandes mayorías desde la revolución industrial", indicó.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, aseguró que "parte del crecimiento económico depende en el largo plazo del crecimiento de la productividad. Es un diagnóstico viejo en Chile que la productividad no ha estado creciendo en Chile como a todos nos gustaría".

Transporte y vivienda impulsan fuerte aumento de 0,5% en el IPC de junio

Precios. El índice acumula un avance de 2,3% en lo que va del año. La variación del sexto mes de 2015 se ubica por encima de las previsiones del mercado, que esperaba un incremento de 0,3%.

E-mail Compartir

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 0,5% en junio, acumulando 2,3% en lo que va del año y 4,4% en doce meses. El resultado está por encima de las expectativas del mercado.

Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), nueve de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron aumentos y tres de ellas presentaron incidencias negativas.

Entre las divisiones que tuvieron alzas destacaron Transporte (1,3%), con incidencia de 0,187 puntos porcentuales (pp.); Vivienda y Servicios Básicos (1,0%), con incidencia de 0,138 pp.; y Recreación y Cultura (0,9%), con incidencia de 0,058 pp.

La división con mayor incidencia negativa fue Vestuario y Calzado (-0,8%), con una incidencia de -0,030 pp.

Entre los productos y servicios que registraron los mayores incrementos se encuentran servicio de transporte aéreo (17,6%), verduras de estación (8,6%), electricidad (3,2%), cigarrillos (3,0%) y gasolina (1,9%). Por el contrario, las mayores bajas la anotaron el limón (-29,8%) y las cecinas (-2,5%).

El mercado había proyectado un alza de 0,3% para el sexto mes del año.

proceso "gradual"

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, pidió "desdramatizar" la cifra de IPC de junio y lo atribuyó a la fortaleza del dólar y al traspaso de ese mayor tipo de cambio a los precios domésticos.

"Ese IPC que acaba de salir la verdad es que es algo mayor de lo que esperaba el mercado", apuntó el secretario de Estado en radio ADN.

Valdés señaló que en esta cifra han influido "temas, entiendo, de electricidad. Como saben, las gasolinas han ido aumentando semana a semana en algo, a pesar de que existe un subsidio estatal".

No obstante, destacó que "yo trataría de desdramatizar esto", porque "buena parte de lo que nos ha pasado con la inflación, en los últimos trimestres, es el reflejo del cambio del dólar, y ese cambio del dólar es muy necesario" porque "las condiciones externas que enfrenta Chile han cambiado" y Chile tiene "que ser capaz de adaptarse a esta realidad".

Además, enfatizó que "hay que tener la paciencia y el temple de decir: esto va a ser un proceso gradual".

Desde el empresariado, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, calificó de "mala noticia" el alza. "El IPC afecta a todas las personas", dijo.

El dirigente indicó que el escenario económico con aumento del desempleo y ahora el incremento en los precios "está complicado y, por lo tanto, hay que poner más voluntad aún para poder recomponer confianzas y lograr mayor inversión y recuperar el crecimiento".

El economista de Bci Estudios Felipe Ruiz comentó que "si bien riesgos inflacionarios aún permanecen en el horizonte ante la reciente depreciación cambiaria, consideramos que IPC de junio estuvo impulsado por factores transitorios y una potencial reversión de estos productos alcistas en adelante moderaría parte de las presiones inflacionarias, en un contexto de débil demanda interna".

El investigador de Libertad y Desarrollo Francisco Klapp señaló que "vemos que este repunte de los precios se da en bienes y servicios, transables y no transables, excluyendo combustibles e incluso saltos puntuales en tarifas reguladas, es decir, pareciera ser algo más de fondo".

Los productos y servicios que anotaron mayores alzas son transporte aéreo (17,6%), verduras de estación (8,6%), electricidad (3,2%), cigarrillos (3,0%) y gasolina (1,9%).

Las mayores bajas la anotaron el limón (-29,8%) y las cecinas (-2,5%).

La división Recreación y Cultura presentó alzas en ocho de sus 16 clases, destacando Paquetes Turísticos (3,6%) y Servicios Culturales (1,7%).

Destacaron las alzas deElectricidad (3,2%), Otros Servicios Relacionados con la Vivienda (2,2%) y Arriendos (0,3%).

Mabel González

4,4%

acumula el

Indice de Precios al Consumidor (IPC) en doce meses, según informó el INE.