Secciones

Diputado Jarpa recibe críticas por apoyar idea de hipotecar viviendas

debate. Congresista integra la lista de 44 parlamentarios que votó a favor de legislar polémica iniciativa que busca mejorar pensiones de jubilados. Proyecto de acuerdo fue duramente criticado en Ñuble.

E-mail Compartir

Controversia generó durante los últimos días en el país la presentación de un proyecto parlamentario que buscaba que el Ejecutivo patrocinara una iniciativa que apuntaba a que los adultos mayores hipotecaran sus viviendas para aumentar sus jubilaciones.

La propuesta presentada por diputados de la UDI y RN, fue apoyada por 44 parlamentarios de todos los sectores políticos , entre ellos el diputado por el distrito 41, Carlos Abel Jarpa. Conocida la noticia, de inmediato se generó el rechazo por parte de diferentes actores sociales, poniendo más de manifiesto la precariedad de las pensiones de este segmento, razón por la cual, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, decidió finalmente no apoyar la moción de los congresistas opositores.

El diputado Carlos Abel Jarpa, el único parlamentario de Ñuble que votó a favor de la idea, precisó que "este proyecto de acuerdo deja establecido que en ningún caso el adulto mayor pierda su vivienda, sino que se le entregue una mensualidad de acuerdo a una tasación realizada por organismos del Estado, sin dejar de vivir en ella hasta su fallecimiento".

Jarpa por otro lado, aclaró que el cálculo se realizaría de acuerdo a la proyección de vida de la persona. "Lo que se entrega es una opción de aumentar sus ingresos, no obstante, en caso de prosperar la iniciativa, no es una obligación para nadie", sentenció.

Posición distinta tuvo el diputado DC, Jorge Sabag, para quien el proyecto presentado por los parlamentarios de la UDI y RN, no es una solución de fondo para aumentar las pensiones de los jubilados. "Si queremos mejorar sus condiciones intervengamos las pensiones, no su patrimonio inmobiliario", remarcó.

La diputada por el Distrito 42, Loreto Carvajal, también votó en contra de la iniciativa, y aseguró: "la vivienda de los adultos mayores es un bien esencial que jamás debe ponerse en riesgo. Nuestro compromiso debe estar orientado a aumentar las pensiones, otorgar mayores bonos".

ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto, que ha recibido críticas por parte de actores sociales y políticos, fue presentada por los RN Germán Verdugo, Alejandro Santana, Diego Paulsen, Germán Becker, René Manuel García, Jorge Rathgeb y Bernardo Berger, además de los UDI Osvaldo Urrutia y David Sandoval. Esta fue ingresada el pasado 9 de abril y aprobada el pasado viernes en Sala por 44 votos a favor, 6 en contra y 15 abstenciones.

La figura legal mediante la cual se propone la idea es la hipoteca reversa, que funcionaría mediante un contrato entre el dueño de la vivienda y una institución estatal. Se establece el valor de la propiedad y un cálculo de la expectativa de vida del dueño o dueña, luego de lo cual se acuerdan los tiempos y montos mensuales de pago.

En caso que el adulto mayor fallezca, la iniciativa señala que los herederos tienen la opción de pagar el monto entregado al beneficiado, manteniendo de esta manera el inmueble o, pueden entregarlo para que con éste se satisfaga el crédito en su totalidad.

Una de las mayores aprensiones por parte de los detractores de la idea, es la posibilidad de que la banca u otras instituciones participen en la transacción. Al respecto, Jarpa detalló que "el proyecto propone que sea la actual Dirección de Crédito Prendario o en su defecto una nueva institución creada especialmente para ello, la que se haga cargo de la administración de estas hipotecas, dejando de lado la opción de bancos o instituciones financieras.

Pero más allá de las propuestas de la controversial propuesta parlamentaria: ¿ cuales serían las implicancias tendría la hipoteca para quienes decidieran hacer uso de ella?. Benito Umaña, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío (UBB), precisó que "en el fondo con la hipoteca usted le entrega la casa en arriendo a la institución , por lo que deja de ser el dueño hasta que haga el respectivo alzamiento en el Conservador de Bienes Raíces". Al ser consultado cuál sería el escenario al momento que el adulto mayor falleciese, el académico explicó que "cuando la persona fallece la entidad descontaría el monto utilizado por el adulto mayor, y si queda una diferencia se la entrega a la familia. Eso va a depender de la modalidad que se acuerde previamente" (por una cantidad de años o de manera vitalicia) .

Según Umaña, en el caso que el monto pactado se terminase antes de la muerte del beneficiario, "le significaría eventualmente abandonar la propiedad ya que esta no le pertenece", remarcó.

Umaña es enfático, ya que independiente de las alternativas, "la fallida iniciativa presentada por un grupo de parlamentarios opositores, deja al descubierto que el problema de fondo es lo bajo de las jubilaciones en nuestro país, situación que hay que corregir", indicó.

RECHAZO

El proyecto de acuerdo despertó rechazo tanto en el mundo del adulto mayor como a nivel de autoridades gubernamentales. Hugo Guíñez, presidente de la Asociación Nacional del Adulto Mayor de Chile, criticó duramente la iniciativa, pues a su juicio, "no es una solución conveniente, y demuestra una vez más el maltrato que le dan a las personas mayores".

Por su parte, Enrique Jara, representante en Chillán del Movimiento No + AFP, afirmó que esta iniciativa de supuesta solución a las pensiones levantando hipoteca sobre los bienes de los adultos mayores, "no puede ser mas inmoral ya que entrega más poder a las AFP a costa de quienes han dado su vida por Chile", fustigó.

Néstor Esteban, asistente a las actividades para el adulto mayor que realiza el Instituto de Previsión Social (IPS), rechazó la moción de los parlamentarios: "personalmente jamás hipotecaría mi casa para aumentar mi pensión", aseguró.

Desde el Ejecutivo, el Seremi de Desarrollo Social de la región del Bío Bío, Patricio Torres, informó que este proyecto fue presentado ni es avalado por la actual administración "el camino de nuestro Gobierno para el mejoramiento de las pensiones, va por el lado de las soluciones solidarias. Tenemos que seguir generando soluciones que le den calidad de vida a los adultos mayores", remarcó.

Por último, la autoridad regional, puntualizó que "cualquier iniciativa o política pública que tenga que ver con los adultos mayores, debe ser conversada con ellos".

"No es una solución conveniente, y demuestra una vez más el maltrato que le dan a las personas mayores".

A. Nacional del Adulto Mayor

Respecto al tema previsional, Patricio Torres, seremi de Desarrollo Social del Bio Bio, recordó que para el Gobierno de la Presidenta Bachelet el tema previsional es una de sus preocupaciones principales. Por lo mismo, precisó que en agosto próximo la Comisión Asesora Presidencial en materia de pensiones presentará un informe que propondrá soluciones para el corto, mediano y largo plazo. Lo anterior no es un hecho menor, ya que de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el país existen actualmente más de 2.600.000 adultos mayores, segmento de la población que concentra las pensiones más bajas.

44 diputados

votaron a favor de la polémica iniciativa que busca que los adultos mayores hipotequen su casa, para aumentar sus pensiones.

2.6 millones

aproximadamente de adultos mayores existen actualmente en el país, de acuerdo a las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).