Secciones

Comisión Regional de Riego pondrá énfasis para definir las prioridades

E-mail Compartir

Una nueva sesión sostuvo la Comisión Regional de Riego (CRR) encabezada por el seremi de Agricultura, Rodrigo García y que reúne a servicios del agro y Obras Públicas, quienes hasta la reunión pasada concentraban su trabajo en materias técnicas relacionadas a los proyectos de riego de la Comisión Nacional de Riego (CNR), no quedando tiempo suficiente para elaborar la estrategia regional de riego. La CRR decidió crear un comité técnico, que asumirá el análisis técnico y también jurídico de las solicitudes de prórroga, modificaciones y de la declaración de abandonos de los proyectos de la Ley de Riego 18.450. "Le sugerirá a los integrantes de la CRR, se apruebe o se rechace dependiendo de las características de cada proyecto", dijo Claudio Venegas, coordinador regional.

El "difícil año del país" bajo la mirada del presidente de iansa

azúcar. Joaquín Noguera analizó, durante la premiación a los remolacheros, las reformas y normativas implementadas por el Gobierno, las que afectarían al sector.
E-mail Compartir

S e viven tiempos complejos, qué duda cabe de aquello, dijo Joaquín Noguera, presidente de Iansa, ante un millar de agricultores de Linares, Parral, San Carlos, Chillán y Los Ángeles en la tradicional ceremonia de premiación agricultores remolacheros en la planta azucarera en Cocharcas.

Este año, la azucarera reconoció el trabajo realizado por los productores durante la temporada 2013-2014, período en el que se cultivó un total de 18.900 hectáreas, con un rendimiento promedio de 90 TRL/há base 16 de toneladas limpias de remolacha.

AÑO COMPLEJO

Noguera dijo que ha sido un año difícil para Chile y que, como empresa, también lo han sentido así en relación a la serie de reformas y normativas emanadas de la actual administración de Gobierno.

"Nos vimos amenazados por la Reforma Tributaria, donde se gravó, entre otras importantes medidas, con un 5% adicional a las bebidas analcohólicas azucaradas".

Agregó que el gobierno instruyó que se constituya una comisión de expertos coordinada por el Ministerio de Hacienda, con el apoyo técnico del Ministerio de Salud, para que elabore un informe, con propuestas para gravar con impuestos a otros alimentos con alto contenido en azúcar.

"Esperamos prime la cordura y el gobierno considere el impacto que tendrá no solo en la industria de los alimentos, sino también en el sector remolachero", comentó.

Esta nueva Ley de Etiquetado de los alimentos obliga a que los alimentos que sean altos en grasas saturadas, sodio, azúcares o calorías, tengan un rótulo especial en las etiquetas, entre otras disposiciones.

"Culpar solamente a la industria alimenticia y, en particular al azúcar, sobre los problemas de obesidad en el país es sumamente arbitrario e injusto", afirmó.

El presidente de Iansa dijo que lo importante es educar a la población en materia alimentaria.

"La industria de los alimentos debe diversificar su cartera de productos para ofrecer a los consumidores una amplia variedad desde donde elegir", señaló.

ESTRATEGIAS

Desde el 2008 a la fecha y con el nacimiento de Iansa Cero K, la empresa ha apostado por la diversificación de sus productos dulces.

"Hoy contamos con una amplia y completa gama de productos con calorías, sin calorías y con calorías reducidas, lo que demuestra nuestro compromiso sincero por entregar a los clientes y consumidores distintas alternativas para que sean ellos los que opten", indicó Noguera.

También los factores climáticos han hecho aún más complejo el escenario actual.

"El país ha debido hacer frente a un déficit hídrico que se extiende ya por largos años, lo que ha causado estragos en la productividad del sector agrícola", sostuvo.

Hace algunas semanas la Presidenta Michelle Bachelet anunció un nuevo Plan Nacional de Aguas, el que incluye inversiones por 105 mil millones de pesos al año 2025 para el desarrollo de obras de infraestructura, lo que permitirá optimizar el consumo de agua.

Noguera hizo un llamado a trabajar unidos para afrontar esta situación y mejorar la eficiencia en los predios a través de la tecnificación.

"Hoy casi el 70% de la superficie cultivada de remolacha cuenta con riego tecnificado y esperamos que en el corto plazo todos nuestros agricultores remolacheros cuenten con esta tecnología en sus predios", comentó.

Respecto a la remolacha, explicó que ha transitado de una producción subsidiada a una competitiva, rentable y tecnificada, constituyéndose en un verdadero aporte para el desarrollo agrícola del país.

"Es uno de los 3 cultivos más rentables de la zona centro-sur del país", afirmó.

CONTRATO 2015

Noguera también valoró que la empresa británica ED&F Man esté interesada en lanzar una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) para adquirir el 100% de Iansa y de su controladora Campos Chilenos en un proyecto a largo plazo.

"Esto demuestra la confianza en el manejo de la actual administración", dijo.

Lo mismo con el acuerdo alcanzado recientemente con los productores -más bajo que el año pasado-, de US$52 por tonelada, con contratos en dólares y pesos.

Recursos de la CNR podrían superar los $32.000 millones en la región

riego. Fondos regionales financiarán proyectos en un plazo de tres años.
E-mail Compartir

E n tres años se estima que la Comisión Nacional de Riego dispondrá para la región del Biobío más de $32 mil millones y en el mismo período a través de un convenio nosotros como Gobierno Regional colocaremos $5.000 millones, indicó el Intendente Rodrigo Díaz.

La autoridad se reunió con el seremi de Agricultura, Rodrigo García; el Coordinador de la Macro Región Sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Paulo De la Fuente; el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, y su encargado regional, Ariel Durán, con la finalidad de analizar el estado de avance de tres iniciativas impulsadas por la CNR que buscan la asignación de recursos en beneficio del sector.

"El objetivo es que este año, gracias a este convenio, se comience a implementar un programa de fomento al riego regional que financiará proyectos de regadío con un procedimiento similar al de la Ley N° 18.450, pero destinado exclusivamente para pequeños y medianos agricultores de la Región", señaló De la Fuente.

Dentro de las iniciativas destaca el convenio CNR Gore Biobío por $5.000 millones aprobado por los consejeros.

La nueva distribución de los recursos del convenio, en tres concursos y sus respectivos grupos, originará un incremento muy importante en el número de proyectos que postularán, pasando de 50 del convenio anterior a 120 proyectos aproximadamente en el nuevo.

Veterinarios del SAG de Bío Bío se capacitaron en plantas tóxicas

E-mail Compartir

Con la finalidad de contar con médicos veterinarios capacitados en los efectos que provocan las plantas tóxicas en la ganadería, la Dirección Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó en Los Ángeles, un curso para los profesionales del Programa de Protección Pecuaria dictado por el Dr. Óscar Araya Valenzuela, académico ad-honorem de la Universidad Austral de Chile. El director Regional del SAG , Jaime Peña, destacó que existen plantas tóxicas para el ganado, como galega, palqui, senecio, pichoa, cicuta, huévil, las cuales generan distintas sintomatología en los animales. "A través de este curso queremos entregar conocimientos a los médicos veterinarios que les permitan mejorar el diagnóstico de campo en esta área", dijo.