Secciones

Danza moderna de UCSC se presentó en Chillán

cultura. Presentación a cargo de Sonia la coreógrafo y profesora Sonia Peña.
E-mail Compartir

El Elenco de Danza Moderna de la UCSC llegó a Chillán para presentar un compilado que se inspira en tangos y boleros. Esta agrupación, con más de 15 años de trayectoria y en renovación permanente, es dirigida por la docente de la misma casa de estudios superiores, Sonia Peña, coreógrafa y bailarina de nutrida trayectoria.

La presentación, con entrada liberada, se realizó el pasado martes en la sala Lázaro Cárdenas y su directora explicó que la obra "habla de la "profundidad de lo humano, del amor, de la ausencia y de la vida. Las coreografías están construidas desde la técnica de la danza moderna, con un lenguaje simple y expresivo. Es a través de figuras rítmicas, fraseos corporales y sobre la dinámica de un formato minimalista, donde el cuerpo de los bailarines y la emoción del espectador componen una historia común".

La muestra contó con piezas musicales de Nat King Cole, Edith Piaf, Inti-illimani, Shakira, Chico Trujillo y Lila Downs, las que en su mayoría serán puestas en escenas con tintes de electrotango. Sonia Peña Valenzuela es bailarina y docente de la facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

La directora y coreógrafa es profesora de educación física y egresada de la Pontificia Universidad Católica y magíster en Ciencias de la Educación postítulo obtenido en la UCSC.

Directora de "Crónica de un comité" presentará documental en Chillán

cine. La cinta que recorre el crimen del estudiante Manuel Gutiérrez, se exhibirá mañana viernes en The Oz.
E-mail Compartir

Carolina Adriazola, directora del premiado documental "Crónica de un Comité", participará este viernes 17 de julio en la presentación de la cinta que se realizará a partir de las 19:00 horas en The Oz, ubicado en avenida Libertad 723 de Chillán. Durante la jornada, la realizadora también participará de un conversatorio.

El film sigue a integrantes del comité y a la familia de Manuel Gutiérrez, joven asesinado en las movilizaciones convocadas por la CUT el 2011, en su búsqueda de justicia para este crimen.

La película pone sobre la mesa el debate sobre la administración de la justicia en Chile y cuestiona la igualdad de cualquier ciudadano ante la ley.

El 2011, en el marco de las movilizaciones convocadas por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, una bala mató a Manuel Gutiérrez, de sólo 16 años, mientras observaba las protestas cerca de su casa junto a su hermano Gerson.A pesar del encubrimiento inicial por parte de Carabineros de Chile, el autor de la bala fue identificado como el sargento Miguel Millacura.

Ahí comenzó el trabajo de familiares y amigos para que Millacura fuera procesado por la justicia civil y no por la justicia militar, que lo destinó al sur de Chile y recientemente rebajó su pena.

Este documental es el registro atrevido y certero de ese proceso, donde el ciudadano común se enfrenta a un sistema difícil de permear. Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda, directores del documental, indicaron que "nunca nos planteamos hacer un panfleto o un cine político propagandístico. Más bien buscamos desplazarnos hacia otros caminos dentro del mismo tema". Agregaron: "por ejemplo, una arista de Crónica de un comité es el debate sobre justicia divina versus justicia terrenal. Estos temas,actuales y cotidianos, permiten plantear cuestionamientos mientras se va siguiendo el proceso", reflexionan Adriazola y Sepúlveda. "Conocer a los integrantes del comité así como a la familia, y que todos ellos hayan participado activamente del proceso de rodaje, nos produjo un intercambio mucho más honesto".

De esta forma, el film sigue el proceso de este grupo liderado por Gerson Gutiérrez, hermano de la víctima, y el dirigente de derechos humanos Miguel Fonseca, que mediante eventos públicos, visitas al Congreso y la televisión, buscan vencer la impunidad que rodea el crimen.

"Crónica de un comité" es el tercer largometraje de una dupla que, desde el inicio de su carrera, ha manifestado una marcada preocupación por asuntos sociales. Ambos están detrás de la Escuela Popular de Cine y de FECISO -Festival de Cine Social y Antisocial- que realizan año tras año y definen como "una ventana de exhibición alejada del cine dominante".

Desde sus primeros trabajos, José Luis Sepúlveda ha enfocado su búsqueda cinematográfica en el escepticismo político y el lenguaje cotidiano como herramientas de representación. Carolina Adriazola, en tanto, ha realizado variados cortometrajes que retratan desde la discriminación hasta la complejidad de las relaciones humanas. Ejemplos de ello son Montgolfier, Vasnia y Aztlán. Juntos han codirigido El pejesapo (2008), Mitómana (2010) y el cortometraje El destapador (2013).