Secciones

Agricultores esperan que nieve y lluvias aseguren el riego

Ñuble. A diferencia de los últimos años, las recientes lluvias comienza a normalizar el promedio de precipitaciones, tal como auguraron las proyecciones climáticas para esta temporada.

E-mail Compartir

Al "aguaite". Así están los agricultores ante la situación climática, que si bien ha mejorado en términos de lluvias, en especial julio en que han precipitado en la zona a la fecha 174 mm de un total de 414 mm a la fecha, un 35% menos que los 635 mm de promedio histórico de acuerdo a cifras de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).

"Esperemos que las lluvias de este fin de semana vayan normalizando la situación", dijo el presidente de los agricultores de Ñuble, Alfredo Wahling.

Sin embargo, agregó el dirigente, lo importante para los agricultores es la acumulación de nieve en la alta cordillera, que permite asegurar la disponibilidad del recurso hídrico destinado al consumo humano y el riego en los meses primaverales.

"Ojalá que la nieve que caiga perdure y podamos tener agua en la primavera", afirmó el dirigente del agro.

Los agricultores confían que sea una buena temporada, ya que las lluvias concentradas en pocos días, afectaron el año pasado los rendimientos de algunos cultivos, principales los cereales como el arroz, la avena y el trigo.

BAJOS RENDIMIENTOS

El año pasado las mayores concentraciones se dieron entre julio y la primera quincena de septiembre, casi un 20% más de lluvias que el 2013, después de 4 años de sequía.

A pesar del alivio que significó para los agricultores esas precipitaciones, lamentablemente para ellos se concentraron en menos días lo que, dependiendo la zona (precordillera, valle) y el tipo de suelo (trumao, rulo), provocó una merma estimada entre el 20% y 30% en la producción triguera de la temporada.

"El grano no se llenó por la falta de agua, por lo que bajó el rendimiento y la cosecha no cubrió los costos", expresó en el verano pasado a el agricultor Carlos Smith.

En otros cereales, como la avena, la escasez hídrica causó bajos "rindes" con granos de menor calibre.

La falta de agua también afectó principalmente a los pequeños productores los arroceros de San Carlos, en un cultivo que requiere agua constante para su desarrollo.

"Tengo 12 hectáreas sembradas y a la fecha ya he pedido seis", dijo el agricultor y mediero del sector Santa Amelia, Omar Navarrete, tras verificar sus pérdidas en febrero.

Las pérdidas oscilaron entre un 40% y 60% en un promedio de 10 hectáreas por productor, por ejemplo, en los productores que dependen del caudal del Canal Arrau alimentado por el río Ñuble.

La sequía generó además problemas en los ganaderos por la menor disposición de empastadas y forrajes para alimentar a sus animales.

EMERGENCIA AGRÍCOLA

Esta situación obligó al Ministerio de Agricultura declarara el 21 de marzo a 47 comunas de la Región del Biobío en Emergencia.

De acuerdo al catastro, unas 13 mil familias fueron beneficiadas en las 4 provincias de la región, de las cuales un tercio se localizó en las 21 comunas de Ñuble.

De las medidas adoptadas por la Seremía de Agricultura e Indap Regional sobresalió la entrega de alimento concentrado para ganado para lo cual se destinaron $1.450 millones. Otro es un llamado especial del programa SIRSD-S para establecimiento de praderas suplementarias, focalizado en territorios Valle del Itata, AMDEL y Arauco por $ 500 millones.

A esto se sumó el concurso piloto "Pequeña Agricultura y Pueblos Originarios" de la Ley de Riego y que logró 322 postulaciones en 3 regiones.

PROYECCIONES

Con los cerca de 200 milímetros de precipitaciones en la provincia, la temporada parece asemejarse al registro promedio de lluvias, considerando además la prolongada sequía en gran parte del país.

Según el último informe de la Sección Climatología de la DMC durante junio se presentaron las mayores anomalías de precipitaciones de los últimos años calculando el promedio climatológico del periodo 1981- 2010.

Esta situación tuvo un quiebre el fin de semana pasada con abundantes lluvias entre las tercera y la octava región con el mayor peak de 92,4 mm caídos en Chillán.

"En general, la lluvias y nevazones ha sido positivas", dijo el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

El Centro de Predicciones Climáticas (CPC), señaló que el consenso de pronósticos advierte un 90% de probabilidades que El Niño continúe durante la primavera, y una probabilidad alrededor de 85% que se extienda hasta el verano de 2015-2016.

La predicción climática para el trimestre Junio-julio-agosto 2015 de la DMC indica que para la Región del Biobío se observarán precipitaciones y temperaturas máximas y mínimas en torno a lo normal.

En términos agrícolas, el Boletín Nacional de Análisis de Riesgos Agroclimáticos de INIA señala que en la región aún continúa la condición de déficit hídrico. Las estaciones INIA registraron déficit de precipitaciones acumulados del año a la fecha desde 32,2% en la Estación de Lebu hasta 76,3% en la Estación Ninhue.

Durante junio se realizaron las siembras de trigo invernal con normalidad, con algunas excepciones de agricultores que han presentado problemas de saturación de suelos, lo que ha atrasado un poco sus siembras.

En el cultivo de canola y lenteja, en precordillera y valle central, debido a las precipitaciones, como medida más importante es el recorrido de los potreros, desaguando aquellos sectores donde se ha acumulado agua.

En el secano costero todavía se puede sembrar lupino blanco, lupino australiano, arveja para vaina verde y habas para vaina verde.

"La próxima temporada será complicada porque ha llovido poco, pero puede ver otro aguacero y eso cambie para supera los 53,8 toneladas por hectárea", sostuvo Luis Bocaz, dirigente de los productores de achicoria de Ñuble. Por su parte, Alfredo Wahling indicó que esta situación climática reafirma la necesidad de disponer de grandes obras de acumulación.

"No solo Punilla (en licitación) es necesario", afirmó.

En sentido, el Seremi de Agricultura afirmó que se avanza también en la concreción del Embalse Zapallar.

"Indap también promueve obras de riego menores en Ñuble", dijo García.

"Esperemos que las lluvias de este fin de semana vayan normalizando la situación y ayuden a disponer de agua para consumo y riego para la temporada de primavera".

Presidente Agricultores Ñuble

La diputada Loreto Carvajal anunció que "el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, accedió a una invitación para visitar la Provincia de Ñuble, especialmente la comuna de San Carlos, lo que se concretaría la próxima semana. La parlamentaria la diputada del Distrito 42 y la directiva de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, se reunieron con el Secretario de Estado en al semana para plantearle diversos temas referentes al desarrollo del sector. "Esperamos que el Ministro pueda efectivamente ir a nuestro distrito y ver en terreno la realidad de los agricultores y campesinos de la zona", indicó la integrante de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara Baja.

174 milímetros

se lluvia precipitaron en los primeros 16 días de julio, acumulando ala fecha un total de 414 mm y un déficit del 35%, de acuerdo a la Dirección de Meteorología de Chile (DMC).

635 milímetros

es el promedio histórico al fecha de precipitaciones en la zona, sin embargo las predicciones trimestrales de la DMC indican precipitaciones en torno a lo normal para la Región del Biobío.