Secciones

Trigo: Aumentan las existencias finales y baja la producción

E-mail Compartir

La estimación para la temporada 2015/16, que realizó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, mantiene la producción por sobre la demanda, con el consecuente aumento del stock del cereal. A nivel nacional, de acuerdo al INE, la superficie sembrada tuvo un aumento de 3,3%. El aumento en la producción de Argentina (2 millones de toneladas), China (4,2 millones de toneladas), Rusia (7 millones de toneladas) y Ucrania (2,5 millones de toneladas), además de la Unión Europea (12,0 millones de toneladas), contrastó con las bajas de Canadá (8,2 millones de toneladas), Turquía (3,5 millones de toneladas), Estados Unidos (3 millones de toneladas) y Australia (2,9 millones de toneladas). En el caso de Argentina, la producción se vio favorecida por el buen clima y altos rendimientos, informó Odepa.

Productores de achicoria esperan lograr mejor precio por tonelada

ñuble Agricultores de Ñuble insistirán esta semana en llegar a los $40 mil por tonelada para la temporada 2015-16, frente los $38.500 que ofrece Orafti, cifra similar a los últimos tres años.

E-mail Compartir

L os productores achicoreros de la zona quieren seguir pensando que la producción de la próxima temporada será más dulce que amarga, con un rendimiento ojalá superior a las 53,8 toneladas entre los más de 70 agricultores dedicados a este cultivo en Ñuble.

Por esa razón, confían que esta semana reanudarán las conversaciones para analizar el precio del cultivo para la próxima temporada entre los productores y el único poder comprador de la zona, a diferencia de los remolacheros que este año acordaron un precio de 52 dólares por tonelada, que aunque más bajo que la temporada anterior, logró el equilibrio entre productores y la empresa Iansa, en ese caso.

La importancia de este cultivo anual radica en que la achicoria (Cichorium intybus) es una planta que hoy se encuentra presente en la mayoría de los continentes, cuyo origen se situaría en la Europa meridional, desde donde se habría expandido al centro y este de Europa, a países como Alemania, Bélgica, Francia y Holanda.

De acuerdo a Odepa, para la producción de inulina -ingrediente natural con elevadas propiedades prebióticas que se incorpora a los alimentos funcionales- se utiliza una variedad destinada al cultivo industrial que requiere de condiciones edafoclimáticas apropiadas, como es el caso de la zona sur de Chile.

Este cultivo de la achicoria industrial comenzó a realizarse comercialmente a partir del año 2006, cuando fue introducida por la empresa belga Orafti S.A., que se instaló en la comuna de Pemuco. Con esto se dio inicio a un nuevo tipo de cultivo agrícola, principalmente para la Región del Bío Bío y, en menor medida, para La Araucanía,

Desde esa fecha, el cultivo, luego del lento proceso de expansión, ha tendido a mantenerse en alrededor de 2.500 hectáreas.

"Nuestro país se ha convertido en el único país fuera de Europa en que se cultiva industrialmente, transformándose en el tercer productor mundial de inulina, a partir de ventajas competitivas frente a potenciales competidores", señala un reporte de Odepa.

NEGOCIACIONES

"Esperamos que por estos días nos juntemos para ver qué pasa: ellos tiene un precio y nosotros queremos otro", sostuvo Luis Bocaz, presidente de la Asociación de Productores de Achicoria de Ñuble.

El dirigente explicó que en acuerdo de la unanimidad de los asistentes a la Asamblea de la Asociación de Productores de Achicoria de Ñuble, realizada el pasado viernes 10 de julio analizaron la propuesta de lBENEO-Orafti Chile.

"Desde siempre los Productores de Achicoria de Ñuble han mantenido con esta empresa BENEO-Orafti Chile, una relación de transparencia y cordialidad en las negociaciones", recalcó.

Bocaz dijo que durante los últimos años, en acuerdo con la empresa, la utilidad promedio por hectárea ha sido cercana a los U$ 1.000.

"Sorprende que esto se desconozca por parte de la actual administración. Lo anterior ha causado profundo malestar entre los agricultores, especialmente en aquellos que por muchos años han sembrado achicoria", señaló la declaración de la asociación.

El dirigente indicó que no parece razonable que, dada la coyuntura actual de otros cultivos anuales e industriales, se pretenda desconocer acuerdos y que por el hecho de no estar escritos sean desechados.

"Necesitamos que la empresa flexibilice su posición respecto a la oferta de precios en la temporada 2015-2016, ya que año a año los costos han ido aumentando y las utilidades han evolucionado en retroceso".

Bocaz dijo a Crónica Chillán que se mantiene a firme la postura expresada en las reuniones respecto a que el precio a cosecha sea de $40 mil por tonelada y no los $38.500, que ha sido invariable durante los últimos tres años.

"Hay que considerar el alza en los precios que se ha registrado en el período", sostuvo el dirigente.

Luis Bocaz sostuvo que la no re-evaluación de la posición de la empresa, podría afectar seriamente la superficie contratada durante el presente año, por desencanto y desconfianza, y costaría mucho re-encantar a los agricultores en las futuras temporadas.

"Hay productores que sino sube el precio se cambiarán de cultivo", expresó el dirigente achicorero.

Marcelo Arroyo L.

$40 mil

por hectárea

limpia aspiran los productores para la temporada 2015-2016, mientras que la empresa ofrece el mismo valor de los últimos años.

180

productores

cultivan achicoria entre San Carlos y La Araucanía Norte, concentrándose la mayor superficie en Ñuble.

SNA expuso postura sobre la Reforma Laboral en el Senado

E-mail Compartir

Junto con valorar el ambiente de diálogo, respeto y reflexión, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien expuso la postura del gremio frente a la iniciativa de Reforma Laboral ante la Comisión de Trabajo del Senado. El dirigente agrícola planteó que para el sector, debe considerarse la prohibición expresa de la huelga durante los períodos críticos propios del rubro, en especial de las cosechas y que se mantenga la norma en que el empleador puede fijar períodos como no aptos para iniciar negociaciones. "Igualmente, debe considerarse el reemplazo de los trabajadores en huelga, al menos por trabajadores internos de la explotación agrícola", dijo en el ex Congreso Nacional el presidente de la SNA.

tres comisiones permitirán avanzar en la producción apícola regional

región. Primera mesa de trabajo convocó a actores públicos y privados.
E-mail Compartir

T res subcomisiones de trabajo se conformaron la primera reunión de la mesa de trabajo regional con actores público-privados en materia apícola, explicó el seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Esta instancia pretende establecer una visión común de hacia dónde se quiere desarrollar la apicultura y construir una mirada regional con aporte de distintos actores para planificar un desarrollo apícola sustentable, eficiente y efectivo.

"Se formó la comisión de salud de las abejas, comisión de normativa y sustentabilidad, y la comisión de fomento y profesionalización", indicó .

El presidente de la red apícola nacional, Misael Cuevas, destacó este nuevo escenario asociativo.

"Estoy muy contento porque en realidad las regiones tienen que empezar a construir una propuesta desde sus realidades y con eso alimentar lo que es una propuesta de país" precisó.

Magdalena Zambrano, representante de la Unidad de fomento INDAP Biobío, precisó que este rubro es uno de los principales ejes de INDAP y resaltó el trabajo de apoyo que ha hecho la institución con el mundo apícola .

"Tenemos un servicio de asesoría técnica (SAT) y tres programas de alianza productiva para los productores de la región" señaló.

El Presidente de la Asociación gremial de Apicultores, Francisco Almendra, también valoró la convocatoria del Seremi por reactivar la mesa.