Secciones

Anglo American recorta 6.000 puestos de trabajo

E-mail Compartir

El grupo minero Anglo American anunció ayer un recorte de 6.000 puestos de trabajo a nivel global tras registrar una pérdida de US$ 3.015 millones en el primer semestre de 2015.

La empresa informó que el recorte de efectivos, que se realizará mediante la supresión de puestos de trabajo y ventas de activos, busca reforzar la rentabilidad del grupo, afectada por la caída de los precios de las materias primas.

"Apuntamos a una reducción de costos de US$ 500 millones, de los cuales US$ 300 millones en nuestras actividades principales mediante una reducción de efectivos de 6.000 personas", indicó el director general del grupo, Mark Cutifani, en un comunicado.

Según el ejecutivo, entre el 1 de enero y el 30 de junio, Anglo American tuvo una pérdida neta de US$ 3.015 millones, contra un beneficio de US$ 1.464 millones en el mismo periodo en 2014.

venta de operaciones

De acuerdo con fuentes al interior del holding citadas por Emol, esta desvinculación de trabajadores estaría relacionada con la venta de activos de la compañía británica. De esas 6.000 reducciones de empleados a nivel mundial no se ha hecho un desglose por país y para Chile "aún no hay nada claro", señalaron esas fuentes.

Desde el año pasado, previo a la fuerte caída de las materias primas, el grupo minero tiene a la venta a cuatro de las cinco operaciones que mantiene en Chile.

Ellas son las que maneja Anglo American Norte: Mantos Blancos, en la Región de Antofagasta, y Mantoverde, en la Región de Atacama; y El Soldado y la fundición Chagres, ambas en la Región de Valparaíso, que son operadas por Anglo American Sur.

Sólo mantendrán en su propiedad a la mina Los Bronces, de la Región Metropolitana, y Anglo American Plc. se quedaría con el 44% de la mina Doña Inés de Collahuasi.

Junto con este anuncio, la compañía también comunicó que redujo en un 10% la producción de cobre en los primeros seis meses del año, con 356.400 toneladas.

Además, las utilidades operacionales del metal rojo alcanzaron los US$ 174 millones, una disminución de US$ 586 millones respecto del primer semestre de 2014.

Esta disminución se debe, principalmente, a una baja de 14% en el precio promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y también a las bajas de precios de los sub-productos que impactaron los ingresos en US$ 437 millones.

Reportaron, además, una disminución de 11% en los volúmenes de ventas, lo que tuvo un impacto adicional en los ingresos de US$ 274 millones.

Eso sí, la disminución de ingresos fue parcialmente compensada por una reducción de US$ 149 millones en los costos operacionales debido a iniciativas de manejo de costos y a mejoras de la productividad.

CPC y circulares de la reforma: "Es un tema de extrema complejidad"

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alberto Salas, se refirió al final del proceso de publicación de circulares para explicar la reforma tributaria. "Estamos ante un tema de extrema complejidad y nosotros desde la CPC estamos recabando la información desde las ramas para tener todos los antecedentes que demuestren la dificultad de aplicar esto", explicó el dirigente en Tele13 Radio. "Para aclarar cómo aplicar esta reforma tributaria, que ya van 50 circulares y son todas mamotretos, así que ahí se entiende cómo quedó de compleja y difícil la aplicabilidad de esto. Me llama la atención", agregó.

El dólar termina la semana con un alza de $ 15 y llega a los $ 661

E-mail Compartir

El dólar cerró la última jornada de la semana con un alza de $ 4,50 y tuvo una importante variación semanal de $ 15,05 respecto del cierre del viernes pasado.

De este modo, la divisa norteamericana se cotizó en $ 661,20 vendedor y $ 660,90 comprador, y mantiene su máximo nivel desde el 10 de diciembre de 2008, cuando se transó en $ 665,00.

Según el analista de mercados de xDirect, Renato Campos, esta alza se explica por la debilidad que ha presentado el cobre debido al mal desempeño de China tras haber reportado un PMI Manufacturero correspondiente al mes de junio bajo lo que el mercado esperaba.

Al parecer, tanto China como el cobre están algo alejados de ver una recuperación tanto en el corto como mediano plazo.

"El avance ha sido absolutamente imparable. La clara tendencia alcista y la presión de compra que genera el dólar no da tregua ante posibles retrocesos. Consideramos los $ 660 como un nivel sicológico importante, donde podríamos encontrar retrocesos de entre $ 2-5 en las próximas jornadas antes de ir en busca de nuevos máximos hacia los $ 668", aseguró el economista.

Cobre anota nuevo mínimo

El cobre marcó ayer, por tercera jornada consecutiva, un nuevo mínimo de seis años, presionado por los débiles resultados económicos de China, el principal consumidor del metal rojo a nivel mundial.

El commodity bajó 2,16% y se transó en US$ 2,36979 la libra contado "grado A", valor que se compara con los US$ 2,42218 del jueves y los US$ 2,42695 del miércoles.

Este es el nivel más bajo desde el 15 de julio de 2009, cuando el metal rojo se cotizó en US$ 2,35029.

De esta manera, el cobre acumula un retroceso semanal de 4,40%, la mayor en un mes.

El sector fabril de China tuvo en julio su mayor contracción en 15 meses, después de que una caída en los pedidos llevó a la producción a su nivel más bajo desde marzo de 2014.

Las bencinas anotarían un incremento promedio de $ 5 a partir del próximo jueves

Estimación. La consultora Econsult prevé que la tendencia al alza para las gasolinas continúe en las próximas semanas.
E-mail Compartir

El precio promedio de las bencinas subiría $ 5 y el del diésel disminuiría $ 2 a partir del próximo jueves, según estimaciones publicadas ayer por la consultora Econsult.

La firma prevé que, de mantenerse el tipo de cambio en los niveles actuales y de no haber cambios en los parámetros del Mepco, el precio de la gasolina 93 subiría 0,7%, aproximadamente $ 5; el de la gasolina 97 en 0,6%, cerca de $ 5, y el precio del diésel disminuiría 0,5%, aproximadamente $ 2, a partir del jueves 30 de julio.

Las estimaciones fueron realizadas utilizando un tipo de cambio promedio semanal de $ 657 por dólar, y los precios del mercado de la Costa del Golfo de EE.UU.

De acuerdo con Econsult, este resultado se explica por una baja en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 4,5%; de 3,6% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93), y de 1,7% en el precio internacional del diésel.

También se debe al alza de 1,4% registrado en el tipo de cambio promedio entre la semana del 20 al 24 de julio, y la semana anterior (+$ 9).

De no existir el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), la gasolina 93 subiría $ 35, la gasolina 97 $ 73 y el diésel bajaría $ 5.

"El precio internacional del petróleo continuó con tendencia a la baja durante esta semana producto del incremento actual y esperado, mientras que los combustibles han seguido con una importante tendencia a la baja debido a los altos niveles de refinación unidos a la normal estacionalidad de la época", explicó Econsult en su informe semanal.

"El tipo de cambio en Chile ha sufrido una importante depreciación durante la semana, que lo ha llevado por sobre los $ 660 por dólar en la mañana de hoy (ayer)", agregó la consultora.

En base a los factores previamente descritos, la expectativa para los precios de las gasolinas en Chile en las próximas semanas es al alza y para el diésel, a la baja, estimó Econsult.