Secciones

Convenio FOSIS-Senda beneficiará a 9 mil familias de la región

Biobío. Medida es parte del trabajo de articulación de la política pública.
E-mail Compartir

La directora regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS Biobío, Paula Oliva Aravena junto a Bayron Martínez Ulloa, Director Regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol de SENDA Biobío firmaron el Protocolo de Colaboración "Entrega de Herramientas Preventivas a profesionales del Programa de Seguridad y Oportunidades".

En la actividad se realizó la primera capacitación en temáticas preventivas con la finalidad de que los 120 profesionales y ejecutores de estos programas sociales cuenten con información, orientaciones y herramientas que les permitan dar respuestas, abordar y referir a una persona al momento de encontrarse en una situación compleja con respecto al consumo problemático de drogas y alcohol.

La máxima autoridad del FOSIS destacó el gran alcance que tiene este protocolo de colaboración para la región.

"Nosotros al año en el programa de Seguridad y Oportunidades atendemos del orden de más de 9 mil usuarios", señaló.

Oliva agregó que la repercusión que podemos tener es llegar a incrementar las familias en las 54 comunas de la región.

"Es un alcance realmente importante y es un trabajo de articulación de la política pública que creemos que es la mejor manera llegar, entendiendo que estos profesionales están instalados en los municipios", afirmó.

El comercio ambulante de zona céntrica empezaría a decir adiós

Chillán. En septiembre el municipio podría comenzar la aplicación de esta primera medida para erradicarlo del Paseo Las Palmas, aunque los ediles lo ven con cautela.

E-mail Compartir

Si bien las propuestas de solución vienen anunciándose cada año, el Paseo Las Palmas, colindante al Mall Arauco y al Mercado Techado, podría ser el primer espacio en erradicar el comercio informal de la zona céntrica de la capital de Ñuble.

Para la Cámara de Comercio de Chillán es prioritario resolver esta situación que ha ido en aumento desde hace unos 15 años y por eso espera que el municipio avance en la desocupación de las veredas y espacios públicos.

"Vemos con mucho beneplácito esta decisión de la municipalidad en el caso del Paseo las Palmas, donde también se incrementaría el número de fiscalizadores. Creemos que va en la línea correcta", dijo Alejandro Lama, presidente del gremio que ha solicitado desde hace bastante tiempo la aplicación de este tipo de medidas.

PRIMERA MEDIDA

En la última reunión de una comisión especial impulsada por el municipio y a la que asistieron, entre otros, concejales que presiden las comisiones de Fomento Productivo y Turismo y representantes de Carabineros, una de las conclusiones fue precisamente iniciar en el breve plazo la aplicación de esta medida.

"El Paseo Las Palmas es un lugar bastante complejo, ya que hay ahí alrededor de 20 permisos precarios para ese pequeño espacio donde transita la gente para acceder al centro comercial o hacia la calle 5 de Abril, que tiene una alta afluencia de público", comentó Alejandro Lama.

En este sentido, para Jorge Vaccaro, la idea del alcalde Sergio Zarzar es solucionar este problema.

"Este paseo se ha trasformado en un persa ilegal. Es un espacio para esparcimiento no para comercializar especies", comentó el edil que solicitó además realizar un catastro de los vendedores del sector.

Aunque se habló que desde el 1 de septiembre podría aplicarse esta medida, Vaccaro recalcó que más que una fecha, lo importante es que toda acción administrativa que determine el alcalde deberá considerar un estudio caso a caso de los comerciantes informales.

"La idea es llegar a una propuesta similar que se hizo en Lima para erradicar el comercio ambulante con un liderazgo grande del alcalde, donde la gente se estableció en rubros", comentó.

Sin embargo, para Jorge Marcenaro es más práctico adoptar las medidas que implementó el alcalde de Temuco, Miguel Becker, el 2011, y que cuyo rechazo inicial llegó incluso hasta la Corte Suprema.

"La solución no es de un día para otro, pero pasa por la voluntad política del alcalde. La idea es regularlo y para eso hay que manejarlo en forma inteligente. En Chillán el comercio ambulante se ha triplicado y trasformado en un problema público", dijo.

PROBABLE SOLUCIÓN

Para algunos concejales como Edison Coronado es un problema pendiente que debe resolver el alcalde.

"Él no tiene ningún interés en solucionarlo, porque para enfrentarlo tiene un costo y el otro año hay elecciones", dijo en tanto Jorge Marcenaro.

El concejal Víctor Sepúlveda recordó que este tipo permisos pasan por la decisión del alcalde y "ninguno" por el Concejo Municipal.

"Siempre que hay elecciones de alcalde para ganar se abusa con la gente entregando permisos", comentó.

Sepúlveda agregó que en algunos casos, estos comercios informales surgen por problemas de alta cesantía, que en Chillán ha bordeado los dos dígitos y en los cuales la gente demanda su derecho a trabajar como ocurre en los alrededores de Persa San Rafael.

"Este un tema que nunca se nos consulta y el único que autoriza los permisos transitorios es el alcalde y su equipo técnico", afirmó el presidente de la Comisión Mercado, Edison Coronado.

Lama reconoció que el comercio ambulante e informal es un tema bastante complejo.

El dirigente recordó que este gremio no se opone a que las personas en un momento complicado puedan trabajar de esta manera.

Añadió que los que se busca es compatibilizar el uso de las veredas y espacio para el flujo peatonal.

Una de las soluciones es redestinarlo en el espacio central de la Plazoleta del Mercado que sale hacia calle 5 de Abril.

La idea había sido propuesta por el ex presidente de la Comisión Mercado, Jorge Marcenaro, en el segundo semestre de 2013.

"El anteproyecto considera un espacio para 90 pequeños locales y baños con una ampliación del acceso por 5 de Abril, con un costo de $800 millones, y apunta a darle espacio a mucha gente que ocupa espacios de bienes nacionales de uso público", comentó.

Para el concejal, este proyecto continúa en status quo. "El alcalde no hace nada que pueda hacerle perder un voto y entonces tiene paralizada a la ciudad", sostuvo.

El alcalde Sergio Zarzar enfatizó que este sector quedará despejado antes del inicio del próximo Mundial Masculino Sub 17 y que tendrá una de las sedes en Chillán. "El Paseo Las Palmas que se tiene que despejar, ornamentar y adaptar en las necesidades del sector. La autoridad reconoció que en este espacio proliferó un tipo de comercio done la mayoría no tiene permiso para estar ahí", afirmó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Población 11 de Septiembre aprobó su Consejo Vecinal de Desarrollo Taller para funcionarios públicos abordó la inclusión

E-mail Compartir

En una concurrida y entusiasta jornada, la tarde del miércoles se conformó la directiva definitiva del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) del Programa Quiero mi Barrio de la Población 11 de Septiembre de San Carlos. La elección validó el proceso que comenzó con dos meses de antelación, pero que según la Ley de Organizaciones Comunitarias (19.418), requirió la confirmación de la directiva provisoria por parte de los vecinos del sector. Hasta la Sede Comunitaria asistieron 56 votantes, de los 81 socios inscritos previamente en el CVD.

Con la asistencia de los encargados de participación de los Servicios Públicos de Ñuble, se realizó por parte del área de diversidad e inclusión social de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Gobierno de Chile, un taller para promover, desde el respeto y la aceptación por la diversidad, nuevas y mejores prácticas en las Relaciones Humanas. Lya González, Coordinadora Nacional del Área Diversidad e Inclusión, explicó que la idea es promover un cambio cultural y desafiar paradigmas que nos han movido hasta hoy.