Secciones

Un 44% de los chillanejos reprueba el examen teórico para conducir

tránsito. En 2015 aumentó más de un 10% el nivel de reprobación del test en comparación al 2013. El año 2012, cuando aún no se cambiaba el examen de manejo, la aprobación bordeaba el 90%.
E-mail Compartir

Ya no sería "un simple trámite". A partir de 2012, el Ministerio de Transporte decidió que sacar la licencia de conducir se haría más exigente. El antiguo examen teórico que constaba de una serie de preguntas con alternativas, seleccionadas de un espectro de 280 que se les entregaba a los postulantes como parte de su material de estudio, fue sustituido por un test mucho más complejo.

La idea era evitar accidentes a raíz de la impericia y formar conductores que realmente tuvieran los conocimientos correspondientes para manejar, esto considerando que hasta entonces más del 95% de las personas que realizaban el examen obtenían su licencia, en contraposición a lo que ocurre en países desarrollados, donde la aprobación es cercana al 50%.

Ya van dos años desde la puesta en marcha del nuevo sistema, y hasta ahora los resultados que buscaban las autoridades se han acercado bastante a la realidad.

De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), desde diciembre de 2012 a enero de este año, en el país se han rendido 735.108 exámenes teóricos para la licencia clase B (no profesional), de los cuales 345.905 fueron reprobados. Esto se traduce en un 47% de rechazo, en contraposición al 53% que sí logra obtener sus documentos.

Evolución del test

Tiempo atrás los futuros automovilistas que acudían a los municipios para realizar el test podían aprenderse de memoria las respuestas, facilitando un buen resultado ya que las respuestas eran con alternativas y además eran conocidas por todos. En esa época el nivel de aprobación de la prueba llegaba al 95%.

Hoy esto no es así. La razón, según expertos, es el aumento del nivel de exigencia en el test, que incluyó mayor comprensión lectora, además, se disminuyó el lapso de tiempo para responder el examen y se amplió el abanico de preguntas, que pasó de 280 a 800. Esto redujo la posibilidad de memorizarlo.

"Hoy la diferencia es bastante grande porque antiguamente te pasaban un facsímil donde estaban las preguntas y las respuestas también, por lo tanto lo que tú hacías era memorizar las respuestas, entonces había personas que simplemente no sabían explicar un concepto, o deducir una respuesta". Hoy en día no, las preguntas ahora son reflexivas, entonces te cambia la forma de evaluar", señala Jorge Pérez, gerente de Autoescuela Chillán, entidad que realiza cursos de conducción.

Pérez explica que aquellos que salen rechazados en este test tienen un plazo de 25 días para repetir el examen teórico sin costo. Si se vuelve a reprobar, la licencia es denegada, y se tiene que solicitar nuevamente el trámite después de un mes.

Según explica el Subsecretario de Transporte, Cristian Bowen, antiguamente el examen de conductor no garantizaba el aprendizaje, y los postulantes aprendían los contenidos de memoria, por lo que muchas personas obtenían su licencia sin conocer las normas de tránsito ni dimensionaban los riesgos que se presentan al manejar. "Con el nuevo examen de conducir tenemos una mayor tasa de rechazo, lo cual es un signo de que efectivamente el haber homogenizado este examen a lo largo del país, el haber introducido mejoras, está siendo un filtro efectivo para la formación de conductores", aseguró el subsecretario.

Si bien actualmente el test tiene un banco de preguntas hasta cuatro veces mayor que la prueba anterior, Cristian Bowen declaró que esas no son las únicas variaciones de este renovado examen. "En el primer semestre de 2015, en un trabajo conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, se incluyeron contenidos de conducción eficiente en el material de estudio del examen teórico", agregó.

Situación en Chillán

En la comuna de Chillán la situación es bastante similar al índice nacional, ya que desde 2013 han aumentado las solicitudes para rendir el examen. Ese año fueron 2.968 las personas que rindieron el nuevo test de conducción clase B, mientras que en 2014 la cifra ascendió a 3.413, destacando que así como aumentó el número de personas rindiendo el examen, también aumento el número de reprobados.

Este año 2015 hasta la fecha se han rendido 1.830 exámenes en Chillán, de los cuales un 44% ha sido reprobado, cifra muy superior al año 2012, donde no más del 10% era rechazado, y superior también al año 2013 (cuando entró en vigencia el nuevo examen) donde se registró un 34% de reprobación del test teórico.

Este alto índice de rechazo en los exámenes de conducir es valorado también por Carabineros, ya que según explica el jefe de la Siat de Ñuble, capitán Carlos Cortés, más de un 60% de los accidentes en la provincia se producen por no respetar las señales de tránsito.

"Son muchísimos los casos, más de la mitad en que la imprudencia de los conductores provoca accidentes graves", aseguró el capitán.

Cortés además indicó que es imperioso que quienes conducen tengan el conocimiento necesario para realizar las maniobras de conducción, para así evitar accidentes con resultado de muerte.

"Pasarse una señal de transito es común, pero incluso aunque parezca insólito, tuvimos un accidente no hace mucho donde una persona colocó reversa en vez de primera y lamentablemente atropelló a una persona, causándole la muerte", contó el oficial de Carabineros.

El año 2014 fueron cuatro los casos de accidentes con resultado de muerte por impericia (incapacidad para la conducción) y este año ya van dos casos, situación que preocupa, pues quiere decir que entre el año pasado y este año seis personas manejaban por la ciudad sin tener la capacidad necesaria para hacerlo, y contando con licencia de conducir, sin que, tal vez, merecieran portar este documento.

En esta misma línea, Jorge Pérez, gerente de Autoescuela Chillán señala que, pese a que no es obligación realizar cursos de conducción, la preparación pedagógica de los futuros automovilistas es fundamental.

"Como por ley no se exige hacer un curso antes de rendir el examen, creo que por ahí va el problema. Por ahora solo tienen esta obligación los jóvenes entre 17 y 18, pero para los mayores de edad no es obligación. La mayoría de los alumnos de las escuelas aprueba, porque ellos vienen con la necesidad formada, le hacemos clases teóricas con profesores y les vamos explicando cada una de las situaciones, les enseñamos a deducir frente a cada una de las preguntas", comentó Pérez.

Por estos días son cientos de personas en la comuna de Chillán quienes rendirán este nuevo examen de conducir.

El llamado es a prepararse adecuadamente, para de esta forma no pasar a formar parte del grupo de los reprobados, y más aún, para no exponer al resto a algún accidente de tránsito simplemente por no estudiar el manual.

"Antiguamente el examen de conductor no garantizaba el aprendizaje y los postulantes aprendían los contenidos de memoria, por lo que muchas personas obtenían su licencia sin conocer las normas de tránsito ni dimensionaban los riesgos que se presentan al manejar".

Cristián Bowen

Subsecretario de Transportes