Secciones

Provincia de Ñuble disminuyó sus casos notificados de VIH Sida

salud. Chillán concentra el 65% de la población diagnosticada con esta enfermedad en el territorio.

E-mail Compartir

Los cerca de 2 mil casos de VIH/ Sida que fueron notificados desde inicios de la década del '90 hasta el 2013 han ido en baja, según el detalle entregado por el Seremi de Salud Ñuble en el Atlas de Salud 2014.

Es así como los casos de VIH / Sida que fueron notificados en el 2013, y que llegaron a 31 casos, disminuyeron el 2014 ya que solo alcanzó a 20 notificaciones, siendo el 9, 3% del total de notificaciones realizadas el año pasado a nivel regional.

Es así como en el 2014 la region del Bio Bio registró 214 casos, de los cuales el 60,7% corresponden a VIH y el 39,3% a etapa SIDA.

Al desagregar estas cifras a nivel local, nuestra comuna también registró una baja considerable, ya que en el 2013 se apuntaron 20 personas contagiadas y en el 2014 esta cifra disminuyó a 13 casos.

"La única forma de saber si se ha adquirido virus es a través de un examen de sangre específico denominado Test de Elisa para VIH, que puede realizarse en hospitales, consultorios y laboratorios privados tres meses después de la última situación de exposición al riesgo. Conocer el resultado permitirá iniciar tempranamente controles de salud, mejorando las condiciones de vida para aquellos que hayan adquirido el virus, o generando una oportunidad de reflexión sobre las conductas de riesgo ante un resultado negativo", dijo el Seremi de Salud, Mauricio Careaga.

Durante cada medición, los casos siempre se concentran en los hombres, sin embargo, el año 2014 se produce un aumento en las mujeres, a un 47,6%, correspondiente a 10 casos respecto al año anterior.

En tanto, de los 20 casos que registró la provincia, el 65% de ellos se ubicaron en Chillán. En segundo lugar está San Carlos con 2 casos y los otros 5 restantes se distribuyeron en la misma cantidad de comunas.

"La ley 19.779 establece que este examen debe ser voluntario, confidencial y acompañado de orientación e información, así como también el resultado", comentó el Secretario Regional Ministerial.

La campaña del gobierno entrega cifras como que el primer diagnóstico de VIH/SIDA realizado en Chile fue en 1984; el nacimiento del primer niño con VIH fue en 1987; sumado al hecho de que cada semana 15 jóvenes, entre 15 y 19 años, contraen el virus en el país.

Vecinos de Confluencia piden que puente sea declarado Monumento Nacional

ñuble. Pobladores exigen que el viaducto no sea demolido y se conserve como parte del patrimonio.

E-mail Compartir

Cuando a fines de mayo se depositó la primera piedra para la construcción del nuevo puente, en el sector rural de Confluencia, los vecinos no avisoraron que vendría la demolición del antiguo viaducto de madera, que tiene 521 metros de largo y que hasta hoy los conecta con otras comunas como Ñipas, Ránquil, Portezuelo, Coelemu, o con el famoso fundo Cucha-Cucha.

"Nunca los vecinos preguntaron si el puente antiguo se iba a mantener y en una reunión, el alcalde de Chillán confirmó que el puente se sacaba y después, entre rumores, se supo que el otro puente iba a tener peaje y por eso se quería sacar el puente antiguo. La idea nuestra es mantenerlo, ya que es un puente precioso que, de acuerdo a lo que hemos investigado, es el único de Sudamérica de este largo", sostuvo Muriel Shannon, vecina del sector.

Los vecinos unieron fuerzas y formaron una agrupación en defensa del puente de madera, que es el último más largo que queda en Chile, ya que la idea es que este se conserve como parte del patrimonio del sector.

"Nos empezamos a interiorizar sobre este proyecto y llegamos a la información que nuestro puente actual sería demolido cuando se terminara el puente que se está construyendo y nos cuestionamos por qué iba a pasar esto, si estos puentes antiguos -y más con la importancia que tiene este- es como tirado de las mechas demolerlo y ahí dijimos no, ya que cuando se cayó para el terremoto del 60 fue Estados Unidos quien entregó fondos para su reparación, por lo que es nuestro derecho mantenerlo", confirmó Paola Yébenes, presienta de la agrupación cultural puente Confluencia.

En tanto, a mediados de junio el diputado radical Carlos Abel Jarpa envió al Consejo Nacional de Monumentos la solicitud para que el puente de madera sea considerado monumento nacional, y de esta forma se pueda salvar de su latente demolición.

"Esta obra es emblemática, su puesta en marcha en la década de 1930, anterior al terremoto chillanejo, es primordial en materia de patrimonio, puesto que da a conocer a las nuevas generaciones las construcciones del siglo pasado, por lo cual es necesario imperiosamente mantenerlo y entregarle un valor agregado al turismo de la zona", dijo el parlamentario de la zona.

En caso que la diligencia tenga acogida ante el Consejo de Monumentos Nacionales, se podrá disponer de fondos para la mantención del viaducto. "El puente de madera de Confluencia tiene un valor arquitectónico único en el país, puesto que es el último de sus características que se mantiene vigente para el tránsito vehicular y fue primordial para el desarrollo económico de la zona", sostuvo el congresista.

La modernidad

El nuevo puente que tendrá un largo de 600 metros, con 15 tramos de 40 metros de extensión, con pilotes preexcavados in situ, vigas pretensadas y una superestructura de hormigón armado de 23 centímetros de espesor y su construcción está a cargo de la empresa Brundl Construcciones S.A.

"Creemos que es muy bonito tener un puente antiguo, además es el más largo de Chile, pero qué pasa con la mantención y quién se hará cargo, tenemos la experiencia que cada vez que el puente ha recibido mantención a los pocos días empiezan a desaparecer los tablones, ya que la gente los saca", dijo el alcalde de Portezuelo, René Shuffeneger.

Catorce mil millones de pesos es el costo aproximado que tendrá el proyecto, ya que este considera obras anexas como accesos, ciclovías, paradero de buses, refugio peatonal, obras de drenaje y saneamiento. Además tendrá obras de control y seguridad, defensas fluviales, áreas verdes, aceras peatonales y obras de paisajismo.

521 metros de largo tiene el actual puente de Confluencia que fue construido en madera en la década del '30.

Diputado Carlos Abel Jarpa envió en junio una solicitud al Consejo de Monumento Nacional para declarar patrimonio nacional el puente.

El nuevo puente se ejecuta 200 metros aguas arriba del existente y es de hormigón y un costo cercano a los 14 mil millones de pesos.

La nueva estructura tiene 600 metros de largo.