La realidad de las comunas de Ñuble tras el paro docente
subvención. Una vez que la mesa directiva del colegio de profesores ratificó que se bajaba la medida de presión, se desató una nueva complicación: el pago de los sueldos.
cronica@cronicachillan.cl
Tras 57 días de paralización este lunes 27 de julio los profesores decidieron deponer el paro que iniciaron por el descontento que le provocó el proyecto de carrera docente del gobierno de Michelle Bachelet. Sin embargo, y a pesar de que ya terminó la movilización, ahora comienza un proceso de nuevas diligencias tanto para los municipios como para los docentes afectados: el pago de los sueldos.
En Ñuble una de las comunas que se ha visto más afectada por esta situación es San Fabián de Alico. Los 57 días de paro de los profesores redujeron los dineros entregados por efecto de la subvención y su alcaldesa, Lorena Jardúa, asegura que no tienen los fondos como para cancelar el 100% de los sueldos a sus profesores.
"Nos descontaron una buena parte de la subvención que hoy día nos está perjudicando en el pago de las remuneraciones, no tenemos los recursos para hacer el pago completo. Por esto le mandamos un oficio al seremi de educación, y esperemos que nos responda al respecto", dijo la edil.
En el caso de Quillón todo ha sido mucho más diplomático. El alcalde Alberto Ghyra señaló que ya se reunió con los profesores y que ahora solo queda esperar una reacción positiva del gobierno.
"Con la plata que nos llegó no podemos pagarles a todos los profesores, no les podemos pagar el sueldo completo a ellos, por eso tuvimos esta reunión. Este es un problema entre los profesores y el gobierno y deben ser ellos los que les entreguen de todas maneras el 100% de su suelo, que es lo que corresponde", dijo el alcalde.
Dictamen
A pesar de que algunas comunas se toman este tema con más calma el descontento suma y sigue. Los profesores de la comuna de Pemuco se mantuvieron en paro los 57 días en que este se extendió, y al momento de deponerlo imaginaron que el gobierno sería más conciliador con respecto al pago de los sueldos, sin embargo no fue así.
La alcaldesa de la comuna, Jacqueline Guíñez aseguró que a pesar de que no se pretende perjudicar a los profesores, existe un dictamen de contraloría que les exige descontar al mes siguiente de no efectuadas las labores, un dictamen según ella "muy claro donde se estipula que se paga por trabajo realizado, por lo tanto no podemos pagar".
"Estamos tremendamente complicados con esto del dictamen. Yo estuve en contraloría el mes pasado cuando comenzó el paro el mes de junio y la verdad es que allá me entregaron los papeles que, entre otras cosas, afirma que los funcionarios públicos no tenemos derecho a paro. La verdad es que estamos en una situación sumamente compleja ya que nos descontaron un porcentaje bastante alto, nos llegó alrededor de un 65% de las platas", declaró Guíñez.
El pago de subvenciones se produce al mes cumplido de trabajo, eso significa que los dineros llegaron en un 100% a los municipios en junio y se les canceló el suelo a los profesores, pero se les explicó que al mes siguiente, según el dictamen, se le iba a descontar proporcionalmente los días de paro.
"Yo recuerdo perfectamente las palabras de la ministra cuando asumió, ella dijo que llamaba al profesorado a tener un gesto de querer dialogar, ahora los profesores depusieron el paro, confiaron en su palabra, esperando que ella también devolviera el gesto. Nos dieron un día tope para entregar el plan de recuperación, lo enviamos a tiempo entonces lo lógico habría sido que el gobierno hubiese tenido saldada esta situación, que hubiese creído en el profesorado y en los municipios y nos hubieran entregado los recursos", enfatizó la alcaldesa de Pemuco.
Y agregó: "En este momento el gobierno de Chile se deshace del problema y nos deja a nosotros los alcaldes dando la cara frente a los profesores".
Deproe
Desde el Deproe, el Director provincial Hernán Álvarez explicó que el porcentaje de retención a la que sean visto afectados los docentes del país es una parte del presupuesto entregado y que "no necesariamente es igual en cada municipio, son diferentes, porque el sistema de huelga no los afectó de igual manera".
"Hay algunos municipios que trabajaron normalmente y por consecuencia no tienen disminución de los recursos y aquellos que estuvieron en paro están efectivamente afectados, pero no significa que esto afecte el pago total de las remuneraciones que ellos tengan que cumplir para los profesores", dijo Álvarez.
El Director del Deproe hace alusión precisamente a que el gasto de la subvención escolar está también referido a gastos propios del sistema que tiene que ver por ejemplo con gastos de agua, luz, mantención y también el tema previsional, entonces habría una solución paliativa a este problema de los sueldos.
"Cada sistema debe verificar cual es el total de los gastos que involucra el pago. Lo primero que habría que priorizar son los recursos, y son los sostenedores los responsables de eso", afirmó el director provincial de Educación.
La alcaldesa de San Fabián, sin embargo, asegura que al menos en su comuna, dar prioridad a los recursos no es una opción para el pago de los sueldos a los profesores ya que de todos modos no se alcanzaría a cancelar el monto que corresponde.
"Con nosotros no es así, acá prácticamente el 90% de la subvención es para los sueldos de los profesores, no va casi nada de plata a otros gastos y no tenemos de donde sacar más recursos" aclaró Lorena Jardúa.
Yungay
El lunes la mayoría de las comunas decidieron suspender el paro y la mayoría de los colegios retornarán a clases este miércoles. Pese a no tener el resultado que ellos esperaban cuando iniciaron la movilización, la mayoría de los dirigentes locales coinciden en que ganaron un gremio mucho más cohesionado y fortalecido.
Casos como el de Chillán viejo son pocos. Desde la municipalidad el alcalde de la comuna Felipe Aylwin, aseguró que el 26 de junio los docentes de su comuna depusieron el paro, lo que finalmente facilitó las cosas. "A través de la directora de DAEM, se me informó que los docentes de nuestra comuna bajaban el paro en esa fecha, ello permitió que como municipio iniciáramos de inmediato la reprogramación de clases, lo que llevó a recibir la subvención completa", dijo el edil.
El caso de Yungay es algo distinto y complejo al anterior. A pesar de la resolución tomada por la mesa directiva del colegio de profesores el día lunes, en la comuna los profesores decidieron no bajar el paro, como muestra de la disidencia que presentan con la directiva presidida por Jaime Gajardo.
Su alcalde, Pedro Inostroza, aseguró que "los profesores de la comuna no creen en lo que se les dice y es lógico, porque hoy en día nadie cree en la políticas del país".
"Dicen que se va a modificar, pero ¿cuál es el fin de presentar un proyecto que se sabe que es malo?. Yo creo que hoy en día se está perjudicando a tanta gente por tratar de salvar un tema político y no vale la pena. Nosotros no tenemos plata para pagarles a los profesores, no nos llegó toda la subvención tampoco, lo hablamos con ellos y tienen claro que es a consecuencia de lo mismo", dijo el edil. Y agregó: "Me informaron que al parecer el día viernes tienen una reunión para poder ver que es lo que va a ocurrir".
Finalmente el director provincial de educación, Hernán Álvarez aseguró que el Deproe de Ñuble en relación a los días del mes de junio elaboró el calendario de recuperación para todas las comunas y para cada colegio, eso significa que eso está dictado por resolución y se van a recuperar en el mes de diciembre.
"Desde la mañana (del martes) hemos conversado con los sistemas solicitándoles que nos hicieran la precisión de la petición de los recursos que están retenidos para que se les devuelva en virtud de esta resolución de recuperación", concluyó Hernán Álvarez.
"Hemos conversado con los sistemas solicitándoles que nos hicieran la precisión de la petición de los recursos que están retenidos, para que se les devuelva en virtud de esta resolución de recuperación en el mes de diciembre".
Hernán Álvarez
Director de Deproe


