Secciones

Autoridades aseguraron que a paso lento se avanza en la descentralización

CHILLÁN. Seminario de CorÑuble debatió en torno a las autonomía de las regiones.

E-mail Compartir

Lento, lleno de obstáculos y con muchas cortapisas se avanza en el proceso de descentralización. Esta es la conclusión a la cual llegó el seminario de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), el que abordó esta temática.

"Hemos avanzado lentamente a raíz de lo difícil que es competir en un estado centralista, donde los ministerios son reacios a entregar poder y eso es lo que nos ha ido preocupando y esto se une al ámbito político. Entonces, tenemos al ejecutivo que no quiere entregar las competencias y por otro lado está la situación política de las elecciones", aseguró el diputado Carlos Abel Jarpa, quien participó como expositor en el taller.

El panel, que estuvo integrado Heinrich von Baer, quien es coordinador del programa de institucionalidad y políticas públicas regionales de la Universidad de la Frontera y presidente Fundación Chile Descentralizado, analizó el escenario de Ñuble como futura región y la oportunidad que este proceso representa para elevarla como Región Modelo para la aplicación de las políticas de descentralización del país.

"Ñuble es hoy el reflejo como provincia y espero como Ñuble región en fecha próxima, de lo que estamos observando en el país, donde el proceso está observado y demorado con una propuesta de la comisión asesora presidencial en descentralización, bastante completa, con 70 medidas estratégicas y 10 esenciales para abordar este desafío país", comentó Von Baer.

Durante la exposición, Von Baer confidenció una conversación que sostuvo con la Presidenta Michelle Bachelet, cuando integró la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización. "Bachelet antes de salir nos dijo que la ayudáramos a apalear locos, dándonos a entender que habría gente que se resistiría a descentralizar".

Los obstáculos que aparecen a diario, para resistir la entrega de competencias a nivel regional y más aún a nivel provincial o comunal, se ejemplifican con lo que será la elección mediante el voto, para el cargo de intendente, donde ya se visualiza la colocación de un gobernador regional, que igualmente competirá con el intendente en la toma de decisiones.

"Desde el aparato interno se ve que hay mucha resistencia en forma abierta y en algunos casos en forma encubierta, pero no está el mismo deseo de cumplir los compromisos y eso es lo que nos tiene en una suerte de demora y miedo que en el cuatrienio del actual gobierno se pongan en marcha los proyectos comprometidos", sostuvo Heinrich von Baer.

Sumado a las críticas hechas por Von Baer, sobre la lentitud del proceso de autonomía a las regiones, están los reproches hechos a los secretarios de Estado, quienes a juicio del senador Víctor Pérez Varela parecieran que solo tienen un radio de acción que se enmarca en Santiago.

"El ministro de Transporte, solo habla del Transantiago. También está el caso de los desastres naturales que se vivieron en el norte, donde las autoridades locales pasan a segundo plano o son desacreditadas, ya que solo el ministro que se presente en la zona es quien toma las reales decisiones, eso no puede ser", dijo Pérez Varela durante su intervención.

Juan Ramírez, presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, explicó que el seminario conmemora su 18° aniversario, y su objetivo es entregar herramientas que lleven a "desarrollar integralmente nuestra provincia, pensando en la futura región".

La misma temática fue desarrollada a nivel regional donde se abordó la problemática de la descentralización.

"Es muy positivo ir enlazando las transformaciones de este proceso a la planificación estratégica de la nueva región, porque eso va a permitir que Ñuble se empape rápidamente de los cambios que están asignados", afirmó la gobernadora Lorena Vera.

Comisión Asesora Presidencial para la descentralización entregó 70 medidas estratégicas y 10 esenciales para abordar este desafío país.

Entregar las competencias necesarias a los gobiernos regionales es parte de lo que se requiere para descentralizar.

La descentralización fue ampliamente desarrollada en Concepción, donde se abordaron los proyectos de descentralización que impulsa el gobierno.

No hay recursos para mantención del Puente de Confluencia

conflicto. Vecinos del sector rural de Chillán piden que viaducto sea declarado patrimonio nacional.

E-mail Compartir

El puente del sector rural de Confluencia es el único viaducto de madera más largo, y que está aún en pie y funcionando, de todo Chile. Al parecer estos antecedentes no son lo suficientemente fuertes para mantenerlo como registro histórico, ya que una vez que se termine de construir el nuevo puente, el antiguo será eliminado, situación que no es del agrado de los vecinos del sector, quienes luchan por conservarlo como parte del patrimonio.

"En su momento cuando se puso la primera piedra, incluso en una reunión anterior para socializar lo que es la construcción del nuevo puente de Confluencia, nos reunimos con los vecinos, y estando el seremi del Obras Públicas con la comunidad en ese momento se hizo el planteamiento de que la comunidad quería mantener como un patrimonio ese puente y la respuesta la recuerdo bien, ya que era imposible de mantener y que la madera significaba un deterioro permanente, y que no habían recursos para su mantención", recalcó el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar. La construcción de los 521 metros que tiene el puente data de los años 30 y conecta las comunas como Ñipas, Ránquil, Portezuelo, Coelemu y también con el famoso fundo Cucha-Cucha.

"Hubo posiciones encontradas dentro de la comunidad, dentro de quienes encontraron razonable lo que se planteó y otras personas que defendían que se mantuviera ese puente, que hoy cumple con la conservación y que tiene una vida útil para un tiempo más, pero lo que ocurre es quién después va a estar atento a eso", dijo el alcalde de Chillán. En tanto, la comunidad formó la agrupación en pro del puente, la que se encargará de que el viaducto sea declarado monumento nacional.

"Si bien el municipio no tiene dinero, es por lo mismo que estamos peleando para que sea patrimonio nacional, para que así el próximo año se destinen recursos para su mantención y si no fuera así, tampoco sería tanta la destrucción del puente, ya que solo sería para el uso peatonal y no autos y camiones", aseguró Muriel Shannon, vecina que forma parte de la agrupación cultural puente de Confluencia.

A mediados de junio el diputado radical, Carlos Abel Jarpa, envió al Consejo Nacional de Monumentos una solicitud para que el puente de madera del sector de Confluencia, el cual es el más largo de Chile, sea considerado como un monumento nacional y de esta forma se pueda salvar de su inminente demolición.