Secciones

Producción industrial creció 1,6% en junio por alzas en sus tres componentes

registro. El índice que más creció en el periodo fue el de ventas minoristas, con 4,1%.

E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) creció 1,6% en junio frente al mismo mes del años pasado, debido al positivo aporte de los tres sectores que lo componen: la minería, manufactura y electricidad, gas y agua, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"En general, se observó una recuperación en el dinamismo de ciertas actividades con mayor preponderancia, como son la industria alimenticia, química y del cobre", dijo el organismo en un informe.

El Índice de Producción Minera anotó un alza de 1,4% frente a junio del año anterior, debido principalmente a la mayor producción de cobre, que tuvo un aumento interanual de 2,9%.

El Índice de Producción Manufacturera creció 1,7% en junio, donde 9 de las 13 divisiones que mide el indicador registraron alzas interanuales.

El Índice de Energía, Gas y Agua creció 2,3% frente a junio del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación específica del sector.

La generación eléctrica creció 2,4%, mientras que la distribución subió 0,3% en los últimos 12 meses.

aumento del consumo

Con respecto al consumo interno, el Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) aumentó interanualmente 4,1% en términos reales, destacando la expansión en el comercio automotriz.

Esta división creció 2,9% real en 12 meses, rompiendo la tendencia decreciente de la serie desde abril de 2014.

El dinamismo del IVCM fue mayor al observado el mes precedente, cuando anotó 3,1%. El registro acumuló al primer semestre de 2015 una variación de 2,6%.

Por su parte, el Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) creció 1,5% frente a igual mes del año anterior.

"El aumento en las ventas minoristas se enmarca en un contexto de salarios nominales y reales que desaceleraron sus alzas interanuales en mayo, un mercado laboral que denota una pérdida de dinamismo y una actividad y consumo privado que se mantienen débiles", dijo el INE en su informe.

En el periodo, junio, la superficie autorizada para edificación alcanzó 1.504.917 m2, mostrando una caída de 20,6% respecto de junio de 2014.

Según el INE, a consecuencia de una disminución tanto del destino con fines habitacionales como del área destinada a Actividades Económicas, con variaciones interanuales negativas de 27,6% y 5,4%.

Valdés: "Tenemos un ambiente de mucha más crispación de la saludable"

análisis. El titular de Hacienda dijo que mira con preocupación un ambiente que está "más allá de lo saludable" para la economía, producto de "escándalos financieros y falta de legitimidad de la política".

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, manifestó su preocupación por el ambiente que se ha generado en torno a la discusión de las reformas del Gobierno y planteó que existe un ambiente político que está generando efectos en la confianza de las empresas y los consumidores.

"Tenemos un ambiente de mucha más crispación de lo que es saludable tener en una economía. Razones para eso hay muchas. Esta crispación sí tiene efectos en la confianza", afirmó el secretario de Estado.

El titular de Hacienda, quien expuso en el XIII Seminario Internacional de Inversiones, organizado por Moneda Asset Management, citó encuestas que reflejan que la confianza de las empresas viene cayendo desde mediados de 2013 y alcanzó su nivel más bajo a comienzos de este año.

"Esto no es independiente del ambiente de crispación y no es independiente de los temas políticos y me refiero a los escándalos financieros, a la falta de legitimidad de la política. Es importante abordar esos temas", enfatizó.

El jefe de las finanzas públicas evidenció su preocupación por el debate público, alertando sobre "organizaciones de distinto tipo que se niegan a discutir si no es en los términos que ellas exigen o buscan imponer vetos sobre determinadas materias".

"atrincheramiento"

Valdés también apuntó a la preocupación que le genera "que unos digan que todo se ha hecho mal y del otro lado se reclame que se ejerce un chantaje que está paralizando al país. Esto solo lleva al atrincheramiento de posiciones, y eso no es lo que Chile necesita y no es el camino para resolver las dificultades".

En la oportunidad, el secretario de Estado también criticó a quienes "dicen que se trata de frenar todas las reformas", pues en su opinión "tienen un diagnóstico equivocado porque eso solo postergaría dilemas e incertidumbre".

"Y quienes dicen que hay que hacer todo ahora ya, y como uno quiere, pierden de vista que los países se construyen gradualmente y entre muchos", destacó.

Valdés explicó que el crecimiento y la riqueza material son imprescindibles para el desarrollo. "En eso creo que estamos todos muy de acuerdo, pero también el desarrollo es un desafío de tejido social, de complejidad, de tener oportunidades para todos. No solo tenemos que ser más ricos, sino que tenemos que tener una sociedad más integrada", afirmó.

Según él, Chile ha tenido "dos o tres décadas de gran crecimiento, pero también tenemos que estar conscientes que no hemos sido capaces de renovar el contrato social que existe en Chile. Creo que no hemos sabido recoger bien las aspiraciones de muchos", ya que "la percepción de desigualdad se ha vuelto cada vez más nítida, conocida y reconocida por todos".

El ex ministro de Bachelet y ex precandidato presidencial, Andrés Velasco, asistió también al seminario y reiteró sus críticas a la reforma tributaria impulsada por el Gobierno. "Esto de tener dos sistemas primordiales y además un cúmulo de sistemas especiales para zonas extremas, para pymes, es un sistema engorroso, difícil de administrar, complicado para todo el mundo", comentó el economista. Sobre la labor del ministro Valdés, Velasco dijo que "ha hecho una labor encomiable" y destacó su "prudencia".

Mauricio Mondaca