Secciones

Carabineros llama a regular patentes de alcoholes y certificar zonas seguras

municipalidad. Actualmente existen 726 patentes en Chillán, casi el doble de lo permitido.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

Que Chillán es una ciudad cada vez más bohemia no es una percepción errada. Hasta ahora ya posee 726 patentes de alcoholes que se distribuyen entre botillerías, restaurantes, expendios de cerveza, pubs, discotecas y minimercados, lo cual, según reconoció el municipio, es excesivo para una población de 178 mil habitantes.

Por esto este jueves se realizó una nueva sesión de la comisión de alcoholes. El objetivo en esta oportunidad es lograr diseñar una ordenanza para regular la cantidad de patentes de alcoholes vigentes, las cuales prácticamente dobla el número permitido, esto referido a los permisos con letras A, E, F y H, que apunta a botillerías, bares y/o cantinas, expendio de cervezas y minimercados, respectivamente.

El artículo 7 de la ley N°19.925 señala que la cantidad de patentes de alcoholes con las letras mencionadas anteriormente debe ser de 1 cada 600 habitantes, es decir en Chillán, al tener una población de 178.478, debería existir un número no superior a los 296 permisos.

Sin embargo, esta cifra es abismantemente superior a la realidad. En este momento existen 502 patentes de alcoholes funcionando, lo que quiere decir que tenemos un exceso de 209 permisos en la ciudad.

La intención de la Municipalidad es ir reduciendo esta gran cantidad de expendios de bebidas alcohólicas, y una de las medidas adoptadas es que cuando no se cancele las patentes, éstas no se rematan, sino simplemente caducan para ir de ese modo bajando la cantidad en exceso.

Sin embargo, y según relata el Comisario de Carabineros, mayor José Miguel Valenzuela, hace falta poner más mano dura a estos temas.

"Lo que yo planteé en esta comisión es que en la nueva ordenanza de alcoholes se considere un informe de factibilidad de Carabineros para los traslados de patente, porque por ley solamente los que autorizan son el honorable concejo y tomando en consideración a la junta de vecinos de los lugares respectivos. Nosotros seríamos más objetivos y podríamos considerar la parte delictual o la problemática de trasladar la patente a otro sector, ya que si tenemos un foco de delincuencia en un lugar y le pones además un expedido de alcohol, estamos aumentando el problema", declaró el oficial.

Plaza Sargento Aldea

"Se está trabajando en ello", dice Edison Coronado, concejal de Chillán y presidente de la comisión Mercado del concejo, haciendo referencia al problema que se ha presentado en la plaza Sargento Aldea, por la gran cantidad de patentes de alcoholes que existe en el lugar (11) y por consiguiente los constantes disturbios realizados por quienes consumen bebidas alcohólicas allí.

"Las patentes se otorgaron hace muchos años atrás pero aún están como vigentes, a pesar de que la ordenanza dice que no hay que vender alcohol dentro de la plaza Sargento Aldea. Yo creo que esto hay que legislarlo, hay que conversar con los locatarios y ver de qué manera se puede asumir esa responsabilidad de venta de alcohol o no venta de alcohol", declaró el edil.

El mayor José Miguel Valenzuela tiene una visión un poco más crítica a lo que se refiere tener esta gran cantidad de patentes de alcoholes funcionando en dicho sector. Asegura que la situación se ha transformado en un foco común de delincuencia y que la Plaza está perdiendo su valor turístico.

"Actualmente nosotros tenemos bastantes fiscalizaciones ahí a gente que transita en el lugar y que consume licor en estos establecimientos que venden alcohol. Y ahí también hay que tener ojo, porque al momento de fiscalizar muchos locales ponen un platito de sal como si efectivamente vendieran comida y resulta que solamente es para consumo de alcohol", declaró el mayor.

Según cifras entregadas por Carabineros, en lo que va del año son 69 los delitos de Mayor Connotación Social (hurtos, lesiones leves, robos por sorpresa, etc.) cometidos en la Plaza Sargento Aldea, y los cuales la mayor parte de las veces están ligados al estado de ebriedad de quienes cometen los ilícitos.

Además serían 14 los casos de detención por consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública y 7 por estado de ebriedad, lo que indica, según el mayor Valenzuela, "lo perjudicial que es tener tanto local de bebidas alcohólicas en el sector, tomando en cuenta que esto se potencia además con el consumo de drogas".

"Es recurrente que en ese sector haya gente ebria transitando por ahí, durmiendo alrededor de la iglesia, haciendo desórdenes, y eso se ve mal, sobre todo si se quiere potenciar el turismo", agregó.

Jorge Vaccaro, presidente de la comisión de alcoholes, también se manifestó con respecto a este tema asegurando "estas patentes fueron entregadas en un periodo muy anterior al nuestro, y como concejo le hemos hecho saber al alcalde la situación".

"A pesar de que la ordenanza es antigua, del año 61', debe respetarse. Lo que procede aquí es rescatar el turismo de la plaza Sargento Aldea erradicando el alcohol de ese lugar, tenemos que lograr que nuestra ciudad sea más tranquila", concluyó el edil.

Opinión compartida por el alcalde Sergio Zarzar, quien aseguró que "hay que darle prioridad al turismo, pero respetando la historia de estos locales y de sus propietarios".

Consejeros aliancistas criticaron el presupuesto de $178 mil millones

Consejo Regional. La iniciativa fue aprobada por 23 consejeros regionales, tres votos en contra y una abstención.

E-mail Compartir

Consejeros regionales de la oposición criticaron la aprobación de $178 mil millones para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que permitirá financiar iniciativas regionales el 2016. Ello, porque a juicio de quienes reprobaron el presupuesto -que considera aumentar la cantidad de comunas en zona de rezago de 7 a 16- generaría una mayor dispersión de recursos, afectando a cada una de las comunas.

El consejero Gustavo Sanhueza, que votó en contra, argumentó que "veo una propuesta que no soluciona las demandas de la comunidad regional en términos de recursos y descentralización. Respecto de las zonas de rezago, de siete comunas que teníamos en la provincia de Arauco pasamos ahora a 16, sumando a Ñuble. Entonces, como solo habrá un reajuste de IPC en las líneas presupuestarias de esas zonas, lo que tenemos finalmente es un decrecimiento en la asignación a estas comunidades".

El representante gremialista añadió que existe una alta probabilidad de que los recursos aprobados sean recortados en la discusión con la Dirección de Presupuesto, o bien cuando se analice la Ley definitiva en el Parlamento, lo que profundizaría la disminución que en términos reales ofrece el actual presupuesto para la Región del Biobío. "El presidente del Consejo Regional, Eduardo Muñoz, está optimista respecto de que la propuesta será aceptada a nivel nacional, pero todos sabemos que los efectos producidos por la desaceleración y el financiamiento de las reformas, pueden afectar la decisión final", dijo.

Por su parte, el consejero Claudio Eguiluz calificó como "poco serio" aprobar un presupuesto de $178 mil millones, "cuando sabemos que desde el nivel central como máximo nos van a asignar 110 mil millones y no voy a ser parte de un show".

Puntualizó que "actualmente para el próximo año en compromisos de proyectos de programación y otros proyectos ya están comprometidos $90 mil millones, si sumanos a esto el arrastre para los próximos años superamos los $325 mil millones". Recalcó que "aquí estamos ante un problema que es grave, porque hay proyectos que ha presentado el Gobierno Regional y como Consejo Regional hemos aprobado, es decir hemos dicho que hay financiamiento, pero en la práctica no sabemos cuándo se podrán ejecutar".

Con la aprobación de esta propuesta de recursos para la región del próximo año, el 4 de agosto el Presidente del Core, Eduardo Muñoz y el Intendente Rodrigo Díaz, la defenderán en Santiago ante la Dirección de Presupuesto. "Somos la mejor región con ejecución presupuestaria, tenemos dos zonas de rezago, somos una de las regiones que tenemos más comunas en el país, por lo que esperamos que todos estos elementos sean considerados a nivel central para que nos otorguen la mayor cantidad de dinero posible porque en esa medida los beneficiarios son los habitantes de la región. (...) Puede existir un recorte a lo señalado, pero lo que proponemos es lo que realmente se necesita", dijo el core Eduardo Muñoz.