Secciones

Desocupación en Ñuble fue de 7,5% en el último trimestre

Desempleo. Sectores que crearon empleo estuvieron liderados por el Comercio.
E-mail Compartir

Este último trimestre, el comercio local ha vivido un impacto en el tema del desempleo. Supermercados Santa Isabel, Jumbo y Almacenes París han generado despidos masivos y ayer fue el turno en la tienda La Polar, donde 30 de sus más antiguos trabajadores fueron desvinculados.

"Llevo 7 años trabajando y sé que me despedirán porque no estoy de acuerdo con el nuevo contrato que tiene menos horas de trabajo que las 45 horas que cumplía hasta esta fecha. No estoy dispuesta a ganar menos y ahora tendré que comenzar a buscar nuevo empleo y aunque sé que la cosa está mala, hay que armarse de valor y seguir adelante", comentó una de las vendedoras de la tienda La Polar, quien prefirió resguardar su nombre.

Precisamente ayer se conoció que la tasa de desocupación de la provincia en el trimestre abril-junio de 2015 se situó en un 7,5%, lo que significó un alza en 1,2 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año pasado. En tanto, al compararla con el trimestre marzo-mayo de 2015 mostró un retroceso de 0,1 puntos porcentuales.

En tanto, se contabilizaron 16.290 personas desocupadas en Ñuble, siendo un 20,7% más alta a la que se registró en igual trimestre del año anterior. Distinto comportamiento mostraron respecto al trimestre anterior, al descender en 2,5%.

Por su parte, Chillán (se consideran Chillán y Chillán Viejo) tuvo una tasa de desocupación de 7%, 1,2 puntos porcentuales menos que el año pasado.

"Tenemos un aumento en Ñuble, sin embargo es muy poca la diferencia respecto al trimestre de este año, lo que responde a un 0,1 de disminución respecto al primer trimestre de este año. Es parte de la realidad que estamos viviendo respecto al menor crecimiento económico que hemos observado en el país, sin embargo también es una cifra que responde a la estacionalidad propia de esta época", explicó la gobernadora Lorena Vera.

Aspecto que dio para el análisis fueron las 218.520 personas que integraron la fuerza de trabajo, participando con el 56,8% de la población en edad de trabajar. En tanto, la fuerza laboral experimentó un alza de 2,1% en doce meses, al incorporarse 4.550 personas al campo laboral, dato que al ser contrastado con el trimestre anterior se contrajo en 0,2%.

Las ramas que impulsaron la ocupación en relación al trimestre abril-junio de 2014 fueron el Comercio, en sus dos variaciones (al por mayor y menor) con 16,7%, en tanto las actividades de servicios comunitarios, Sociales y Personales apuntó un 143,3% y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, un 40,5%.

No obstante, los sectores que presentaron una contracción interanual con mayor incidencia negativa en el empleo fueron la construcción, que marcó un 22,2%; la administración pública y defensa, que registró un 22,9%; y transporte, almacenamiento y comunicaciones con un 18,5%.

Al comparar las cifras con el trimestre anterior, las actividades que más contribuyeron a la generación de empleo fueron el Comercio al por mayor y al por menor, con un 4,3%; Enseñanza con un 4,8% e Industria Manufacturera con un 3,2%.