Secciones

Seminario de agrónomos abordará la producción vinífera del Valle del Itata

Chillán. Enmarcado en el ciclo de seminarios, este martes se analizarán los aspectos que caracterizan a esta zona de Ñuble.

E-mail Compartir

Historia, técnica y caracterización son los principales aspectos que abordará el seminario "Producción vinífera en el Valle del Itata", organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Ñuble, a realizarse este martes 4 de agosto, en el salón auditorio de INIA-Quilamapu.

El presidente del gremio, Ricardo Madariaga, explicó que este seminario forma parte del trío temático que preocupa al gremio: agua (disponibilidad), pan (cereales) y vino (producción local).

El ingeniero agrónomo dijo que en esta ocasión el interés se centrará en el Valle del Itata, donde se introdujeron las primeras plantaciones de vid en el país con la llegada de los conquistadores españoles, adquiere mayor importancia en los últimos años.

"Este Valle en alguna época llegó a concentrar casi el 80% de la producción de vino en Chile", indicó.

Por esa razón, este seminario contará con la participación de destacados especialistas e investigadores de la zona.

El programa considera la presentación inaugural a cargo del Dr. en Enología de INIA, Claudio Hidalgo.

A continuación, el profesor de Historia y co autor del libro "Viñas del Itata: una historia de cinco siglos", Fernando Arriagada, describirá la evolución de esta zona de Ñuble.

Por su parte, el ingeniero agrónomo y enólogo de la Universidad de Concepción, Ignacio Serra, hará una descripción técnica del "terroir" del Valle del Itata. Más tarde, el enólogo Edgardo Candia realizará una caracterización de los vinos de cepaje del Itata.

En la parte final del seminario, la investigadora del INIA, Irina Díaz, hablará sobre la diversificación y agregación de valor de cepas de vid patrimoniales de secano.

Finalmente, el economista agrario de INIA, Carlos Ruiz, abordará la producción y comercialización de vinos.

"Esto nos permitirá entender la problemática de precios y demanda de esta zona", afirmó.

La cita incluirá además una mesa redonda, conclusiones y la degustación de vinos, quesos y pan entre los asistentes.

"Producción vinífera en el Valle del Itata" se suma al seminario "Aguas de Chile, un recurso escaso: Pasado, Presente y Futuro", realizado el mes pasado en Chillán.

Además de los seminario de agua y vino, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Ñuble tiene planificado realizad otra cita en la que se abordará la situación cerealera en octubre próximo. "Queremos partir por el consumidor: qué pan prefiere. Eso requiere trigos especiales, calidad, trazabilidad y inocuidad", explicó el presidente gremial Ricardo Madariaga.

La importancia del proyecto que dará mayor equidad a las tarifas eléctricas

energía. Iniciativa también pretende rebajar valores en las comunas donde se produce electricidad.

E-mail Compartir

En los próximos días, la Comisión de Minería y Energía del Senado iniciará el estudio del mensaje presidencial del 21 de mayo que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

La iniciativa busca que en aquellas zonas donde se produce esta energía, se cancele un menor valor y, a la vez, no exista tanta diferencia en los cobros que se hacen en todo el país.

"Esperamos que este proyecto tenga una rápida tramitación por su importancia social", dijo el diputado Jorge Sabag.

beneficios

Tal como explicó la Seremi de Energía, Carola Venegas, hoy existe una "fuerte asimetría en las tarifas residenciales a lo largo del país".

Un reporte del Senado indica que una cuenta de 180 kwh/mes fluctúa entre $16.335 en las comunas que menos pagan, hasta $28.754 en las comunas que más pagan, una diferencia del 76%.

"Hay comunas como Yungay, Ninhue y Quirihue hasta ahora pagan bastante más", dijo Venegas en reciente entrevista a El Sur.

Diferencias de esta magnitud no se observan en otros mercados interconectados, lo que es aún más llamativo considerando que los cargos por generación y transmisión en las tarifas eléctricas no difieren a lo largo del país.

"En Chillán se paga más que en Santiago", dijo Jorge Sabag.

La tarifa eléctrica a nivel residencial es una tarifa regulada por ley, la que se construye en base a los precios a nivel de generación y transmisión, a lo que se le suman cargos por distribución.

Hoy existe el precio nudo promedio. En virtud de él, si una empresa distribuida gasta en promedio más del 5% del precio promedio en el que incurre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), el resto de las distribuidoras absorben el excedente. Eso influye en el costo de la distribución de la energía.

En cuanto a transmisión, la estructura de precios a nivel de distribución, considera un cargo único de uso de la transmisión troncal, por lo que no debería haber diferencias. Sin embargo, en la práctica sí las hay debido a que el valor varía en función de la densidad poblacional.

Si bien las diferencias de precios en las tarifas eléctricas entre comunas responden en parte a factores económicos objetivos, las diferencias que se observan son muy elevadas y no darían cuenta de otro tipo de externalidades.

PROYECTO

Este mensaje busca disminuir las tarifas de los clientes regulados en aquellas comunas que posean centrales de generación de energía eléctrica, y acotar las diferencias de tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del país. Así se crean dos conceptos: Reconocimiento de la Generación Local (RGL) y Equidad Tarifaria Residencial (ETR).

En un descuento -de hasta en un 50%- en el componente de energía de las tarifas reguladas (no sólo las residenciales) de las comunas intensivas en generación eléctrica, el que será asumido por aquellos usuarios de comunas que no son consideradas como intensivas en generación.

Una vez que entre a operar, la diferencia entre el promedio de las cuentas a nivel páis y la cuenta más alta no debería superar un 10%.

59 comunas del país podrían reducir sus tarifas eléctricas entre un 2,54% y 19,6%, dependiendo de la capacidad instalada de generación que exista y el número de clientes regulados.

La variación de las cuentas a nivel país, considerando una cuenta de 180 kwh/mes, podría fluctuar entre $16.959 y $21.968, versus la actual diferencia que va entre $16.335 y $28.754.

El efecto combinado de ambas medidas implicaría una disminución de tarifas en 238 comunas del total de 329 interconectadas a alguno de los sistemas eléctricos (SING, SIC, Aysén, Magallanes, Hornopirén y Cochamó) con disminución de tarifas que irían desde el 0,3% hasta el 44,1%.

La Seremía de Energía Biobío estima que con un consumo promedio de 150 kWh/mes, la totalidad de las comunas de Ñuble se verían beneficiadas, siempre que el proyecto de ley sea aprobado y promulgado.

El pasado 21 de mayo la Presidenta Michelle Bachelet anunció el envío de un proyecto de ley en materia eléctrica.

La iniciativa busca disminuir las diferencias de tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del país.

También considera reducir las tarifas de los clientes regulados en aquellas comunas que aportan a la generación eléctrica del sistema.

El proyecto lo analizará la Comisión de Minería y Energía del Senado.