Secciones

Autoridades locales visitaron el Museo "Chemkoche"

Cultura. La jefa de Gabinete y la concejala Kaik, aseguraron que esperan priorizar las mejoras del lugar e incluirlo a las rutas culturales turísticas.
E-mail Compartir

El Taller - Museo de Arqueología Chemkoche ha logrado encantar a la localidad ñublensina con sus excelentes muestras didácticas culturales, que llaman la atención por los objetos de los pueblos que habitaron la zona hace miles de años.

Por este motivo, una visita de apoyo al centro cultural ubicado en la Avenida Bernardo O'Higgins, en el kilómetro 4 de salida Norte de Chillán, en el sector denominado "La Estancia", realizaron la jefa de gabinete de la municipalidad de Chillán, Paola Becker, junto a la concejala Nadia Kaik, presidenta de la Comisión de Turismo del concejo municipal, para conocer el lugar que ha dado tanto que hablar en la cultura chillaneja. La intempestiva visita se realizó con el fin de conocer en detalle la situación en que se encuentra el establecimiento y las especies que hay almacenas allí, expuestas a la visita de quienes deseen conocer una muestra didáctica y museológica del patrimonio cultural de nuestra zona.

EL MUSEO

El responsable de la unidad municipal, profesor Andrés Reyes, explicó que este esfuerzo es una muestra que entrega una visión de los pueblos que habitaron la zona de Chillán y que permite apreciar elementos y testimonios de la cultura de los Chiquillanes, de la historia actual y de los pueblos que habitaron el norte y el extremo austral de nuestro país. Como es integrador con el resto del país, este Museo lleva como nombre "Chemkoche", que en lengua nativa austral significa "manos al cielo" y que envuelve una leyenda sobre el martirologio de las mujeres australes de Chile.

RESULTADOS DE LA VISITA

Paola Becker señaló que se va a priorizar las mejoras que deben hacerse en el lugar, en tanto que Nadia Kaik dijo que espera sumar este Museo a las rutas culturales turísticas que existen en la unidad respectiva de la Municipalidad.

Genoveva: el documental que va al rescate de nuestras raíces indígenas

CULTURA. A partir del 6 de agosto Miradoc estrenará el film de Paola Castillo en la ciudad de Chillán.

E-mail Compartir

Cuando la documentalista Paola Castillo supo que estaba embarazada, se propuso contarle a su hija sobre sus raíces, una historia familiar que no conocía demasiado bien. Nacía "Genoveva", película intimista que se estrena en todo Chile este 6 de agosto, como parte del programa MiraDoc, destinado a difundir la producción local de documentales.

En su film, la realizadora utiliza una fotografía familiar para detonar las contradicciones de nuestro país mestizo. La imagen de una bisabuela mapuche que nadie conoce, es el punto de partida. A través de un viaje al sur de Chile y la puesta en escena de la fotografía, va descubriendo una historia íntima y emotiva que une los recuerdos familiares y la discriminación hacia los pueblos originarios.

Ana Tijoux, quien participa en el documental junto a Camilo Salinas, es autora de la canción principal, e interviene recreando distintas imágenes que representan el imaginario sobre el pueblo mapuche o, incluso, sobre el simple hecho de ser moreno. A modo de ejemplo, la directora cuenta: "mi hija Matilde y yo somos muy parecidas, excepto por nuestros colores opuestos de pelo y de piel. Estando con ella en España, un hombre en la calle me dijo si no me daba vergüenza criar hijos ajenos mientras los míos estaban en mi país". Y es mediante situaciones como ésta, que el documental va dando cuenta de prejuicios sociales instalados en torno al ser mestizo o indígena.

"En la ciudad no hay presencia visual que te recuerde de dónde eres"

"Cuando estaba embarazaba", continúa Castillo, "pensaba en la historia de mi familia y me di cuenta que no sabía más allá de lo básico. Por otro lado, buscando fotos antiguas me topé con un obituario de mi abuelo, que decía que era hijo de una mujer pehuenche, y recordé que alguna vez se lo había escuchado a él. Cuando le pregunté a mi familia me miraron con incertidumbre, no por prejuicio sino por puro desconocimiento. Mezclé esas dos motivaciones y así nació el documental", declara.

"Quería indagar en nuestra identidad, nuestra historia, así como en el tema de las imágenes y la discriminación: cómo hemos negado e invisibilizado nuestra ascendencia originaria. Observando la ciudad noté que no hay imágenes, no hay presencia visual que te recuerde de dónde eres", destaca Castillo.

A partir de su propia historia, la cineasta proyecta un relato que se extiende a toda la sociedad.

"Es una de las películas que más he disfrutado, fue un proceso largo, pero muy lindo", confiesa Castillo. "Entendí que nuestra relación con el mundo indígena o mapuche está construido más a partir de prejuicios o imágenes creadas. Entonces fui de un plano familiar a uno más global, que reflexiona en torno a las imágenes que hemos construido del mundo mapuche y los prejuicios que hay detrás de ellas".

Para su realización, "Genoveva" contó con apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual y CORFO.

PREMIOS

El documental ha recibido diversos premios tales como: Mención especial del jurado, en Competencia Cine Nacional Sanfic 2014; Selección en Competencia Largometraje Documental, Antofadocds 2014; Selección Competencia Iberoamericana, Femcine 2015 y Selección Foco Cine Las Américas, Usa 2015.

La búsqueda de una bisabuela olvidada, que pudo ser "mapuche", orquesta una historia que une recuerdos familiares con los prejuicios detrás de las imágenes sobre los pueblos indígenas. Este exitoso largometraje se presentará en Chillán, en el Cine Club The Oz a partir del 6 de agosto, además con funciones el 7, 13, 14, 20 y 21 de agosto. Todas ellas, serán exhibidas a las 19.15 horas y tienen un valor de $1.000 la entrada general y estudiantes pagan sólo $500. Una excelente oportunidad para apreciar cine chileno de la mano del proyecto Miradoc y de The Oz.