Secciones

Pesar en Ñuble por el fallecimiento de la folclorista nacional Margot Loyola

cultura. La única cantora Premio de Artes de Chile fue homenajeada el año 2011 por el municipio chillanejo.

E-mail Compartir

Tras conocerse el lamentable deceso de la reconocida folclorista chilena Margot Loyola, un gran pesar se sintió en la Provincia de Ñuble, donde la intérprete e investigadora compartió en muchas ocasiones de su larga trayectoria artística.

A la edad de 96 años, y por una muerte repentina, pero tranquila y en su hogar, Loyola dejó de vivir. La intérprete nacional, nacida en Linares, dejó un gran legado en los folcloristas ñublensinos, quienes la recuerdan como una mujer "muy amorosa, atenta, amable, con una chispa tremenda y muy buena para la talla".

"La misión que ella cumplió en nuestro país como folclorista, como investigadora, fue tremendamente beneficiosa para nuestro enriquecimiento en lo que somos, en nuestra idiosincracia. Margot Loyola fue una gran expositora de lo nuestro, fue una gran embajadora del folclor nacional en todas las partes del mundo donde estuvo y eso creo que los ñublensinos deberíamos sentirnos muy orgullosos y satisfechos, y seguir trabajando en el mismo contexto. Ella no ha muerto, su legado está más vivo que nunca", explicó Rolando Quintana, más conocido como "El Corralero", folclorista e investigador nacional.

Y es que según lo detalló el folclorista chillanejo, él tuvo la oportunidad de compartir en muchas ocasiones con la cantora linarense, mientras ella visitaba la provincia para realizar investigaciones. Pues, la verdad es que su imagen era tan relevante como la de Violeta Parra en el folclor nacional. Además, destacó que ella les dio el impulso para dejar de ser "los parientes pobres de la música" y saber llevar este arte como se lo merece nuestro país.

"Ella tuvo varios pasos por Chillán y la provincia, se llevó muchas cosas de la zona, especialmente de Cobquecura, en particular para concretar sus proyectos de investigación que tenía pendiente; de hecho, la última vez que estuvo fue hace como ocho años por acá", añadió Quintana.

Por su parte, el folclorista Osvaldo Alveal no quiso mantenerse ajeno a la partida de Margot, con quien tuvo el placer de compartir en muchas oportunidades, a través de música, experiencias y vivencias.

"Es una pérdida muy sensible, porque fue una mujer que aportó mucho, junto a Violeta Parra, al folclor de nuestro país. Fue una de las primeras investigadoras de nuestro folclor y gracias a ella se conoció gran parte de lo que sabemos hoy como la música araucana, pascuense y la música del norte", comentó Alveal.

Quien, si bien no tuvo el gusto de conocerla, fue fiel a su imagen y un seguidor de su carrera, es el historiador Alejandro Witker. "Tuve la oportunidad de ser un disfrutador de sus espectáculos en vivo y en televisión, ella junto a Violeta Parra, sin duda, son los exponentes mayores de la música popular chilena", dijo.

RECONOCIMIENTO EN CHILLÁN

Si bien Margot Loyola no nació en nuestras tierras, durante muchas oportunidades estuvo de paso por nuestra provincia realizando cientos de investigaciones relacionadas con el folclor chileno, algo que la apasionaba.

Por este motivo, en 15 de septiembre de 2011, justo el día de su cumpleaños, la ciudad de Chillán quiso homenajear la vida y obra de la maestra del folclor, a través del municipio local.

"Ella era una mujer muy especial, así que es un reconocimiento que tuvo muy merecido y creo que va a quedar en la memoria de todo el país el enorme legado que nos dejó Margot Loyola", Osvaldo Alveal.

Por motivos de salud, Margot Loyola no pudo asistir al evento en su honor. Sin embargo, en su representación envió al periodista Julio San Martín. Pero, a pesar de no estar presente, envió un escrito que decía:

"Ella recorrió mucho la zona y actuó muchas veces acá. Sin duda, es un gran legado el que deja para la zona. En estos momentos, en el Museo de Linares están presentando una gran exposición de su vida y obra, y yo quiero hacer el esfuerzo posible para que esa exposición pueda presentarse en Chillán", argumentó el historiador.

Nace en Linares El 15 de septiembre de 1918, hija de Recadero Loyola Marabolí y Ana María Palacios Herrera.

En 1994 Obtuvo el Premio Nacional de Arte. Hasta el momento ha sido la única mujer folclorista en obtenerlo.

Homenaje en Chillán El 15 de septiembre de 2011 se realizó un homenaje en su honor por su trayectoria, por parte del municipio chillanejo.