Secciones

Director de "Club de cuervos": "El fútbol es machista, sin disculpas"

serie. La nueva comedia de Netflix fue producida en México y debuta hoy a través de la plataforma de streaming.

E-mail Compartir

Una historia sobre el mundo del fútbol y el poder que gira en torno a ese deporte, es el centro de la primera serie completamente hablada en español que ha producido Netflix y que a contar de hoy se encuentra disponible a través de la plataforma de televisión vía streaming.

Se trata de "Club de cuervos", una comedia mexicana, completamente producida en ese país, que está centrada en las luchas de poder de los herederos de un popular equipo de fútbol, Los Cuervos, y que aborda con humor el drama del machismo reinante en el balompié.

La serie estuvo a cargo de Gaz Alazraki, realizador mexicano que dirigió "Nosotros los nobles", película de 2013 que se convirtió en una de las más taquilleras de la historia del cine mexicano con más de siete millones de espectadores en toda la región.

La cinta fue protagonizada por los actores Luis Gerardo Méndez e Ianis Guerrero, quienes también son los encargados de liderar esta historia que comienza con el fallecimiento del icónico dueño del equipo de fútbol Los Cuervos, que detona una verdadera guerra entre los herederos de la familia Iglesias, quienes luchan por el control del equipo de fútbol.

Mariana Treviño ("Love of My Loves", 2014) y Stephanie Cayo ("El secretario", 2011) encabezan el elenco femenino de la producción que contará con 13 capítulos en su primera temporada, cuyos personajes hacen todo lo que sea necesario para sobrevivir en un mundo que ha sido dominado por los hombres.

Ambiente machista

Ese ambiente masculino fue el que quiso retratar Alazraki en "Club de cuervos". "El fútbol es más machista que cualquier otra industria. En la mesa de dueños es muy voraz, que te escuchen los jugadores cuando les quieres decir algo es prácticamente imposible. Es machista, sin disculpas", dijo el director de la serie en entrevista con Efe.

El realizador, que contó con cuatro guionistas estadounidenses de series como "The Sopranos" y "Two and a Half Men" para escribir "Club de Cuervos", aseguró que la historia, a pesar de ser ficción, está inspirada en experiencias y testimonios que fueron extraídos de la vida real.

"Hicimos bastante investigación. Vinimos a México, (los guionistas) conocieron futbolistas, entrenadores, árbitros, y los entrevistamos. Ellos nos contaban historias y eso lo convertimos en la colección de anécdotas que fue estructurando el universo que culminó en la primera temporada", contó Alazraki.

Tintes de teleserie

La trama de la producción que estará disponible en los más de 50 países donde está disponible Netflix, narra las tensiones entre los dos herederos directos del dueño del club, Salvador, o "Chava" (Méndez), un joven superficial y amante de las fiestas, las drogas y la prostitución y su hermana Isabel (Treviño), una talentosa ejecutiva que aspira a tomar el mando de la presidencia del club.

Y pese a que es la más capacitada para suceder a su padre en el cargo, el puesto recae en su hermano, gracias al apoyo de la mayoría masculina. Desde un segundo plano la heredera frustrada intentará evitar que el legado de su padre se hunda.

Alazraki describió la comedia con tintes de teleserie como una combinación entre "Arrested Development", "Entourage", "Arliss" y "House of Cards", que muestra cómo un mundo dominado por hombres se impone como un obstáculo cuando una mujer busca posicionarse en él.

Pero el objetivo principal de "Club de cuervos" es hacer reír y no tanto servir de denuncia social. La serie recurre a ese sexismo como uno de sus pilares cómicos, y el director Alazraki confía en que el tono y las bromas conecten con el público dentro y fuera de México.

Sobre la conexión del público a nivel global con el humor hecho en México, el realizador comentó que "el paradigma de que las comedias latinoamericanas tienen humores muy particulares creo que tiene más que ver con que las propuestas que habían salido carecían de universalidad. Una persona que es avara es chistosa en México y en China. Si logras enmarcar que haya sarcasmos e ironía en esas circunstancias, creo que se aprecia en todo el mundo", declaró.

A pesar de que se trata de una comedia, "Club de cuervos" retrata la realidad sexista que viven las mujeres vinculadas al fútbol. Según un estudio de la organización británica Women in Football publicado en 2014, un 66,4 % de las mujeres que viven de este deporte declaró haber sido testigo de actitudes sexistas en su lugar de trabajo, y una de cada cuatro indicó que ser mujer les había impedido acceder a una promoción laboral.

Los latinos siguen siendo minoría en Hollywood

industria. Según un estudio, sólo un 4,9% de los personajes de las cintas más taquilleras de 2014 fue hispano.

E-mail Compartir

A pesar de que los miembros de la comunidad latinoamericana en Estados Unidos compró el 23% de las entradas que vendieron los cines el año pasado, los hispanos siguen siendo una minoría muy reducida en Hollywood, según confirmó un estudio.

Así, solamente un 4,9% de los personajes de las 100 películas más taquilleras de 2014 fueron hispanos, según el informe de diversidad publicado ayer por el centro estadounidense de estudios USC Annenberg.

El porcentaje de personajes latinos se mantuvo estable con respecto al informe de 2013, mientras que la presencia de afroamericanos en el cine, según el informe que constató cómo Hollywood infravalora el peso demográfico de la comunidad hispana en EE.UU.

Según la publicación, el registro de afroamericanos pasó de 14,1 % en 2013 a 12,5 % en 2014, mientras que en el mismo periodo se incrementó el número de asiáticos de 4,4 % a 5,3 %.

Los datos certifican que los blancos siguen acaparando el protagonismo en el séptimo arte en Estados Unidos. Un 73,1 % de todos los personajes del centenar de filmes que más recaudaron el año pasado pertenecían a esta raza.

La mayor alza fue del grupo de personajes mestizos, o aquellos con raíces en Oriente Medio, rasgos polinesios e indios americanos, que pasaron del 2,5 % de los repartos a un 4,2 %.

"A la luz de estos porcentajes del mundo real, los personajes hispanos o latinos en las pantallas del cine continúan perteneciendo al grupo étnico más infrarrepresentado. Esto es sorprendente dado que los hispanos compraron el 23 % de las entradas de cine en 2014 en EE.UU", alertó la investigación.

Comunidad latina En Estados Unidos la población latina supone un 17,1 % del total de habitantes, según el censo federal de 2013.

Protagónicos Sólo 17 de las 100 películas más taquilleras tenía un protagonista que representaba a alguna minoría étnica o racial.

Razas y roles De esos protagonistas, un 47% era afroamericano, en un 29,4 % mestizo y en un 11,8 % asiático.