Secciones

"Nosotros no creamos nada nuevo, sino que rescatamos la venta a granel"

E-mail Compartir

Considerada como una de las firmas más innovadoras de América Latina, Algramo consiguió un nuevo galardón y se llevó los US$ 300.000 de la iniciativa internacional The Venture, organizada por Chivas Regal en Silicon Valley, orientada a promover el impacto positivo de emprendimiento internacionales.

José Manuel Moller, gerente general de Algramo, asegura que como firma no han creado "nada nuevo", sino que rescataron la popularidad de antaño de la venta de productos a granel. Agrega que con los recursos del premio su proyecto-que venta productos básicos a granel en máquinas dispensadoras instaladas en almacenes de barrio, con 30% de ahorro- podrá llegar a regiones con puntos de venta de Valparaíso y Antofagasta, además de salir al mercado internacional en Colombia.

- ¿Qué significó para ustedes que el jurado haya optado por su emprendimiento, al que tildaron de "referente mundial en la planificación y ejecución de la idea"?

- Es un orgullo para el equipo completo poder demostrar en Silicon Valley que se puede innovar e impactar desde las poblaciones entregando una solución que resuelve un tema a nivel global. La problemática que estamos atacando, llamada "El Castigo de la Pobreza" es un problema que no solo sucede en Chile, sino que en todo el mundo. Nosotros no creamos nada nuevo, sino que rescatamos la venta a granel que era muy popular hace años atrás y le añadimos la tecnología con el desarrollo de la máquina dispensadora, y también gracias a la máquina es que no hay sobremanipulación de los productos, por lo que se trabaja con un alto nivel de higiene.

- ¿Qué significa para ustedes el financiamiento que ganaron y qué proyectan hacer con él?-

- El dinero del premio se utilizará para poder llegar a más almacenes y así poder impactar a más familias. También servirá para ampliar nuestra línea de productos, ya que actualmente trabajamos con nueve: poroto burros, poroto negro, poroto coscorrón, lentejas, garbanzos, arroz, puré instantáneo, azúcar y detergente en polvo. Y finalmente se ocupará para seguir con el desarrollo tecnológico de las máquinas: actualmente estamos trabajando en una máquina dispensadora de líquidos químicos (productos de limpieza para el hogar) y pensamos desarrollar una dispensadora de polvos.

- ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de Algramo en el mediano plazo?

- Actualmente estamos presentes en 350 almacenes en las comunas de la zona norte de Santiago: Huechuraba, Recoleta, Independencia, Conchalí, Renca y también estamos comenzando a entrar a Santiago Centro y Providencia. Nuestra meta para fin del año 2015 es llegar a 700 almacenes y así impactar a 84.000 familias. Para el próximo año, queremos comenzar a pilotear en regiones, las que probablemente sean en Valparaíso y Antofagasta. Por otro lado, ya estamos comenzando con la implementación de Algramo en Colombia, por lo que este próximo año también queremos expandirnos a más países de Latinoamérica.

- ¿Ya que esta idea ha sido tan exitosa, cuál es el futuro que proyectan para este emprendimiento?

- Solucionar el problema global y seguir trabajando con los almaceneros, empoderándolos para que puedan competir con las grandes cadenas de supermercados, ya que ellos creyeron en nosotros desde un comienzo. Creemos que los almacenes son el corazón de los barrios y no queremos que esto se pierda.

- ¿Cuáles son las trabas que observa hoy para emprender en el país y que dificultan la labor de proyectos exitosos como el suyo?

- Es necesario solucionar problemas reales asociados a un vinculo territorial poblacional para que las propuestas tengan sustento con la realidad. Junto a ello, urge romper con el conservadurismo de inversionistas que nace desde las enseñanzas en universidades y se ve reflejada en las organizaciones.

José Manuel Moller

Gerente general de Algramo

Jean Marc Van Kilsdonk

Pernod Ricard Chile

CAMBIOS LEGALES PARA SIMPLIFICAR EL SISTEMA TRIBUTARIO

E-mail Compartir

Christián Blanche

Chambers&Partners

El Gobierno de Chile anunció una apertura a realizar cambios legales para simplificar la Reforma Tributaria; una buena noticia en medio del actual "Tsunami Tributario", que ha generado una serie de interpretaciones sobre su alcance y contenido. La Reforma se basa en tres pilares fundamentales, no modificables según la autoridad: el incremento de la carga tributaria; mejor redistribución del ingreso e nuevas normas para combatir la elusión ilícita.

Para simplificarla, los cambios legales deberían dejar un sólo sistema obligatorio de tributación para las empresas y sus dueños: el parcialmente integrado; y la renta atribuida o totalmente integrado tendría que ser voluntario. En el sistema parcialmente integrado, debe hacerse el gross up de la base imponible con el mismo crédito a que se tiene derecho, así la carga tributaria no se vería injustamente incrementada, como lo establece la norma actual. O bien establecer una tasa a nivel de empresas de 30%, integrada totalmente con los impuestos de los dueños. En forma adicional, la definición de pyme de la ley tributaria, hasta 100.000 UF de ventas anuales, debería ampliarse a 250.000 UF, con el objeto de hacerles extensivas sus franquicias a este tipo de entidades. Además se debe resolver el problema que surgirá con las promesas de venta que se suscriban el 2016, respecto de permisos aprobados con anterioridad y cuyas ventas si se efectúan antes del 31 de diciembre de 2016, no quedarán gravadas con IVA; ya que no se sabe si finalmente se celebrará la compraventa dentro de ese plazo. Se necesita un procedimiento expedito para la devolución del IVA pagado por los anticipos de las promesas de venta que finalmente no se graven con el impuesto, y una vía es devolver el monto del IVA como un crédito fiscal especial, en el formulario 29, aplicable a todo tipo de impuestos y en caso de no poder imputarlo, solicitar su devolución en dinero.

Por otro lado, en la etapa administrativa de la elusión ilícita, se debe contemplar que la Citación es obligatoria no solo para el contribuyente, sino también para el asesor que haya participado en el diseño o planificación investigada, para que opere la bilateralidad de la audiencia en materia administrativa y no solo judicial.

Finalmente, es necesario ampliar el plazo al 30 de junio de 2016, para acogerse al programa de regularización de bienes y rentas del exterior, y para pagar el FUT histórico y retiros en exceso. Respecto a este último tema, la tasa se debería bajar de 32% a un 25%, para incentivar a los contribuyentes a adelantar el pago de sus impuestos pendientes y así aumentar la recaudación fiscal.