Secciones

las exigencias para la gratuidad

E-mail Compartir

Cobertura Según el Ministerio de Educación, los estudiantes que estarán cubiertos por gratuidad en 2016 deben pertenecer a los cinco primeros deciles socioeconómicos de la población y estar matriculados en carreras de pregrado presenciales, diurnas o vespertinas, dictadas en las "instituciones elegibles". La medida incluirá tanto a los alumnos que ingresen a la educación superior el próximo año como a los que ya se encuentran cursando alguna carrera o programa académico en los planteles que cumplen con los requisitos.

"Instituciones elegibles" El Mineduc determinó, en una primera etapa, un grupo de instituciones elegibles: las 25 universidades que conforman el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH) y los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que estén acreditados y tengan una personalidad jurídica sin fines de lucro.

Los que se suman Según datos del Mineduc, además de estos planteles se sumarían las universidades privadas que cumplan con estar acreditadas por cuatro años o más, no poseer como integrantes de la corporación o fundación universitaria sociedades comerciales con fines de lucro y considerar representantes en sus estamentos estudiantil y/o funcionario en algún órgano de gobierno superior del plantel, de acuerdo con sus estatutos.

Beneficios La propuesta indica que se mantienen todas las becas de arancel que existen hoy, disponibles para los estudiantes que no accedan a gratuidad por estar matriculados en instituciones acreditadas no elegibles o para estudiantes del sexto y séptimo decil de los planteles elegibles. También se mantienen las becas de mantención y alimentación.

Una de las principales críticas de las universidades privadas es el hecho de que cuatro entidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) -las universidades Católica de Temuco, Arturo Prat, de Los Lagos y UTEM- no cuenten con el mínimo de años de acreditación solicitado por el Gobierno, pero que por el solo hecho de pertenecer a esa entidad sí sean susceptibles de recibir el beneficio. Un cuestionamiento que desde las estatales rechazan.

Mientras que las universidades estatales critican el hecho de que se haya acortado en un decil, del 60% inicial al 50%, el porcentaje de estudiantes que podrían ser beneficiados, además del "aterrizaje" de las normas y exigencias que serán parte del marco jurídico de la propuesta.

Registra visita

Harboe pide matizar las reformas con la realidad de los pequeños productores agrícolas

política. Además comentó sobre la visita de la Presidenta este 20 de agosto y la inminente firma de la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

Luego de la reunión de la Comisión de Agricultura realizada en Chillán el pasado 6 de agosto, el senador Felipe Harboe aseguró a los presentes que "se escuchará a todos", refiriéndose específicamente a la preocupación planteada por agricultores por la reforma laboral y lo mucho que podrían verse perjudicados con ella.

"Me hace mucho sentido la inquietud que ellos tienen, y se lo he planteado a la Presidenta de la República, de que en la reforma laboral se hagan algunas distinciones; por ejemplo, no me parece justo que se establezcan las mismas obligaciones para las grandes empresas que para las pequeñas empresas, porque las realidades son muy distintas", manifestó Harboe.

El parlamentario aseguró que mientras los grandes empresarios pueden subsidiarse con una u otra empresa que tiene para hacer cambio de personal, los pequeños empresarios tiene un número muy reducido de trabajadores, que significa el 100% de su capital de trabajo, por lo que según su parecer no debe ser la misma regulación.

"Lo segundo que he planteado y que salió también en la sesión de la Comisión de Agricultura es que tampoco se puede tratar con la misma vara al trabajo en el comercio que al trabajo agrícola, hay particularidades que hacen necesario que se desarrolle la discusión sobre un verdadero estatuto sobre la labor agrícola", dijo, y agregó: "Los escucharemos a todos, a unos primero y luego a los demás, pero todos serán escuchados".

Ñuble región

Mucho se ha comentado sobre la visita a Ñuble de la Presidenta Michelle Bachelet para este 20 de agosto, no solo porque hace ya mucho tiempo que la mandataria no viene a la provincia, sino también por el inminente anuncio de la firma del proyecto que convertiría a Ñuble en región.

El senador Harboe aseguró con respecto a este tema que espera que en esa fecha se oficialice la firma de esta nueva región para el país.

"Yo sinceramente espero que la Presidenta firme ese día 20 de agosto esta buena noticia que es la creación de nuestra región", aseguró.

El senador también dijo que se está trabajando fuertemente en este tema para que no haya ningún punto en contra que impida la puesta en marcha del proyecto.

"Estamos trabajando con distintos ministros, subsecretario, con el intendente, con los equipos técnicos, todo para que el anuncio sea impecable y tengamos una nueva región en nuestro país que será Ñuble", agregó.

Reunión

En enero de este año el senador se reunió con los alcaldes de la provincia de Ñuble para conversar diversos temas de importancia para la zona, y ahora nuevamente se planea otra cita con el parlamentario, con el objetivo principalmente de dar soluciones a algunas problemas que existe en las comunas.

"Voy a aplicar la misma modalidad que aplico en la región del Biobío, que es reunir a todos los alcaldes y los junto con ciertos ministros para que tengan la posibilidad de conversar con ellos y plantear y resolver sus problemas. La semana pasada tuvimos al ministro de Obras Públicas, que llegó con todo su equipo, el seremi de Obras Públicas, director de agua, y así se pudieron plantear distintos temas", dijo Harboe.

El parlamentario PPD agregó que "lo importante, más allá del color político, es que como senador quiero ayudar a que a los alcaldes les vaya bien y así a la ciudadanía también. Si logramos mejorar caminos o tener más APR, vamos a tener un mejor pasar para la comunidad de Ñuble, para la futura región de Ñuble".

true
Registra visita

Niegan recursos a San Carlos para construir una pasarela peatonal

San carlos. Alcalde Gebrie aseguró que el MOP no tiene recursos para construir de una vez por todas la estructura.

E-mail Compartir

"San Carlos está bastante postergado. Nos han prometido la construcción de la pasarela durante varios gobiernos, también la habilitación de calles de servicio y de los dos puentes que permanecen por ahora sin poder transitar, contamos con uno solo en estos momentos, pero en lo concreto el Ministerio de Obras Públicas nos ha informado oficialmente que no cuenta con los recursos para hacer realidad estos preciados anhelos".

La afirmación pertenece al alcalde de la comuna de San Carlos, Hugo Naim Gebrie, quien recientemente se reunió junto a la gobernadora Lorena Vera, personeros de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, también ejecutivos representantes de la Concesionaria Ruta del Maule, además de dirigentes vecinales del sector conocido como Santa Teresa de Ninquihue, para analizar la persistente situación de falta de una pasarela peatonal a la altura del kilómetro 381, un verdadero "tramo de la muerte", como lo conocen los propios afectados.

En detalle, el edil aseguró que en este encuentro los funcionarios del MOP afirmaron que aún no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a los costos que significa la construcción de dicha pasarela, donde en los últimos cinco años aproximadamente ya murieron 10 personas, mientras realizaban maniobras para cruzar la calzada. Sin ir más lejos, hay que recordar que el pasado 24 de julio murió en este sector, específicamente a la altura del kilómetro 388, el joven de 21 años Diego González Landaeta, impactado por un vehículo menor cuando intentaba atravesar la carretera.

Al respecto la gobernadora Lorena Vera, quien logró moderar en un momento la reunión, comprometió su esfuerzo y gestión, de forma de conseguir que las autoridades del Ministerio de Hacienda y también de Obras Públicas reciban a una comitiva que viajará desde Santa Teresa y San Carlos. En todo caso, el alcalde Gebrie no descartó que los vecinos vuelvan a movilizarse, para exigir que de una vez por todas el Gobierno conceda los recursos económicos que se necesitan para materializar la obra, cuyo proyecto y diseño ya está listo.

Urge la construcción de esta infraestructura, dicen el alcalde, dirigentes y los mismos vecinos; primero como una medida preventiva para evitar tener que lamentar otra vez la muerte de algún transeúnte, y además como una forma de lograr ir mitigando el dolor de quienes sienten que la muerte de su familiar aún permanece impune, tras años de promesas.

<span class="Cred_Foto">mARCELO aCUÑA</p>
<span class="Cred_Foto">mARCELO aCUÑA</p>
true
Registra visita