Secciones

Diputado Sabag pidió un sumario sanitario en el cementerio

E-mail Compartir

Con motivo de la información relacionada con anomalías en manejo de residuos al interior del cementerio municipal de Chillán, el diputado Jorge Sabag pidió a la Seremi de Salud efectuar un sumario sanitario para investigar esta situación, "y determinar si hubo irregularidades o negligencias en la acumulación de restos y residuos en el cementerio chillanejo y tomar las acciones que correspondan".

"Que exista una acumulación de restos de sepultaciones, principalmente propios de sepulturas, como desechos de ataúdes, ropas, y accesorios , no es normal, ya que puede constituir un foco de insalubridad para las personas que visitan el cementerio chillanejo", dijo Sabag.

"Espero que la Seremi se apersone en el lugar lo antes posible y pueda analizar la situación y remediar posibles anomalías que no son propias de un establecimiento de esta naturaleza" concluyo el diputado.

El Carmen inició obras para mejorar su plaza de armas

Inversión. Fondos del Minvu ascienden a un total de mil ochenta millones.
E-mail Compartir

Comenzaron los trabajos de remodelación de la Plaza de Armas de El Carmen, las obras tendrán una duración de 300 días, a partir de la entrega del terreno. El proyecto tiene como objetivo entregar espacios públicos necesarios para la comunidad, su recreación, y encuentro ciudadano. Esta remodelación fue largamente esperada y ahora viene a concretar un espacio sustentable para la comuna.

Este hito urbanístico junto a la pavimentación de las calles André Bello y 20 de agosto, la nueva escuela Elise Mottart, la nueva Clínica Dental Municipal y la construcción de la población La Esperanza, significará una nueva imagen comunal.

Este nuevo centro cívico contemplará un anfiteatro en el centro de la plaza para actividades artísticas, juegos de agua, zona de skate para los jóvenes, una pérgola y un módulo para la feria de artesanas, juegos infantiles,entre otros.

La gestión del gobierno comunal hizo posible la obtención de fondos provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que ascienden a un total de $1.080.062.747.

El proyecto de la nueva plaza incluye la permanencia de los antiguos árboles y el cambio solo de aquellos que estén en malas condiciones, reponiéndolos por nuevos ejemplares, al mismo tiempo potenciará los espacios verdes que permitiránoxigenar la comuna.

El alcalde José San Martín Rubilar dijo que esta "remodelación de la plaza le cambiará el rostro a la comuna, modernizando su principal espacio público, manteniendo sus añosos árboles y entregando nuevos espacios para la recreación de la comunidad".

MOP cuenta con dos proyectos de embalse para paliar la sequía

Punilla. El primer caso se encuentra en proceso de licitación internacional, mientras que el segundo está en la etapa de estudios de factibilidad.

E-mail Compartir

Pese a los intensos sistemas frontales que se han registrado en el país y específicamente en la Región del Biobío durante las últimas semanas, la sequía sigue siendo un tema preocupante que ha ido escalando por más de cinco años y que afecta principalmente al sector de la agricultura de las zonas cordilleranas. Es por eso que iniciativas relacionadas con la acumulación de agua son las más destacadas a la hora de pensar en soluciones para la transversal problemática.

En ese sentido, el embalse Punilla sigue siendo el proyecto más grande de este tipo y es donde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha puesto todo sus esfuerzos. "Actualmente se desarrolla el proceso de licitación internacional del proyecto, a la espera de recibir ofertas durante este segundo semestre", informó el seremi de la cartera, René Carvajal.

Este mega proyecto -que fue ideado hace 11 años- considera el aumento de 20 mil a 60 mil las hectáreas. Estará emplazado a unos 30 kilómetros de San Fabián de Alico y contempla la edificación de una pared de hormigón de 137 kilómetros de alto para encauzar las aguas del río Ñuble, recurso que se destinará principalmente al riego y también a la generación de energía eléctrica.

"Pasaremos de grandes praderas sin uso agrícola a la posibilidad de plantar árboles frutales y cultivos del tipo industrial", agregó la autoridad regional.

ESTUDIOS

"Respecto a la creación de otros embalses de este tipo, por ahora no existe en la Región", puntualizó el secretario ministerial. Eso sí, analizarán la posibilidad de generar uno más pequeño, claro que eso aún está en etapa de evaluación. Se analizan tres provincias: Concepción, Ñuble y Arauco.

"La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) tiene como objetivo sondear en siete localidades la existencia de las condiciones adecuadas para concretar alguno de estos proyectos, para lo cual se han destinado $1.700 millones. Las comunas comprendidas en esta primera etapa de catastro son Quirihue, Coihueco-Pinto, Arauco, San Nicolás-Ninhue, Chillán Viejo, Ránquil. Se espera que en el transcurso del 2016 estén terminados los estudios", contó el director regional de la DOH, Rinaldo Marisio.

Una vez que se finalicen dichos estudios, se podrá determinar cuál es el lugar más factible para poder implementar los embalses.

ACUERDO

Tras el acuerdo que se firmó a fines del año pasado entre la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Endesa sobre la Laguna Laja, que tenía como objetivo que se mejorara el uso de agua del lugar y asegurar el riego para las próximas dos temporadas, la autoridad regional indicó que ya se están viendo los resultados de dicho convenio.

El acuerdo fue firmado en diciembre de 2014 y contó con la participación de la subsecretaria de Energía, Jimena Jara; el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el subsecretario de OO.PP., Sergio Galilea; el intendente del Biobío, Rodrigo Díaz; a los que se sumaron empresarios turísticos, alcaldes de la provincia y representantes de los canalistas, entre otros.

"La base de este trabajo señala que las extracciones se desarrollarán en base a volúmenes y sobre un recursos existente y conocido, y no en base a recursos posibles, asociados a una hidrología de agua entrante. De acuerdo a esto y, como ejemplo de lo que estamos haciendo bien, las mediciones han demostrado que si comparamos el 21 de julio de 2014 con el 21 de julio de 2015, la laguna presenta una recuperación de 312,43 hectómetros cúbicos (hm3). Es decir, a la fecha antes mencionada, el año pasado la laguna tenía 466,20 hm3 y este año tiene 778,54 hm3".

Al tener más disponibilidad de agua para el riego, el embalse Punilla ayudará a detener la migración de los pequeños agricultores. Esto, porque permitirá crear 10 mil nuevos puestos de trabajo, al fomentar un nuevo uso agrícola en la provincia cordillerana. Por ejemplo, en la zona del secano bajo de la cota de canal, es decir, que están sin agua durante los veranos, se podrán sembrar frutas. Otro punto importante es la oferta turística que podrá instalarse en la zona.

Superintendencia de Educación y Movilh en contra de la discriminación

E-mail Compartir

El director de la Superintendencia de Educación, Dalton Campos Seguin, se reunió con el vocero del Movilh de la Región del Bio Bio, Esteban Guzmán, para conversar sobre discriminación en los establecimientos educacionales y fortalecer las líneas de comunicación entre ambas entidades para permitir, por una parte, poner en conocimiento de la Superintendencia de Educación de los casos de discriminación que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) reciba en sus redes sociales y, por otro lado, iniciar colaboraciones y mesas de trabajo con los funcionarios de modo de perfeccionar el tratamiento frente a casos de discriminación.

De acuerdo al Movilh, los casos de discriminación por orientación sexual han aumentado en un 240% en la región.