Secciones

Las latentes preocupaciones sobre la modificación al Código de Aguas

seminario. Privados, Gobierno y Parlamento dialogaron sobre el presente y futuro de esta temática cuya modificación se analiza en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

L a falta de diálogo previo para definir las modificaciones necesarias, lo que puede llevar a que se voten modificaciones que afecten al país más que a una industria en particular, así como la reducción de la seguridad jurídica sobre los derechos otorgados, fueron algunas de las principales preocupaciones manifestadas por los expositores en el Seminario Hídrico 2015, que se desarrolló hace algunos días en el Centro Cultural Corpartes, de Las Condes, y que giró en torno a la modificación al Código de Aguas que se discute en el Congreso.

En esta actividad, en que estuvieron representados diversos ámbitos del sector privado, así como también Gobierno y Parlamento, surgieron además preocupaciones sobre el impacto directo que tendrá sobre las industrias involucradas, el efecto sobre el crecimiento, y lo que algunos catalogaron como precariedad de la autoridad para hacerse cargo de administrar un recurso que ha sido administrado desde la colonia por los mismos usuarios.

DERECHOS

Felipe Martin, Gerente General de MÁS Recursos Naturales, entidad a cargo de la organización del evento, informó que dentro de las preguntas realizadas por el público, el 18% de ellas fueron relativas a la prioridad que se le está otorgando a la industria sanitaria; el 10% relativa a la precariedad actual y futura de fiscalización y falta de sanciones, así como plazos de resolución, de la Dirección General de Aguas (DGA); y un 10% a cómo se podrá ver afectado el derecho de propiedad, tanto de propietarios nuevos como antiguos.

Respecto de esto último, el Director Nacional de la DGA, Carlos Estevez, fue enfático en afirmar que los derechos vigentes no serán afectados.

De hecho, el ex Ministro de Agricultura, Luis Mayol, comentó que esta repartición ha realizado un muy buen trabajo, conversando con los mismos involucrados y tratando de explicar cuáles son los objetivos de la actual administración en la materia; uno de ellos es no afectar la condición de los derechos otorgados.

"Sin embargo, la votación es en el Congreso y, por lo tanto, dependerá de las modificaciones que haga el poder legislativo. Personalmente, he visto que los objetivos del Gobierno no se condicen con lo que está quedando por escrito, aunque quedan varias etapas para que esto pueda ser revertido mediante conversaciones abiertas y constructivas", advirtió.

En tanto, respecto de lo señalado por el presidente de la Confederación de Canalistas de Chile, Fernando Peralta, en torno a que cualquier cambio debe hacerse basado en datos fidedignos, y que hoy existe un déficit respecto al diagnóstico de la realidad del país, Mayol declaró que está de acuerdo y que en ese sentido, a modo de ejemplo, se puede señalar que existen muy pocas cuencas en Chile que están modeladas hidrogeológicamente, definidas sus recargas de acuíferos y dónde se acumulan sus principales reservorios de aguas y nieve.

"Existenmetodologías precariamente aplicadas para definir el estado de estas reservas (aguas subterráneas, superficiales y nieve) al igual que en temas de monitoreo y control de caudales que permitan hacer pronósticos por temporada con información a tiempo real, por hablar de algunos de los problemas operativos", detalló.

Agregó que no existe información, por parte de la justicia, de cuántos casos están abiertos, cerrados o en proceso respecto a juicios relacionados a temas de agua, cuáles son los plazos promedio de solución de un conflicto y en cuántos de ellos tuvo que intervenir con informes técnicos la DGA.

"Todo esto no permite entender las necesidades de recursos en horas hombre y monetarios por parte de la DGA, los Juzgados y hasta los mismos involucrados privados que se sienten afectados por un tercero", concluyó.

Respecto de alguna propuesta surgida de esta instancia, Martin comentó que el Embajador de Australia efectuó al final de la jornada una breve reseña de la historia hídrica de su país y de cómo solucionaron la sequía del milenio que los afectó.

"El Embajador propuso que su país apoyara a Chile con toda esta experiencia e instituciones involucradas, uniendo esfuerzos y así reducir en parte los efectos que puede tener una reforma de este tipo", destacó.

Madereras del Biobío abordan problemáticas del sector en la región

E-mail Compartir

La región del Biobío es la más importante en materia forestal", afirmó el Seremi de Agricultura, Rodrigo García, y efectivamente las cifras y estadísticas lo avalan. Cerca de un 70% de las exportaciones forestales del país son generadas desde Biobío. Celulosa; papel y cartón; madera y sus derivados son parte de las principales transacciones a mercados como Asia, Europa y Norteamérica. Según estadísticas de Prochile, solo en 2014 la región exportó más de $4 mil millones de dólares, transformándose en uno de los sectores más importantes de la economía. De las cerca de 920 mil hectáreas de plantaciones existentes, en promedio 780 mil pertenecen a bosque nativo teniendo como consecuencia directa un gran desarrollo del sector. "Este escenario nos lleva a analizar sus desafíos " precisó.

SAG BIOBÍO presenta estrategia ante riesgo de ingreso de influenza aviar

REGIÓN . Importancia de la bioseguridad en los plantes avícolas.
E-mail Compartir

C on la finalidad de dar a conocer el riesgo de ingreso de influenza aviar a nuestro país y presentar la estrategia nacional definida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), profesionales de la institución se reunieron con los representantes de los 38 planteles avícolas de la región, las que se realizaron la semana pasada en Chillán y Concepción.

"La situación de influenza aviar actualmente en el hemisferio norte es de riesgo. En Estados Unidos ya se han registrado más de 230 focos, sacrificándose cerca de 50 millones de aves, por lo cual es importante que como país contemos con una estrategia para evaluar constantemente el riesgo de ingreso de esta enfermedad a nuestro país y en caso de ingreso contar con medidas para evitar su propagación", destacó Jaime Peña Cabezón, Director Regional (TyP) del SAG de Bío Bío.

En este sentido el Encargado Regional de Protección Pecuaria del SAG de Bío Bío, Eduardo Führer Jiménez, indicó que la principal vía de ingreso de la enfermedad es por el contacto entre aves migratorias (que son portadoras del virus) y aves comerciales, que en caso de contagio puede provocar la mortandad de un 100% de éstas, en un plazo de 48 a 72 horas.

"Una importante cantidad de aves migratorias provienen del hemisferio norte y arriban a nuestro país a partir de octubre, cuando mejoran las condiciones climáticas, por lo cual podrían traer la enfermedad y afectar a la producción nacional, por ello la importancia de prevenir cualquier riesgo", dijo Führer.

Seminario de des-hidratación a nivel Industrial en base a energía solar

E-mail Compartir

Este martes 18 de agosto se realizará el Seminario "Desarrollo y evaluación técnica-económica, de una nueva propuesta tecnológica para la deshidratación a nivel Industrial y en base a energía solar, de productos hortofrutícolas y hierbas medicinales", financiado con Fondos de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), a través de FIA. La actividad se realizará a contar de las 9 horas, en el Auditorium Suarez Fanjul de la Universidad de Concepción, Campus Chillán. Este seminario considera la presentación del Programa de Innovación en Alimentos más Saludables PIA+S, a cargo de Marcela Samarotto; y la exposición del ingeniero agrónomo Guillermo Riveros del Proyecto y Visión empresarial de la iniciativa Fia - Florasem.