Secciones

Usuarios analizan las fallas que el Plan de transporte no ha solucionado

chillán. A cinco meses de su puesta en marcha las calles continúan congestionadas y miembros del gremio de taxi colectivos están preocupados por pérdidas económicas.
E-mail Compartir

Hace una década que las autoridades locales vienen analizando la necesidad de cambiar los recorridos del transporte público de Chillán para descongestionar el centro de la ciudad, plan que se intentó concretar hace unos años sin obtener resultados positivos, principalmente por la oposición de los representantes de los taxibuses y colectivos.

Sin embargo, vino el cambio de gobierno y el panorama se transformó, así como también la postura del alcalde de Chillán, quien en un principio se mostró algo reacio a la idea de modificar las reglas. Este año el edil se decidió a impulsar este nuevo plan, no temiendo enfrentarse en una guerra de declaraciones con los empresarios del transporte, con el argumento de que el plan que propuso la Seremi solo busca ordenar el caos que se aprecia en el actual sistema.

A 5 meses de su puesta en marcha, los resultados, al parecer, no han sido los esperados.

5 de abril

La idea era ordenar la caótica aglomeración y desorden en las calles de Chillán, sin embargo los frutos de este nuevo plan no se han visto reflejados en las calles.

Una de las calles claves del plan es 5 de Abril, donde anteriormente la recorrían 9 líneas de microbuses y 30 de colectivos. La propuesta de la Seremi de Transportes hizo bajar a 5 las primeras, y a 24 las segundas, para agilizar el flujo en esa arteria.

5 de abril siempre ha sido uno de los puntos de congestión vehicular más complejos dentro de la cuatro avenidas de Chillán. La gran cantidad de taxi colectivos que tienen parada en dicha calle, entre Maipón y El Roble son muchos, por esta razón el nuevo plan de transporte también implementó nuevos letreros para poner orden en el lugar, indicando cuales eran las línea que recogían pasajeros ahí y en que parte de la cuadra específicamente se detienen. Modificación que parece no ser suficiente, y más que ayudar ha confundido a los usuarios que a diario toman locomoción en ese punto.

"Esta todo igual, no sé cuál fue el gran cambio, la gente está perdida, no están informados de los cambios de recorrido. Sin ir más lejos un caballero hace un rato estuvo como 20 minutos parado acá al frente y me preguntó si acaso pasaba el 17 por ahí, y yo le dije que no, que tenía que tomarlo en Isabel Riquelme", contó Érica , dueña del kiosco ubicado justo al costado del paradero de 5 de abril. Agregó: "más que descongestionar lo único que lograron fue perder a la gente y los tacos siguen lo mismo, haciendo doble fila, todo mal".

Misma opinión tiene Karen Arteaga, quien aseguró que esto no está ni mejor ni peor, la situación es la misma que antes de que se pusiera en marcha el plan de transporte.

"Sigue igual de complicado, siguen los tacos y la gente se confunde, yo tomo para Los Volcanes, y estoy hasta 40 minutos esperando colectivo, es terrible sobre todo los días de lluvia", manifestó la joven.

Isabel Riquelme

Otra ruta muy utilizada es Isabel Riquelme, donde la carga aumentó. Nueve líneas de micros recorren esta calle desde marzo, calle donde antes la usaban solo 5 líneas. En el caso de los colectivos la estrategia fue similar. 25 líneas de colectivos recorren ahora la arteria, que anteriormente soportaba solo 20 líneas.

Marta Suazo toma colectivo todos los días en calle Isabel Riquelme para volver a su casa, cerca de las 20 horas. Asegura que día tras día debe soportar el taco que se forma en el puente de dicha calle, pues con el nuevo plan las líneas de locomoción colectiva que transitan por ahí aumentaron.

"Si quieren descongestionar deben hacer un buen plan, alejar la locomoción colectiva dos o tres cuadras, o bien ordenarlos mejor, porque claramente esto no funcionó, imagínese poner tanto divino colectivo y micro por acá en el puente, se arma un cuello de botella y todos los días hay taco, ahora estamos peor", dijo la mujer.

Maipón

En el caso de la calle Maipón, punto estratégico para tomar locomoción hacia el sur y poniente de la ciudad, en relación a la cantidad de líneas de microbuses que la ocupaban, ésta se mantuvo sin alteraciones, con 9 recorridos. Cabe mencionar que esta arteria era usada por 23 líneas, cifra que bajó a 17 cuando se implementó el plan.

En esta ruta si bien no se forman grandes aglomeraciones, el desorden de las líneas de colectivos confunde a los usuarios, quienes molestos deben esperar y cambiarse de lugar de forma reiterada a lo largo de la cuadra.

"Acá hace falta ordenarse, el plan estuvo mal hecho, no hay ningún cambio, la gente anda preguntando, ponen estos letreros donde salen puros números pero no dicen dónde van. Esta cuestión sigue igual", manifestó Víctor Martínez, usuario de los colectivos.

Gremio

Raúl San Martín es colectivero de la línea 29 y también es coordinador del concejo superior de taxi colectivos de Chillán, donde existen unos 400 o 500 vehículos inscritos. Hace más de 30 años que es dirigente y siente que este plan solo ha traído un perjuicio al gremio y que su voz no fue escuchada.

"Como lo he sostenido desde el principio creo que fue una decisión apresurada por parte de la autoridad, creo que no tuvieron los resguardos de todos los inconvenientes que iba a presentar un sistema que realmente no reunía las condiciones para entrar en funcionamiento, manifestó San Martín y agregó: "Nosotros en todas las reuniones como concejo y agrupación de taxis colectivos manifestamos tanto al señor alcalde como al seremi de transporte, que no estaban las señaléticas no estaban los paraderos y que algunas líneas iban a quedar desprotegidas con respecto a los trazados, pero no fuimos escuchados".

El chofer aseguró que, además de lo anterior, los choferes de la línea 29, donde él trabaja, están preocupados, pues aún no tiene su cartón de recorrido.

"Nos tienen en una ilegalidad porque estamos transitando por calles que no están autorizadas por el Ministerio de Transporte, entonces en un eventual accidente en que se pueda ver envuelto un chofer estamos desprotegidos", dijo el chofer. Lo anterior está descrito en el decreto 212 de la Ley de tránsito, donde se exige a quienes tienen taxi colectivos portar un certificado que los autorice a transitar por ciertas calles, documento que a ellos aún no se les entrega.

Pérdidas

Según cuenta San Martín hoy ha bajado cerca de un 20 o 30 % la ganancia para los colectiveros. Diariamente los choferes cortaban alrededor de 100 boletos, con lo que lograban cubrir los gastos de bencina, el pago al dueño de la línea y el dinero con el que hacen su sueldo. Sin embargo luego de la puesta en marcha del nuevo plan no alcanzan a cortar los 80 boletos diarios.

"El alcalde nos ha cerrado las puertas, no nos ha escuchado y no nos quiere atender , eso está clarísimo, él señala que ha estado en todas las reuniones con nosotros y eso no es verdad", manifestó San Martín, y agregó: "A estas alturas creemos que hay que hacer un plan de acción para potenciar lo bueno y mejorar lo que no está funcionando. Aquí se tomaron decisiones apresuradas".

El alcalde Sergio Zarzar al ser consultado por esta problemática situación que ha afectado a usuarios y choferes de locomoción colectiva, aseguró que lamenta profundamente los inconvenientes que pueda haber ocasionado el Plan de Transporte Público, pero también destaca que si se ha logrado el objetivo en las calles más congestionadas.

Crónica Chillán