Secciones

El Banco Central ve peligro para la economía en China, EE.UU. y A. Latina

análisis. Rodrigo Vergara dijo que "hay riesgo" de alguna volatilidad extra producto de lo que pasa en China.

E-mail Compartir

Una agudización de la desaceleración de China y un esperado ajuste en las tasas de interés en Estados Unidos podrían afectar la paridad cambiaria y aumentar la volatilidad del precio del dólar en el país, dijo ayer el presidente del Banco Central Rodrigo Vergara.

"La devaluación del yuan fue modesta, lo que provocó una volatilidad en los mercados", puntualizó Vergara al exponer en un encuentro de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Lo anterior se traduce "en un riesgo sobre las materias primas o que la baja en el precio se prolongue por más tiempo posible y se intensifique", precisó el titular del BC.

Vergara recordó que China es el principal socio comercial de Chile y advirtió que "creo que hay riesgo de que tengamos alguna volatilidad extra en estos meses producto de lo que está pasando en China".

Respecto de Estados Unidos, advirtió que cuando se produzca la anunciada alza de tasas de interés, vendrá la incertidumbre sobre que pasará hacia adelante con las tasas de largo plazo.

"Son algunos de los elementos que pueden producir volatilidad en el resto del mundo", agregó.

En cuanto a América Latina, el presidente del consejo del instituto emisor dijo que para Chile es preocupante que las proyecciones de crecimiento de los países de la región estén ajustándose a la baja, especialmente en Brasil.

economía sana

Vergara subrayó que Chile, pese a la persistente desaceleración, sigue siendo un país sano. "Nuestra economía en general posee un marco que le permite hacer frente a situaciones adversas, la política monetaria es una y actuó con anticipación en este ciclo reduciendo la tasa de interés desde 5,0% a 3,0%", añadió.

El directivo se mostró preocupado porque la inflación interanual se ha mantenido por encima del rango meta (2% a 4%) por varios meses, lo cual "nos preocupa, pues en sí representa un riesgo", aunque matizó que el mercado y los expertos coinciden en que se trata de algo transitorio.

El dólar roza $ 700 y cae a $ 694

E-mail Compartir

El dólar moderó ayer sus ganancias y aunque se acercó a los $ 700, terminó en puntas de $ 694,10 vendedor y $ 693,60 comprador, con lo que la moneda norteamericana alcanzó el máximo nivel desde el 2 de septiembre de 2003, cuando se ubicó en un valor de $ 694,80. La divisa fue impulsada por la baja de casi 2% en el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y el fortalecimiento internacional de la moneda estadounidense. Para Renato Campos, analista de mercados de xDirect, el mercado ha castigado al peso fundamentalmente por la caída del cobre, que tocó su valor más bajo desde 2009. Campos agregó que el mercado espera "importantes correcciones", pudiendo alcanzar hasta $ 715.

La debilidad de la demanda lleva al PIB a crecer 1,9% en el segundo trimestre

E-mail Compartir

La economía creció 1,9% en el segundo trimestre, con lo que acumuló una expansión del 2,2% en el primer semestre de 2015, en parte también por los embates de una caída internacional en el precio del cobre, que se transa en su menor valor en seis años.

El resultado evidencia la pérdida de fuerza del consumo y la inversión frente a los números del comienzo del año. Así, la demanda interna creció 2,0% entre abril y junio, empujada por el consumo de los hogares. La inversión supuso la contribución más negativa del trimestre, recortando 0,7 puntos al producto con una variación anual del -3%.

A nivel de exportaciones, los envíos de bienes y servicios cayeron 4,9% entre abril y junio, mientras las importaciones disminuyeron 5,1%.

La tasa de ahorro nacional bruto fue del 21%.

En el segundo trimestre la cuenta corriente cerró con un superávit de US$ 761 millones, equivalente a 1,2% del PIB.

posible ajuste

Los datos del segundo trimestre se conocen poco antes de que el Banco Central entregue en septiembre nuevas proyecciones de crecimiento para este año.

El mercado apuesta a que el instituto emisor revise a la baja su estimación de expansión del PIB para todo el año, que actualmente se ubica entre 2,25% y 3,25% debido a la menor actividad de la economía.

En esta coyuntura, el instituto emisor ha mostrado su preocupación por la persistencia de la inflación por sobre el rango meta de 4%, debido a los efectos de la fuerte depreciación del peso.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CNC), Alberto Salas, dijo que el dato "no es un buen número, es un número bajo. Nuestras expectativas siempre son que lo que Chile se merece, para todos, son números más altos y muestra que en términos económicos estamos con un electrocardiograma plano y eso no ayuda a los factores que permiten una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía".

Antonio Moncado, economista de BCI Estudios, dijo que la caída en inversión "anticipa la contracción que seguiremos observando durante la segunda parte de este año. Con ello, se prevé nuevas caídas en formación bruta de capital fijo en los próximos trimestres".

La Sofofa aseguró que la baja en la inversión se registró a pesar del impulso que entregó el sector construcción debido al comportamiento transitorio del mercado inmobiliario por efecto de la reforma tributaria.

"Si bien el crecimiento de la economía para el segundo cuarto del año estuvo ligeramente sobre lo esperado, creemos que la recuperación aun es frágil y no está exenta de riesgos a la baja por, ya que la desaceleración del gasto de Gobierno, y los bajos niveles de confianza de hogares y empresas, mantendrían presionado el consumo e inversión en los próximos meses", dijo un informe de BICE Inversiones.

En un informe, el Banco Santander reafirmó su estimación de crecimiento de 2,2% para este año.