Secciones

Enrique Marshall asume como vicepresidente del BancoEstado

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció hoy el nombramiento del actual vicepresidente del Banco Central, Enrique Marshall, como próximo vicepresidente de BancoEstado. Como el periodo de Marshall como consejero del instituto emisor finaliza en diciembre, renunciará a ese cargo a partir del 30 de septiembre para iniciar sus funciones en la entidad bancaria a partir del próximo 15 de octubre.

El próximo vicepresidente de BancoEstado agradeció a la Presidenta Bachelet y al ministro Valdés por su designación. "Esto me permite continuar prestando servicios desde el sector público, lo he hecho en los últimos 15 años, también tengo una carrera en el sector privado", afirmó.

Marshall confirmó que siguiendo prácticas habituales en el Banco Central, se restará de las decisiones de política monetaria que tengan lugar en este periodo, así como también en la preparación del Informe de Política Monetaria.

Marshall, ingeniero comercial y doctor en Economía en la Universidad e Notre Dame (EE.UU.), asumió la vicepresidencia del Banco Central en febrero de 2014 y es miembro del consejo desde diciembre de 2005. Previamente fue gerente general del instituto emisor. Entre 2000 y 2005 fue superintendente de Bancos e Instituciones Financieras.

modificación en el bc

El Consejo del Banco Central aceptó la renuncia de Enrique Marshall a la vicepresidencia del instituto emisor en una sesión especial celebrada ayer y decidió elegir en ese cargo al consejero Sebastián Claro hasta el día en que se celebre la primera sesión ordinaria de Consejo en que se incorpore la persona que designe la Presidenta Michelle Bachelet, previo acuerdo del Senado, para remplazar como consejero a Enrique Marshall.

El BC agradeció a Marshall su contribución a la entidad en su desempeño como vicepresidente, consejero y en los demás cargos en que estuvo vinculado al instituto emisor.

Salas afirma que la huelga debe parar la producción, pero no causar "daño mayor"

reforma. El presidente de la CPC afirmó que ese derecho de los trabajadores debe ser equilibrado".
E-mail Compartir

En una nueva arremetida acerca de la reforma laboral que se tramita en el Congreso, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, enfatizó que aunque el derecho a huelga "es una realidad y una necesidad", debe ser "equilibrado".

"El derecho a huelga es un derecho, es una de las herramientas que tienen los sindicatos para enfrentar esta negociación colectiva con los empresarios, fijando niveles de equilibrio. Por lo tanto, es un derecho real no tengo problemas particularmente con eso", dijo el directivo en entrevista con radio Cooperativa.

"Lo que sí nos preocupa, y lo que hemos planteado con responsabilidad y conocimiento real de cómo funcionan las empresas, es que este derecho a huelga sea equilibrado", añadió Salas.

"La huelga debe producir la paralización de la producción, pero no puede llegar a producir un daño muchísimo mayor y tal vez con graves consecuencias de lo que estoy negociando. No puede eso tener más poder que lo que yo estoy negociando", dijo.

Además, agregó que en momentos críticos de paralización debe haber gente "de emergencia" trabajando.

En esa línea, Salas también sostuvo que al terminar las huelgas se puede producir inmediatamente y "ojalá con un clima recompuesto".

Para el titular de la CPC, "los trabajadores junto con los empresarios son dos caras de la misma medalla. No existe una empresa sin trabajadores ni pueden haber trabajadores si no existe una empresa. Por lo tanto, la mirada que hay que hacer es una mirada positiva, buscando el bien común".

cambios legales

El también presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) aseguró que el empresario quiere cambios, pero que "sean buenos para todos", tanto para trabajadores como empleadores.

Salas pidió "ser capaces, incluso a través de divergencias, de converger en puntos que nos son comunes, y esos puntos, que son comunes, que sean buenos para la sociedad, que sean sustentables".

En cuanto a la relación que ha establecido con las autoridades de Gobierno, el dirigente gremial destacó que el empresariado busca "poder, de muy buena manera y forma", expresar "su visión, su experiencia y su profundo conocimiento del sistema productivo específico, para que las autoridades tomen decisiones en políticas públicas".

Tras fuerte alza, el dólar cierra más cerca de $ 700

E-mail Compartir

Un nuevo desplome de las acciones del mercado bursátil chino llevó al dólar a cotizarse en su punto más alto en 12 años, con un repunte de $ 11 y transacciones que llegaron a $ 698,70 comprador y $ 699,30 vendedor.

La divisa estadounidense, que acumuló una variación semanal de $ 14,5, anotó su valor más alto desde el 28 de agosto de 2003 y en lo que va del año acumula ganancias de $ 92,9.

La trayectoria del dólar se vio reforzada por los datos de los mercados accionarios chinos, que perdieron más de 4% ayer, con caída semanal de casi 12% en sus principales índices. A lo anterior también se sumaron negativos datos del sector manufacturero de ese país, que se contrajo en agosto a su mayor ritmo en casi seis años y medio. El resultado se explica por la debilidad de la demanda local y de las exportaciones, lo que aumenta los temores de que la segunda mayor economía mundial se esté desacelerando con más fuerza.

divisas latinas

Samuel Levy, jefe del Departamento de Estudios de ForexChile, dijo que pese a las fuertes caídas del dólar a nivel internacional, volvió a mostrar alzas en su cotización frente al peso. "Este movimiento estaría acoplado a las divisas latinoamericanas como el real brasileño o el peso mexicano, que estarían viviendo la misma situación".

Levy agregó que las malas cifras del sector manufacturero de China "han generado una presión en las monedas de Latinoamérica, viendo una probable fuga de capitales en la región, lo que estaría apreciando al dólar".

Un informe semanal de Zurich AGF dijo que el escenario cambiario de la semana tuvo "gran volatilidad".

"Esto, tras las expectativas e incertidumbre del crecimiento chino, y su potencial desaceleración de la demanda, lo cual ha generado contracciones en el precio del cobre, otorgándole impulso al tipo de cambio", afirmó el documento.

La entidad prevé que de concretarse un alza de tasas de interés por parte de la FED para septiembre, "la divisa podría alcanzar un valor de hasta $ 720, en función a la profundidad que adopte en el mercado local". Para el corto plazo, agregó Zurich, la divisa fluctuaría entre $ 690-$ 700.

alza del cobre

Las noticias del sector manufacturero chino también golpearon al cobre, que cerró ayer con un retroceso de 0,29% en la Bolsa de Metales de Londres.

El metal rojo terminó las operaciones a US$ 2,28883 la libra, lo que se compara con los US$ 2,29540 la libra de la sesión anterior.

En la semana el metal acumuló una baja de 2,13%, de acuerdo al informe de Cochilco, que registró un aumento en los inventarios de 6.253 toneladas, 1,2% más respecto del viernes pasado.