Secciones

Gómez e indagatoria en el Ejército: "Hay que mejorar los controles"

presunto fraude. El ministro de Defensa señaló que se trata de casos puntuales y que los implicados están separados de la institución castrense.
E-mail Compartir

Mientras participaba de la ceremonia de celebración del natalicio del Padre de la Patria, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, se refirió al presunto desfalco a la Ley reservada del Cobre por parte de funcionarios del Ejército.

Según se ha conocido, el fraude habría implicado el extravío de varios millones de dólares y para ello se habrían presentado facturas falsas con la finalidad de justificar trabajos que jamás se habrían realizado. Consultado por la visión del Gobierno de las graves imputaciones, el ministro Gómez manifestó que "uno no tiene que involucrar a la institución este tema. Lo que tenemos que mejorar son los controles, y cuando se conocen estos casos aplicar la ley con la mayor rigurosidad posible, pero siempre existe un trabajo conjunto".

El titular de Defensa descartó también que exista un impasse entre el Ejecutivo y el Ejército, a partir del caso que es investigado por la fiscal del Ministerio Público, Ximena Chong.

"Hay que tener presente que el Ejército que está constituido por más de 40 mil personas, entre hombres y mujeres. En este caso en particular estamos hablando de dos individuos que están hoy separados de la institución y están presos".

Por último, el ministro de Defensa recalcó que "es importante que la comunidad recuerde que el Ejército está en la emergencia, colabora con las catástrofes, entonces hay que ponderar muy bien la situación que se vive".

INDAGADOS

Entre los involucrados hasta ahora hay dos uniformados, el cabo Juan Carlos Cruz y el coronel Clovis Montero, que cumplía funciones en el Comando de Apoyo a la Fuerza, que cumplen prisión preventiva desde el 6 de junio de 2014. Fueron sometidos a proceso en calidad de autores de los delitos de defraudación fiscal por funcionario público y falsedad documentaria.

El proveedor Francisco Huincahue, propietario de la Abastecedora de Repuestos Frasim LTDA., proveedor oficial del Ejército, habría utilizado su empresa para supuestamente facilitar facturas por compras ficticias de material bélico. El cabo Cruz habría actuado falsificando la firma del general Héctor Ureta, jefe de la División de Mantenimiento, o timbres institucionales en distintos comercios. Cruz, aficionado al juego, era cliente platinum del casino Monticello de Santiago donde iba a diario y allí habría gastado $ 140 millones en un mes.

Obispo Carlos Pellegrin dio a conocer aprensiones con la reforma laboral

chillán. Pastor Diocesano realizó un llamado al diálogo entre empresarios y trabajadores.

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 34 años del departamento de Pastoral Laboral, dependiente del obispado de Chillán, el obispo de la capital de Ñuble, Carlos Pellegrin, abordó como materia central el llamado que ha hecho la Iglesia para que la Reforma Laboral mejore las condiciones de justicia social.

Luego que este miércoles 19 de agosto, el Senado aprobara la idea de legislar sobre la Reforma Laboral, el obispo Pellegrin manifestó su preocupación frente al proyecto de Ley. "Como Iglesia quisiéramos que sea una reforma para mejor, si la condición del trabajo no mejora, mejor no tenerla", subrayó.

Por lo anterior, Pellegrin explicó que a través de la Conferencia Episcopal, ya se hizo una presentación al parlamento, donde se manifiesto la posición de la Iglesia , "la que quisiera resumir como una invitación a no olvidar algunos pilares fundamentales que no pueden quedar fuera de la reflexión y de la implementación de una Reforma Laboral", sentenció.

Apoyo a la familia (pues es la base de la sociedad); la capacitación de los trabajadores (como algo permanente); la atención particular a la vida de los jóvenes (discriminados por falta de experiencia); y la postergación a la mujer trabajadora , son parte de los cambios que la nueva normativa debe abordar de acuerdo a la postura de la Iglesia Católica.

Punto trascendental para llegar a buen puerto, a juicio de Pellegrin, es que se dé el diálogo social, que permita los consensos entre los empresarios y los trabajadores, la negociación colectiva, y la protección al derecho de la huelga legítima, "que si bien es la última instancia, pero que en algunos casos como lo dice la experiencia es la única forma de alcanzar la justicia", indicó.

FORTALECIMIENTO SINDICAL

A primera hora de ayer, el obispo Carlos Pellegrin celebró junto a dirigentes sindicales de la provincia de Ñuble una liturgia para conmemorar los 34 años del departamento de Pastoral Laboral, dependiente del obispado de Chillán. Fue fundado por monseñor Francisco José Cox ,el 14 de agosto de 1981, quien ante la desprotección y la cesantía que afectaba a los trabajadores, crea y decreta el nacimiento del Departamento Laboral.

"Estamos orgullosos y agradecidos de Dios por los logros alcanzados todos estos años, pero también nos sentimos profundamente desafiados y comprometidos. No basta con la memoria agradecida, con olvidar lo que se ha hecho, sino por sobretodo, el desafío es comprometernos más que nunca con la vida de los trabajadores. Queremos seguir en la formación de dirigentes sindicales que promuevan el espíritu de la doctrina social de la Iglesia", sostuvo el obispo Carlos Pellegrin.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Departamento Laboral del Obispado, Juan Marambio, se mostró satisfecho por el nuevo aniversario de la Pastoral Laboral. "Son 34 años de acompañar a los trabajadores, de aprender y evangelizarnos con ellos. Nos sigue doliendo la injusticia laboral, el chantaje que algunos empresarios hacen al Gobierno para que no haya una reforma profunda, y nos pongan en igualdades de condiciones", demandó.

Frente a la segunda etapa en la que entró el proyecto de Ley, donde el próximo 7 de septiembre se presentarán las indicaciones a la Reforma laboral, Marambio señaló que esperan sea considerado "el fortalecimiento de la organización sindical, que el sindicato sea un interlocutor válido ante la empresa y la sociedad. Por eso nos preocupa la pasividad con la que los trabajadores esperan los resultados de estas modificaciones.

A juicio de Claudio Vásquez, dirigente sindical de Maderas BSC, el tema laboral, se soluciona con voluntad política. "Esperamos poco de la derecha porque tienen otra filosofía, pero la mayoría debe inclinar la balanza hacia los cambios que se requieren ", sentenció esperanzado.

Los primeros responsables de la instancia fueron: Claudio Pucheu y Gerardo Gumiel, junto al Asesor Diocesano, el presbítero, José Luis Ysern.

En la actualidad esta Misión de la Iglesia Diocesana, ha procurado mantener los objetivos de sus inicios, entregando diversos servicios entre los que se destacan: organización, capacitación, orientación, promoción y defensa de sus derechos, asesorías, como también servicios de secretaría integral y espacios para sus actividades y la recreación.