Secciones

Centro de salud familiar Sol de Oriente de Chillán celebró su cuarto aniversario

E-mail Compartir

Un nuevo "cumpleaños" está celebrando el Centro de Salud Familiar Sol de Oriente. El recinto de atención primaria más joven de la comuna conmemoró su cuarto año de vida al servicio de los habitantes del sector oriente de la ciudad.

En el acto preparado para la ocasión, su director, Cristian Quiroz Torreblanca, hizo un recuento de lo que fue el periodo que recién pasó. Dicha cuenta pública dejó caras alegres en los directivos y autoridades presentes en la cita, quienes destacaron el manejo administrativo del establecimiento de salud municipal.

"Afortunadamente podemos decir que nuestro Cesfam ha sacado la tarea adelante. En la actualidad contamos con una dotación completa de médicos, hecho que nos da una estabilidad importante en la atención. Además, hemos perfeccionado las horas de control a los pacientes y, lo más importante, conseguimos mejorar las relaciones con la comunidad", destacó Quiroz.

Otro de los hitos que resaltó el director del Cesfam es la optimización de los recursos, punto no menor considerando que el gasto anual de los Cesfam aumenta cada año.

Comenzó proceso de postulación al Fondo de Protección Ambiental

región. Podrán participar organizaciones de las 4 provincias.
E-mail Compartir

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío realizó esta mañana el Lanzamiento del Fondo de Protección Ambiental ejecución 2016, el primer y único fondo concursable que existe en el Estado destinado a solucionar problemáticas detectadas por la propia comunidad y que contribuyan a mejorar la calidad ambiental de su territorio mediante la realización de actividades y experiencias demostrativas que utilicen los recursos disponibles de manera sustentable, contribuyendo con ello a generar mayor conciencia y valoración de su entorno, promoviendo la educación ambiental y la participación ciudadana.

Richard Varas Narváez, Seremi del Medio Ambiente de la Región del Biobío, destacó en la actividad de lanzamiento realizada en la Vega Monumental de Concepción, que "esta es una oportunidad para pasar de las palabras a la acción, para quienes quieren realizar un trabajo concreto en beneficio del medio ambiente, pues el Ministerio pone a disposición recursos económicos para las organizaciones sociales que de acuerdo a su problemática ambiental quieran buscar una solución asociativamente. Es una oportunidad entonces para pensar en cómo manejamos nuestro ecosistemas desde una perspectiva local, ya no desde la perspectiva de cómo protegemos el planeta, sino de cómo protegemos el barrio, la localidad, la comuna y nuestra región".

El monto de financiamiento al que pueden postular las organizaciones es de $4 millones a $5 millones en el Concurso de Gestión Ambiental Local, y en el caso del Concurso Gestión y Protección Ambiental Indígena desde los $5 millones a $10 millones en la línea Eficiencia Energética y Energías Renovables No Convencionales.

Director rechaza que el Servicio sea usado para "pagar favores políticos"

salud. Doctor Iván Paul rechazó las críticas realizadas por el senador Víctor Pérez Varela por la deuda hospitalaria.
E-mail Compartir

La puesta en marcha de nuevos servicios y prestaciones, en un contexto de crecimiento de la red asistencial, están entre los factores que explican el aumento de la deuda hospitalaria, señaló el director del Servicio de Salud Ñuble, Iván Paul Espinoza.

A esto se suma, precisó, el déficit estructural de financiamiento del sector por lo que hay una mesa de trabajo de los Ministerios de Salud y Hacienda para introducir mejoras al mecanismo. De esta forma, la autoridad aclaró los cuestionamientos realizados por el parlamentario gremialista quien manifestó sus aprehensiones sobre el uso de recursos y el déficit hospitalario.

"Este es un tema que conoce el senador Víctor Pérez Varela, por lo que no comprendo y rechazo sus declaraciones sobre que la deuda corresponde al pago de favores políticos. Es irresponsable decir aquello y además fuera de toda lógica señalar que la deuda se traduce en beneficios particulares", indicó el director de salud.

Al respecto, el director de salud, señaló que un porcentaje relevante se explica por el déficit presupuestario de arrastre asociado a la puesta en marcha de las torres de los hospitales Herminda Martín y de San Carlos el año pasado.

Estas obras, en total sumaron 16 mil metros cuadrados y permitieron normalizar los espacios físicos y servicios de atención clave de ambos establecimientos, pero al mismo tiempo, aumentó la complejidad de las camas, los gastos en personal, por la adquisición de equipos y consumos básicos que no estaban considerados en el proyecto original por tratarse de un plan de reconstrucción.

"Con el objetivo de mejorar la calidad de las prestaciones decidimos implementar nuevos servicios que se traducen en deuda. La otra opción es no hacerlo, pero eso significa afectar a nuestros usuarios", indicó Paul.

Sobre el fortalecimiento de la red asistencial detalló que el desde el año pasado se habilitó el turno de 24 horas de enfermera en los hospitales comunitarios, antes su turno era 8 a 17 horas. "Esta decisión implica un gasto y endeudarse, pero los beneficios son mayores: atender a pacientes con cuidados de enfermería todo el día y adicionalmente dar continuidad al tratamiento a las personas que han sufrido un ataque cerebrovascular en los hospitales más cerca de su hogar", dijo.

Esta estrategia ha significado pasar de un 57% a un 84% las hospitalizaciones con tratamiento y atención del ataque cerebrovascular de acuerdo a protocolos. A esta iniciativa, se suma la habilitación de la unidad de cuidados preferenciales para pacientes con este cuadro, en el Hospital de San Carlos. Igualmente se financió la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) en Coelemu y la próxima semana se inicia el funcionamiento de otro dispositivo en la comuna de El Carmen.

A estos factores locales, señaló el director de salud, se suma el actual mecanismo para financiar a los hospitales que no siempre coincide con el gasto real que éstos tienen y de este modo, permanentemente se genera un déficit.

Eguiluz: "Díaz no ha sido capaz de usar cualidades políticas en favor de la región"

política El consejero regional del Bío Bío criticó a la máxima autoridad regional y apuntó al crecimiento negativo del país.
E-mail Compartir

El consejero regional del Bío Bío, Claudio Eguiluz, criticó al intendente Rodrigo Díaz, a quien responsabilizó de no generar un trabajo político en favor de la región.

"El crecimiento negativo de la economía regional y el estancamiento que observamos demuestra que en la Región más que una nueva estrategia de desarrollo regional, lo que necesitamos es un gobierno que sea capaz de sacar adelante los proyectos que por años esperan en nuestra zona", manifestó Eguiluz.

El consejero regional agregó que "la cifra negativa de crecimiento económico que llegó al 0,6% en segundo trimestre de 2015, demuestra que necesitamos un mecanismo que permita hacer un seguimiento a las estrategias de desarrollo y que estas no queden al criterio del intendente de turno".

Eguiluz añadió que "en la región tenemos proyecto con los cuales todos los gobiernos y particularmente los de izquierda, se han llenado la boca, pero que sólo se han quedado en el papel y en los discursos de campaña".

"Ahí tenemos, la famosa Plataforma Logística, la Zona de Rezago de la provincia de Arauco y el desarrollo de la Agroindustria en Ñuble y Bío Bío, todos proyectos planteados en las estrategias de desarrollo, pero que de ahí no pasan", puntualizó el consejero.

Recalcó que "el decrecimiento de la economía debe ser la principal preocupación del gobierno regional, pero lamentablemente estas cifras parecen pasar por el lado y no hay señales concretas de un cambio de rumbo".

A su juicio, "el intendente ha apostado a su capacidad de diálogo y a sus buenas relaciones con todos los sectores políticos, cualidades que efectivamente tiene, pero que no ha sabido utilizar para lograr los acuerdos que se requieren para avanzar en los proyectos que la zona necesita".