Secciones

Italia: al menos 4.700 inmigrantes fueron rescatados en Sicilia

E-mail Compartir

Al menos 4.700 inmigrantes fueron rescatados ayer en la última operación realizada en las costas de Italia. A los 4.400 que se encontraban en el Canal de Sicilia se sumaron otros 300 que fueron socorridos por la Guardia Costera cuando se encontraban a bordo de tres lanchas neumáticas.

Desde el sábado y hasta ayer, la Guarda Costera y la Guardia de Finanza italianas, junto con barcos de las operaciones europeas, llevaron a cabo una de las operaciones más intensas de los últimos meses al localizar 22 embarcaciones, 16 lanchas neumáticas y 6 barcazas, frente a las costas de Libia.

Todas las naves zarparon a la vez desde las costas del país africano el viernes por la noche y el sábado llamaron a la central de la Guardia Costera italiana cuando estaban entre 20 y 30 millas de las costas del continente grande.

Un primer grupo llegó a la isla de Lampedusa, la más cercana a las orillas africanas, mientras que para hoy se prepararán los puertos de Trapani, Palermo, Augusta, Pozzallo, Messina y Catania para recibir al resto de inmigrantes.

Se prevé que la llegada de inmigrantes no se detendrá, y la Guardia Costera comunicó que tras terminar esta operación recibieron otras tres llamadas de auxilio, por lo que desviaron a tres buques mercantes situados en la zona para dar mayor asistencia.

Con esta nueva oleada suman ya 110.000 los inmigrantes llegados a Italia por el Mediterráneo en lo que va de año y de estos 89.000 aún están en instalaciones de acogida del país.

llamado del gobierno

La situación en Italia y en otros países europeos como en Grecia llevó al ministro de Defensa italiano, Paolo Gentiloni, a afirmar que el "egoísmo y la toma de decisiones improvisadas y disputas entre los Estados miembros" muestra lo peor de Europa.

Asimismo, Gentiloni advirtió de que "lo que está en peligro es uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea (UE): la libre circulación de personas". Esta situación, aseguró, "podría poner en tela de juicio los acuerdos de Schengen".

Texas tiene 22 extranjeros condenados a muerte

pena máxima. Este miércoles será ejecutado el nicaragüense Bernardo Tercero en este estado norteamericano.

E-mail Compartir

Para este miércoles está programada la ejecución del ciudadano nicaragüense Bernardo Tercero, y junto a él, hay otros 21 extranjeros en el corredor de la muerte en el estado de Texas, en Estados Unidos.

En su mayoría los condenados son ciudadanos mexicanos y centroamericanos, aunque también los hay de Sudamérica, Asia y el Caribe.

Si nada lo impide, el nicaragüense será ejecutado el miércoles a las 20.00 horas locales, en la cárcel de Huntsville, la más antigua de Texas y en la que ya han sido ajusticiados 13 extranjeros desde marzo de 1993, cuando el dominicano Carlos Santana enfrentó la pena máxima.

Tercero fue condenado por asesinar a otro hombre en 1997 durante un atraco en una lavandería de Houston, crimen por el que ha pasado los últimos 15 años de su vida en la sección de la cárcel de Polunsky destinada a los condenados a muerte.

Además de Tercero, en Texas están condenados a muerte 11 mexicanos, tres salvadoreños, dos hondureños, un argentino, un dominicano, un vietnamita, un bangladesí y una única mujer nacida en la isla caribeña de San Cristóbal y con pasaporte británico.

La mayoría está en la cárcel por un asesinato, aunque hay casos como el del mexicano Abel Ochoa que en 2002 mató a su esposa, a sus dos hijas de 7 años y de 9 meses, a su suegro y a su cuñada, o el del salvadoreño Héctor Medina, que mató a su hijo de tres años y a su hija de ocho meses en 2007.

El mexicano Juan Carlos Álvarez está condenado por el asesinato de cuatro miembros de una banda rival en 1998; y el también mexicano Ignacio Gómez que mató en 1996 a tres personas tras una pelea.

La ejecución de ciudadanos extranjeros en los últimos años ha estado rodeada de polémica, ya que en 2004 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó en el llamado "Fallo Avena" revisar el caso de 51 mexicanos condenados a muerte en Estados Unidos a quienes se les violó el derecho a notificación consular.

La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares obliga a los Estados a informar a los consulados respectivos de la detención de ciudadanos extranjeros, así como al detenido de que tiene derecho a solicitar asistencia consular.

Desde la sentencia, Estados Unidos ha seguido ejecutando a ciudadanos extranjeros, cuatro de ellos "en franca violación" del "Fallo Avena", según sostiene la Cancillería mexicana.

El abogado de Tercero, Mike Charlton, afirmó a Efe que "Texas nunca ha respetado los derechos consulares", por lo que no espera que la violación del derecho a esa notificación tenga ningún efecto en el caso del nicaragüense.

Según el Observatorio Death Penalty Information Center, en Estados Unidos hay 139 extranjeros de 36 nacionalidades condenados a muerte. Casi la mitad (61) están en California, mientras que en Texas hay 22 y en Florida 21. Desde que el Tribunal Supremo de EU.UU. reinstauró la pena de muerte en 1976, 31 extranjeros han sido ejecutados en el país. El director del DPIC, Robert Dunham, dijo a Efe que "EE.UU. ha violado las leyes internacionales en muchas ocasiones al ejecutar a ciudadanos extranjeros".

Reino Unido vuelve a abrir su embajada en Irán cuatro años después de violento saqueo

diplomacia. Por el momento, la legación en Teherán no cuenta con un embajador.
E-mail Compartir

La embajada del Reino Unido en Teherán volvió a abrir sus puertas ayer, cuatro años después de su cierre, en una ceremonia que contó con la presencia del ministro británico del Exterior, Philip Hammond.

El diplomático, el primero de su nivel que visita Irán desde hace 12 años, calificó la reapertura como un "punto de inflexión" en las relaciones bilaterales entre ambos países.

"La reapertura de la embajada británica refleja el hecho de que en Occidente se reconoce el papel constructivo de Irán", señaló por su parte su homólogo iraní, Mohamed Yawad Sarif, según señala la agencia de noticias Fars, citada por DPA.

"Aunque seguimos manteniendo diferencias con Londres, queremos discutirlas de forma pragmática", añadió durante la rueda de prensa conjunta que ofrecieron ayer ambos ministros.

Y es que tras el acuerdo nuclear logrado a mediados de julio entre Irán y Occidente, ambos países se proponen normalizar sus relaciones y emprender una nueva etapa de cooperación económica. Ese fue el principal tema de la reunión entre Hammond y el ministro iraní para el Petróleo y presidente del Banco Central.

Londres interrumpió las relaciones con Teherán en 2011, después de que islamistas iraníes asaltaran la legación británica y el recinto de la residencia del embajador británico, donde destrozaron algunas oficinas.

Por el momento ninguno de los dos países tiene previsto enviar embajadores hasta que se aclaren algunas cuestiones como, por ejemplo, una indemnización a Londres.