Secciones

Director de "La voz en off": "Las verdades familiares suelen ser opacas"

cine. Cristián Jiménez se apronta a estrenar su tercera cinta que protagoniza Ingrid Isensee.
E-mail Compartir

redaccion@mediosregionales.cl

En octubre se estrenará en los cines del país "La voz en off", la última película del cineasta Cristián Jiménez. El filme sigue el devenir de una familia valdiviana donde los padres (Paulina García y Cristián Campos) y sus hijas (Ingrid Isensee y María Siebald) viven las tensiones del ajetreo diario entre lo dicho, lo hecho, lo callado y lo otorgado.

"Siempre me interesaron las películas sobre familias, son un género en sí mismas, a veces son comedias, otras son dramas familiares. Había tocado el tema familiar pero no era lo central en mis anteriores películas. Tenía ganas de hacer una película que tuviera como centro la dinámica de una familia", explica Jiménez para quien "uno nunca sabe muy bien cómo son sus familiares, hay como unas zonas donde uno nunca llega a entrar. Las verdades familiares suelen ser muy opacas pero a la vez son fuertes e intensas".

El ELENCO

La historia y búsqueda del elenco partió por las hijas. Jiménez ya había trabajado con Ingrid Isensee; y María Siebald le gustó mucho en "Piotr, una mala traducción". Ambas encarnan a dos hermanas muy diferentes que se alinean, cada cual por su lado, con los padres en conflicto.

Paulina García y Cristián Campos, "fueron una buena dupla también porque quería que fueran unos papás que se entendiera que fueron padres muy jóvenes, veinteañeros", cuenta el director.

Hay un par de niños, que interpretan a los hijos de una de las hermanas, con los que Jiménez tuvo sumos cuidados al momento de rodar. La niña es Maite Neira y ya había trabajado con ella en la serie "El reemplazante". "El hermano pequeño es un niño de Valdivia, Lucas Miranda, que al momento de filmar tenía cuatro años", cuenta.

A Jiménez le interesaba que el mundo de los niños estuviese presente "y toda esa cosa media maligna que hay en la infancia. La niñez tiene un montón de crueldad y momentos que se pasa de lo alegre a lo feroz sin escalas".

VALDIVIA

Jiménez nació en Valdivia, ciudad que ha sido una constante en su filmografía. "Valdivia entrega esa cosa de ciudad chica pero que se da un poco como unas ínfulas, una ciudad donde hubo mucha plata en el siglo XIX, que estaba muy arriba antes de que viniera el terremoto y se cortaran todos los lazos comerciales con Alemania que eran muy fuertes", explica.

Y cree que la familia retratada en su película es un producto local: "Valdivia tiene esa cosa como un poco más pretenciosa que otras ciudades del sur, hay como un tipo de burguesía ligada a la universidad, con ambiciones intelectuales, algo esnob. Yo soy súper valdiviano igual, el mundo donde ocurre la historia es totalmente el mundo desde el cual yo provengo".

Para el director, la opción de haber dejado un final abierto era la más honesta según cómo se resuelven los conflictos familiares. "Me molestan un poco ciertos finales, como el de 'La celebración' por ejemplo, un drama terrible que se soluciona en un fin de semana. Todas las piezas se ordenan, los personajes cambian, se transforman y se acomodan. Eso es falso. Creo las situaciones familiares son súper complejas y no es tan fácil reacomodar las piezas", dice. "Me parecía que era más fiel al problema donde estaba poniendo el ojo aceptar que las cosas pueden ser un poco más opacas, que las soluciones a lo mejor son menos drásticas", agrega.

Ahora estoy empezando a trabajar en un documental, que no puedo decir todavía de qué trata, pero el tema del documental es la ficción, es cómo a veces la ficción trata de acercarse a la realidad y es un acercamiento a la ficción pero a través del documental.

Jiménez se encuentra colaborando con la cineasta Alicia Scherson en una cinta basada en el relato "Vida de familia" de Alejandro Zambra.

Estamos en etapa de postproducción, quedan un par de días de rodaje de cosas chicas, pero ya tenemos casi todo el material para editar. Ha sido bastante agradable y poco problemático trabajar con la Alicia, somos amigos desde hace 20 años, nos conocemos y tenemos hartos códigos en común, compartimos gustos. Es un proyecto hecho desde un lugar súper doméstico, entre amigos, con poca plata, más que nada con muchas ganas de hacer algo casi como un experimento.

"Vida en familia" tiene fecha de estreno para 2016 y actúan Gabriela Arancibia ("Bonsai"), Jorge Becker ("Caleidoscopio"), Blanca Lewin y Cristián Carvajal ("El circuito de Román").

Meryl Streep se viste de rockera en su nueva película

E-mail Compartir

A sus 66 años la actriz Meryl Streep ha construido una carrera que aún le permite encarnar los roles que quiera. A contar del próximo 10 de septiembre, se le podrá ver en la pantalla grande como una rockera que tras darlo todo en los escenarios vuelve a su casa para enmendar las cosas con su familia.

Ese es el punto de inicio de "Ricki and the Flash", película en la que la actriz vuelve a acercarse a la música, tal como lo hiciera en "Mamma Mia!".

Se trata de una comedia familiar dirigida por Jonathan Demme ("El silencio de los inocentes"), en la que Streep interpreta a una madre muy poco tradicional que debe asumir el costo de no haber estado presente en la vida de sus hijos.

Además de tener a la actriz con un look "glam", la cinta cuenta con la particularidad de tener en el elenco a Mamie Gummer, la hija de Meryl Streep con su marido, el escultor Don Gummer, con quien está casada desde 1978.

"Fue muy divertido y estoy muy orgullosa de ella, porque creo que es fantástica", dijo Streep a Efe sobre la experiencia de trabajar en familia.

Sobre las escenas de intensas peleas que protagonizaron ambas, la actriz confiesa que "no es nada comparado con lo que realmente me ha dicho", cuenta entre risas.

Para Gummer, de 32 años, esas escenas suponían sin embargo un reto. "Estaba un poco nerviosa, porque no quería resultar hiriente de ningún modo. Pero tan pronto como Jonathan (Demme) dijo '¡corten!' en esa escena, y la miré y tenía una gran sonrisa, supe que todo estaba bien", asevera.

La cinta muestra la realidad de muchas mujeres que deben sacrificar su carrera por ser madres, o al revés. "Yo no (lo he vivido), pero creo que muchas mujeres sí",dice la Streep sobre esa problemática, a pesar de que ella misma ha desarrollado una larga trayectoria en el cine.

Y su hija no la culpa. "Creo que si lo hubiese dejado todo por nosotros no sería la persona que es y no sería lo feliz que es. Creo que es importante tener una vida completa y totalmente formada para tus hijos", afirmó Gummer.